Cuando uno piensa en la salud mental puede creer que es algo que no va a ver en su vida ni va a padecer uno mismo, una situación ajena a la familia e incluso a su círculo de trabajo y amigos.
Una falsa creencia que trata de combatirse desde las asociaciones de familiares de pacientes con problemas de salud mental, que buscan dar visibilidad a la existencia de esta realidad, tanto para aumentar la conciencia social sobre ello como para que las administraciones públicas dediquen más recursos para su atención.
Esto es debido a que en muchas ocasiones es la propia familia la que tiene que sufragar los gastos del tratamiento de determinados problemas de salud, a la vez que asistir las veinticuatro horas al paciente mientras se mantenga la patología, sabiendo que en ocasiones es de larga duración.
Una familia que no sólo se tiene que enfrentar al “drama” de tener un familiar enfermo, sino que han de ajustar y amoldar su realidad a dicho paciente para tratar de ofrecerle la mayor calidad de vida posible, pero ¿Cuántas personas están afectadas por problemas de salud mental?
? Los científicos afirman que existe una estrecha relación entre los alimentos que comemos y nuestra salud mental… https://t.co/NJ3EDUoA9P
Esto es lo que se ha tratado de responder con un informe emitido en octubre del 2019 desde el Gobierno de Australia basado en el Intergenerational Health and Mental Health Study donde se detalla la realidad de los problemas de salud mental en dicho país.
Realizando una comparativa a nivel mundial y con datos del Institute for Health Metrics and Evaluation sobre 20 países desarrollados de la OCDE, Australia es el segundo país después de Nueva Zelanda en incidencia de problemas de salud mental, seguido de Estados Unidos y Noruega, estando en el extremo contrario, es decir entre los que tienen una menor incidencia de problemas de salud mental Israel, Singapur y Japón.
Con respecto a la edad donde existe una mayor prevalencia, esta se da entre los 16 a 25 años, lo que va a tener una incidencia directa sobre el desempeño educativo y el posterior desarrollo socioeconómico.
Sobre la gravedad de los afectados, se estima que el 3,1% de la población tiene un problema de salud grave; el 4,6% moderado y el 9% leve; estando el 23,1% en riesgo de padecer un problema de salud mental.
Entre el perfil de los afectados, se estima que el 50% en algún momento han estado sin hogar; casi el 20% no tienen estudios; el 40% han pasado por la cárcel y el 30% están desempleados.
Por último este informe identifica los problemas de salud mental más frecuentes en los últimos doce meses en el país, así el caso más común son los problemas de ansiedad que afecta al 14% de los adultos; desórdenes de la alimentación a un 9%; problemas de personalidad a un 7%; desórdenes del estado de ánimo a un 6%; problemas de abuso de sustancias a un 5%; problemas de conducta a un 2% en la infancia y adolescencia; y problemas psicóticos a un 0,5% de los adultos.
Con ello el gobierno de Australia quiere dar visibilidad a la realidad de la salud mental, ya que basado en estos datos se pueden implementar políticas encaminadas a la detección e intervención temprana, además de establecer recursos para tener personal especializado en su tratamiento.
Una de las labores del profesional de la salud mental es entender el perfil de los pacientes en este caso que sufren trastornos del estado de ánimo y ansiedad.
Bases de los trastornos del estado de ánimo
Si observamos las estadísticas acumuladas de distintas investigaciones realizadas con anterioridad, los trastornos del estado de ánimo, entre los cuales la depresión mayor es el más frecuente, junto con los trastornos de ansiedad, son aquellos que más se presentan dentro de la población. Eso no indica que sean los trastornos más incapacitantes, ni siquiera los que requieran de mayor tratamiento, si no los más extendidos y frecuentes en la población.
La presencia de trastornos de ansiedad, frecuentemente han sido relacionados con el estilo de vida occidental, donde prima en muchos casos la eficacia y efectividad de la persona, a la hora de conseguir sus metas laborales y sociales.
Los trastornos del estado de ánimo, como la depresión, