Blog

  • ¿Existen diferencias de género en el Alcoholismo?

    ¿Existen diferencias de género en el Alcoholismo?


    Hablar de género, es hacerlo de diferencias genéticas, biológicas, y hormonales.

    Diferencias de Comportamiento en función del Género

    Cuando se refiere al comportamiento, las diferencias parecen ser menos claras, no porque no las haya, sino porque estas se sobreentienden que son efecto del medio donde se desarrolla la persona, de ahí que los hombres puedan mostrar determinadas conductas en un ambiente, pero no en otros, y lo mismo en las mujeres.
    Es por ello que en lo que respecta a la conducta existe siempre cierta discusión sobre la interpretación más adecuada de los datos, sobre todo si estos no se sustentan en una base genética o biológica.
    Y todavía resulta el tema más polémico cuando se trata de adicciones, debido a que la idea general es que cualquiera puede ser adicto y únicamente debe “controlarse” para no caer en la adicción, cuando en realidad los resultados científicos informan sobre determinadas tendencias tanto genéticas, biológicas como medioambientales que inciden en que unas personas tengan más posibilidades de ser adictos que otras, pero ¿Existen diferencias de género en el Alcoholismo?


    Vídeo Recomendado: Trastornos por consumo de alcohol en la mujer, una perspectiva de género».

    Diferencias de Genero frente al Alcohol

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada por el Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina de la Universidad de Yale junto con el Departamento de Psicología, Universidad Estatal de Nueva York en Oswego (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en el mes de marzo del 2017 en la revista científica NeuroImage: Clinical.
    En el estudio participaron ciento cincuenta y ocho adultos con edades comprendidas entre los 19 a 31 años de los cuales ochenta y seis eran mujeres.
    Del mismo se excluyeron aquellas personas que sufrían alguna psicopatología o problema neurológico, y los que consumían sustancias ilegales.
    Para comprobar su nivel de dependencia se empleó el (A.U.D.I.T.) Alcohol Use Disorder Identification Test; para evaluar las diferencias de género los autores se centraron en dos aspectos, la expectativa de alcohol a través del (A.E.Q.) Alcohol Expectancy Questionnaire y la impulsividad hacia el alcohol, evaluado mediante el (B.I.S.) Barratt Impulsivity Scale.
    Sobre la expectativa hacia el alcohol, indicar que una consideración positiva y permisiva al mismo facilita la repetición del comportamiento de consumo de nuevo alcohol; tal es así que se ha comprobado que la intervención terapéutica encaminada a cambiar el valor emocional asociado al alcohol, haciendo que este no sea deseable y placentero lleva consigo una reducción de su consumo.
    Con respecto a la impulsividad, esta quizás ha sido de las variables predictoras de la adicción al alcohol más estudiadas, observándose que cuanto mayor nivel de impulsividad se tenga más posibilidades de adicción entre los adolescentes; y, al contrario, si existen antecedentes familiares de alcoholismo o abuso de sustancia, esto llevará a un inicio temprano del consumo y a una mayor impulsividad por obtenerlo.
    La combinación de ambos, la expectativa del alcohol y la impulsividad hacia el mismo se ha observado cómo fortalecen el consumo permitiendo su adicción, además de aumentar las conductas sexuales de riesgo debido a la desinhibición que provoca.
    Igualmente intervienen otros factores que facilitan esta adicción como son problemas de ansiedad o del estado de ánimo.
    A todos los participantes se les realizó registro mediante resonancia magnética para analizar el volumen de las estructuras cerebrales para comprobar si existían diferencias entre género en función de las variables anteriores.
    Los resultados muestran que, de las dos variables evaluadas, la expectativa de alcohol es la que mejor predice el comportamiento femenino, mientras que en el masculino interviene una combinación de ambas.
    La expectativa de alcohol fue asociada con una reducción en el volumen de la sustancia gris en la ínsula posterior en las mujeres y del tálamo derecho en los hombres.
    Según los autores el análisis de la sustancia gris en la ínsula y el tálamo podrían ser empleado para el diagnóstico del alcoholismo, a excepción del alcoholismo social.


    Alcoholismo y Género

    Entre las limitaciones del estudio se encuentra el haber excluido del mismo a las personas más afectadas por el alcoholismo, las cuales suelen presentar psicopatologías, problemas neurológicos y consumo de otras sustancias, por lo que los resultados no representan a la población de alcohólicos crónicos.
    Igualmente, el rango de edad está muy por encima de la de inicio del consumo de alcohol, por lo que no se puede saber si estas diferencias halladas son causa o consecuencia del consumo repetido de alcohol. Si estas diferencias se encontrasen entre los menores, a partir de los 14 años, se podría decir que existían antes de su consumo, y hablar así de cierta predisposición biológica al mismo, debido a sus estructuras neuronales.
    Igualmente, se esperaría que, a mayor tiempo de consumo, las diferencias sean cada vez más evidentes, por lo que se precisaría ampliar la edad de estudio más allá de los 40 años.
    A pesar de lo anterior, cabe destacar que las diferencias neuronales encontradas pueden dar cuenta de la necesidad de realizar una intervención diferencial en función del género para combatir la adicción al alcohol, para optimizar así los efectos de la terapia, en el caso de la mujer centrada exclusivamente en la expectativa del alcohol, buscando modificar las emociones positivas asociadas, con lo que reducir su consumo.
    En cambio, en el hombre además se han de incorporar técnicas encaminadas al control de la impulsividad hacia el alcohol para que la terapia resulte efectiva.



  • ¿Se puede predecir matemáticamente el avance del Alzheimer?

    ¿Se puede predecir matemáticamente el avance del Alzheimer?


    Uno de los principales problemas con respecto al Alzheimer es que es crónico y neurodegenerativo, es decir, que poco a poco sus consecuencias van a ir siendo más graves.

    Biomarcador en el Alzheimer

    Mucho se ha avanzado en los últimos años en cuanto a la identificación de biomarcadores, es decir, índices que están presentes cuando se diagnostica la enfermedad de Alzheimer y que sirven para buscar pistas de cómo se va produciendo este avance.
    La aproximación tradicional busca encontrar el factor más destacado de esta progresión, para que, una vez identificado se pueda intervenir sobre el mismo para detener sus consecuencias sobre el cerebro.
    Hasta ahora ha existido multitud de biomarcadores detectados, algunos relacionados con la edad, ya que el Alzheimer se suele producir a edades muy avanzadas; y otras exclusivas del Alzheimer, pero que por sí sólo no explica la progresión de la enfermedad, entonces ¿Se puede predecir matemáticamente el avance del Alzheimer?


    Vídeo Recomendado: Biomarcadores para detección temprana de la Enfermedad de Alzheimer.

    Matemática en el Alzheimer

    Esto es lo que ha tratado de responderse mediante una investigación realizada desde el Departamento de Informática Biomédica, Universidad de Tesalia (Grecia); junto con la Fundación Educativa Comunitaria Novela Global y Enzymoics(Australia); el Centro de Investigación Biomédica (EE.UU.); y la Unidad de Metabolómica y Enzimología, Grupo de Biología Fundamental y Aplicada, Centro de Investigación Médica Rey Fahd, Universidad Rey Abdulaziz (Arabia Saudita) cuyos resultados han sido publicados en marzo del 2017 en la revista científica Frontiers in Aging Neuroscience.
    En este estudio no se contemplaron a los participantes en sí, pues se trata de una aproximación matemática basada en la estadística bayesiana, sobre los distintos biomarcadores que actualmente se conocen que tienen un papel destacable en el avance de la enfermedad de Alzheimer.
    La idea es asumir que todos los biomarcadores que hasta ahora se han descubierto reflejado en la literatura científica, tienen su papel en el avance del Alzheimer, pero con una importancia diferencial, esto es, puede que haya unos biomarcadores más importantes y relevantes para el avance, mientras que otros a pesar de tener presencia, no es tan destacable su papel.
    Para ello se han adoptado ocho posibles situaciones en la enfermedad de Alzheimer, siguiendo la revisión de (Abbott y Folgan, 2016).

    – Enfermedad de Alzheimer en su fase Prodrómica: con síntomas clínicos, trastornos de la memoria, pérdida de volumen del hipocampo y biomarcadores del fluido cerebroespinal que conducen a la patología de la Enfermedad de Alzheimer.
    – Enfermedad de Alzheimer con demencia: donde se ve afectada la función social, con dificultad a la hora de realizar las actividades complejas de la vida cotidiana. Es un estado límite entre los cambios de memoria y factores más cognitivos.
    – Enfermedad de Alzheimer Típica: con pérdida progresiva de la memoria, con trastornos cognitivos y modificaciones neuropsiquiátricas.
    – Enfermedad de Alzheimer Atípica: con afasia progresiva, afasia logopénica, morfología frontal de la Enfermedad de Alzheimer y atrofia cortical en la sección posterior; donde destacan los biomarcadores amiloidosis en el cerebro o del fluido cerebroespinal.
    – Enfermedad de Alzheimer Mixta: cuya incidencia cursa con los requisitos diagnósticos de la Enfermedad de Alzheimer junto con otros trastornos tales como una enfermedad cerebrovascular o la enfermedad de cuerpos de Lewy.
    – Estados preclínicos de la Enfermedad de Alzheimer: en donde existe evidencia de amiloidosis in vivo del cerebro, o individuos cuyas familias tienen la mutación autosómica dominante de la Enfermedad de Alzheimer.
    – Alzheimer patológico: con presencia de placas seniles y ovillos neurofibrilares, con pérdida de las sinapsis neuronales, y defectos amiloides en la corteza vascular cerebral.
    – Defecto cognitivo leve, donde no existe un carácter biológico clínico, aunque existe sintomatología medible. Esas personas pueden sufrir de Enfermedad de Alzheimer, pero no hay evidencia que lo diferencie del envejecimiento normal.

    Una vez identificado las distintas formas en que se puede expresar la enfermedad de Alzheimer, se recogieron todos los biomarcadores que hasta ahora se conocen, en concreto se analizaron hasta 30 biomarcadores diferentes, en los que se incluía la presencia de otros trastornos como los cuerpos de Lewy, Hipertensión, Diabetes o Depresión entre otros.
    Además de ciertos factores que se ha comprobado que correlacionan con ello como por ejemplo la obesidad, la inflamación, el fumar tabaco, …
    De cada uno de estos treinta biomarcadores se estableció el porcentaje de su presencia en la enfermedad de Alzheimer y se realizó un diseño matemático donde se buscaba un modelo predictivo válido.
    Los resultados informan que no existe un modelo único y válido para todos los casos, teniendo que ser separados estos en función del tipo de Alzheimer
    Así la presencia de depresión, obesidad y consumo de tabaco explican hasta el 46% de la fase promódica y mixta de la enfermedad de Alzheimer.
    Ante la presencia de alteraciones en las actividades de la vida diaria, se tiene un 99% de sufrir Defecto cognitivo leve; y por encima del 50% de sufrir la Enfermedad de Alzheimer a excepción de la Atípica y la Patológica.
    En el caso de las alteraciones en Ab, Tau APP, APOE4 y desórdenes vasculares se tiene un 100% de sufrir la Enfermedad de Alzheimer a excepción de la Atípica, la Patológica y el Defecto cognitivo leve.


    Modelo Matemático para predecir el Alzheimer

    Entre las limitaciones del estudio está que no se ha llevado a cabo ninguna prueba con pacientes para comprobar sus resultados, más allá de constatar lo que se recoge en la bibliografía científica.
    Igualmente, que se produzca la presencia de varias variables a la vez no indica que todas sean necesarias, ni causas ya que alguna puede ser origen de otra, por lo que no resulta un modelo viable sin reducir el número de variables incluidas en el mismo.
    A pesar de ello supone un gran avance en cuanto a tener una idea global de los biomarcadores, no limitándose a identificar uno u otro, como muchos estudios hacen.
    Todo para mejorar el diagnóstico de la enfermedad, procurando que este se pueda obtener lo antes posible para con ello iniciar el tratamiento preceptivo y evitar el avance de la enfermedad de Alzheimer.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Entrevista a Rita Otero sobre Psicoescritura en la vulnerabilidad

    Entrevista a Rita Otero sobre Psicoescritura en la vulnerabilidad


    Entrevista a Dª. Rita Otero, Diseñadora y coordinadora Taller de Psicoescritura, quien nos habla sobre la aplicación de la Psicoescritura a la vulnerabilidad.




    www.psicoescritura.com

    ¿Qué es la vulnerabilidad?

    La vulnerabilidad es la idea o creencia a considerar que no soy suficientemente bueno, hermoso, inteligente, delgado, rico…
    Si la otra persona lo sabe o lo ve, esto no me va a dejar conectar con ella.
    Muchas veces nos invade esta creencia o pensamos que no nos invade, pero lo hace de forma inconsciente.
    El núcleo de toda vulnerabilidad es la vergüenza de mostrar lo que realmente soy, el miedo a ser descubierta la verdad.

    ¿A qué edad se produce la vulnerabilidad?

    Es algo que se va desarrollando, pero es como a los siete u ocho años cuando comenzamos a tener sentimientos de vergüenza que se asocian a sentirnos vulnerables.


    Vídeo Recomendado: Presentación Rita Patricia Otero – AB Minerva Psicólogos

    ¿Qué consecuencias tiene la vulnerabilidad?

    El problema que provoca la vulnerabilidad es sentirla como algo insoportable, por eso la adormecemos para no sentirla cuando se espera una llamada importante, cuando se pide ayuda por estar enfermo, cuando se comienza una relación, cuando nos sentimos rechazados, cuando tenemos que preguntar algo que no sabemos, al esperar un diagnóstico del doctor, al ser despedidos de un trabajo o al tener que despedir a alguien. Adormecemos nuestra vulnerabilidad porque no soportamos lo incierto de una llamada, ni de si seremos capaces de hacer algo sin ayuda, ni si funcionará una relación, ni si seré aceptado, ni si sabré lo que necesito, ni si caeré enfermo.
    Hoy en día sólo queremos certezas porque buscamos la perfección y no promulgamos la imperfección como posibilidad de crecimiento; pero no nos damos cuenta que no podemos adormecer selectivamente emociones como la vulnerabilidad o la dicha, la vergüenza o el afecto, el temor o el sentirte creativo, la decepción o el amor. Si adormecemos unas, adormecemos las otras.

    Taller Escritura Rita Otero 3 junio - Cátedra Abierta de Psicología y Neurociencias

    ¿Cómo se puede ayudar desde la terapia a través de la escritura a la vulnerabilidad?

    Escribir sobre nuestra vulnerabilidad nos permite hacernos conscientes de que podemos amar sin garantías, que tenemos imperfecciones y eso nos hace estar más vivos, ser más realistas, ser más amables con nosotros y con los demás; nos permite desarrollar el coraje de mostrarnos tal y como somos.
    Escribir sobre nuestras incertidumbres nos permite distanciarnos de ellas y albergarlas en un lugar lejano a nosotros.
    Escribir sobre lo que realmente somos nos permite rendirnos más a la ternura, la vulnerabilidad y la autenticidad.




    www.psicoescritura.com

    La forma de contactar conmigo es a través de mi Facebook profesional que es: sesiones.psicoescritura mi correo profesional: sesiones.psicoescritura@gmail.com o mi teléfono: 669 746 930.
    Desde aquí agradezco a Dª. Rita Otero, Diseñadora y coordinadora Taller de Psicoescritura, por habernos acercado a esta nueva forma de trabajo terapéutico.

  • ¿Conoce el ADITEC para la evaluación de la Ciberadicción?

    ¿Conoce el ADITEC para la evaluación de la Ciberadicción?


    Aún quedan muchas interrogantes que plantean padres y profesores a la hora de saber prevenir y detectar la ciberadicción.

    La ciberadicción en la infancia y la adolescencia

    Para dar respuesta a esta problemática cada vez más frecuente en nuestros días desde T.E.A. Ediciones se ha publicado el ADITEC (Evaluación y Prevención de la Adicción a Internet, Móvil y Videojuegos) el cual se divide en dos bloques, el primero sobre la detección y el segundo sobre la intervención.


    Vídeo recomendado: Evaluación e intervención en Adicciones

    Objetivo del cuestionario ADITEC para la evaluación de la Ciberadicción

    Con respecto a la primera parte, sobre la detección de la ciberadicción, se han creado tres cuestionarios estandarizados, orientados a pequeños entre los 12 a 17 años, con un tiempo estimado de aplicación de 5 a 10 minutos cada uno.
    – Cuestionario ADITEC-I para la detección de la adicción a Internet, en donde se evalúa el abuso; la abstinencia; la perturbación y ausencia del control; y el escape.
    – Cuestionario ADITEC-M para la detección de la adicción al teléfono móvil, celular o smartphone, donde se evalúa la tolerancia y abstinencia; la dificultad para controlar el impulso; los problemas derivados del gasto económico; y el abuso.
    – Cuestionario ADITEC-V para la detección de la adicción a los videojuegos, donde se evalúa el juego compulsivo; la abstinencia; la tolerancia e interferencia con otras actividades; los problemas asociados; y escape.
    De cada una de estas dimensiones el cuestionario ofrece una puntuación, que es comparada con el baremo en función del género, es decir, existe un baremo de comparación con la población general de menores entre 12 a 17 años para varones, y otro baremo para mujeres.
    Igualmente se obtiene una valoración total de las dimensiones anteriores.
    Obteniéndose una puntuación traducida a percentiles, donde los valores próximos a 50 se consideran «normales»; por encima de 85 se puede pensar que el joven está en riesgo; mientras que si es superior a 95 se puede diagnosticar un problema de ciberadicción.
    Con respecto a la segunda parte, se ha diseñado un programa de prevención de la ciberadicción para menores entre los 10 a 16 años para cada tipo de adicción anterior, con una intervención de tres sesiones de 50 minutos cada una.
    Entre los objetivos de estos programas está el de informar sobre las adicciones tecnológicas, sensibilizar a los menores sobre las consecuencias negativas de su abuso, y desarrollar las habilidades necesarias para su prevención.
    La intervención está pensada para su aplicación colectiva en el ámbito escolar, para lo cual se incluyen diapositivas, vídeos de testimonios, viñetas ilustrativas, actividades programadas para trabajar de forma individual en casa, y un cuestionario inicial y final para evaluar la eficacia del programa.


    Ventajas del cuestionario ADITEC para la evaluación de la Ciberadicción

    Un instrumento imprescindible en la práctica clínica con adolescentes, los cuales son quienes más expuestos están a los efectos del uso y abuso de la tecnología y sobre los que se ha de hacer una mayor incidencia a la hora de establecer políticas de prevención encaminadas a la educación sobre cómo sacar el mayor partido a la tecnología sin correr ningún riesgo de quedar “enganchado”.
    A pesar del gran avance que supone contar con herramientas estandarizadas para la evaluación de estas adicciones, no se han contemplado toda la casuística de la ciberadicción, dejando sin evaluar la ciberadicción al juego o al sexo entre otras.
    Igualmente, el instrumento tiene un rango bastante reducido en cuanto a la edad de detección (12 a 17 años) y en la prevención (10 a 16 años), sobre todo cuando se ha observado cómo la ciberadicción se va “fortaleciendo” con los años y en las etapas universitarias esta puede llegar a afectar a más de la mitad de los usuarios habituales de Internet.

    Más información sobre del cuestionario ADITEC para la evaluación de la Ciberadicción

    Puede obtener más información sobre este instrumento en la página de TEA Ediciones:
    http://web.teaediciones.com/ADITEC-Evaluacion-y-Prevencion-de-la-Adiccion-a-Internet–Movil-y-Videojuegos.aspx
    http://web.teaediciones.com/ADITEC-Evaluacion-y-Prevencion-de-la-Adiccion-a-Internet–Movil-y-Videojuegos.aspx

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Entrevista a Rita Otero quien nos habla sobre la Psicoescritura en la masculinidad

    Entrevista a Rita Otero quien nos habla sobre la Psicoescritura en la masculinidad


    Entrevista a Dª. Rita Otero, Diseñadora y coordinadora Taller de Psicoescritura, quien nos habla sobre la aplicación de la Psicoescritura a la masculinidad.




    www.psicoescritura.com

    ¿Qué es la masculinidad?

    En realidad, no es en sí la masculinidad lo que produce sentimientos poco saludables sino la idea o creencias que las personas se hacen de lo que es ser un hombre. Y ser un hombre no implica ser fuerte, no llorar, o no ser sensible, porque todo esto es universal a todas las personas. La resiliencia, la vulnerabilidad, la emocionalidad y la expresión de sentimientos es algo importante a desarrollar por parte de cualquier ser humano.

    ¿A qué edad se produce la masculinidad?

    Los expertos hablan de que el proceso de identidad que desarrolla un ser humano sobre sí mismo se completa durante los cinco primeros años, pero yo diría que es algo que se está construyendo y reconstruyendo durante toda la vida.
    Las experiencias moldean nuestra forma de percibirnos, los aprendizajes y todo el desarrollo de crecimiento personal que hacemos cada uno está continuamente modificando nuestra identidad.
    No podemos olvidarnos también de cómo afectan a nuestra forma de percibirnos las relaciones con los demás; tenemos unas neuronas espejo que nos están haciendo desarrollar la empatía y la comprensión del otro continuamente, y eso a su vez modifica nuestra percepción de nosotros mismos.


    ¿Qué inconvenientes pueden producirse en el proceso de masculinidad?

    – La no expresión de sentimientos y emociones. Bloqueo emocional que lleva a una falta de confianza en los demás y en sí mismos.
    -Aislamiento social.
    -Acoso.
    -Falta de libertad y de toma de decisiones.
    -Abusos.
    -Violencia.
    -Sobre-exigencia.
    -Baja autoestima.
    -Falta de control.
    -Falta de empatía.


    Vídeo Recomendado: Presentacion psicoescritura – AB Minerva Psicólogos

    ¿Cómo se puede ayudar desde la terapia a través de la escritura a la masculinidad?

    Cuando uno escribe está manteniendo un diálogo consigo mismo que le permite no ser juzgado, eso hace que las defensas se relajen y uno pueda sentirse seguro para expresar lo que realmente siente. Expresión de emociones y sentimientos.
    Si esto escrito puede compartirse en un grupo terapéutico donde se ha creado la confianza y la seguridad entre sus miembros, esto permitirá sacarlo al exterior, externalizar el problema.
    A partir de aquí se podrá trabajar la disociación cognitiva que trata de separar a la persona del problema, la persona es mucho más que aquello que piensa o siente. La práctica de la expresión de sentimientos, emociones y el hablar para opinar comienza a producir en sí un cambio en la autoestima del ser humano.
    El siguiente paso sería seguir trabajando dicha autoestima, los sentimientos de valía y libertad. La libertad comienza cuando uno se siente libre al expresar y compartir sin ser juzgado, a partir de ahí uno se va empoderando y confiando cada vez más en sus virtudes, aspectos valiosos, recursos, etc.
    Reflexionar por escrito que ideas se tienen sobre lo que es ser un hombre y todo lo que se ha aprendido sobre esto desde la infancia, puede permitir una reformulación de creencias más saludables y beneficiosas para el individuo y para la sociedad en general. Esta reformulación puede ampliar las ideas y creencias sobre lo que es ser un hombre, lo cual permite enriquecer la personalidad.
    A su vez se pueden ensayar por escrito posibles recursos, lo más creativos posibles, ante ciertas situaciones en las que no se permita usar la violencia. Con esto estamos reforzando los recursos de las personas, registrándolos por medio de la escritura y creando una redefinición de puestas en marcha o conductas poco saludables.
    El producto de este trabajo es una mayor motivación, una mayor confianza en los propios recursos y en el apoyo entre personas cuyo beneficio final quedaría reflejado en una mejor salud social y emocional.




    www.psicoescritura.com

    La forma de contactar conmigo es a través de mi Facebook profesional que es: sesiones.psicoescritura mi correo profesional: sesiones.psicoescritura@gmail.com o mi teléfono: 669 746 930.
    Desde aquí agradezco a Dª. Rita Otero, Diseñadora y coordinadora Taller de Psicoescritura, por habernos acercado a esta nueva forma de trabajo terapéutico.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!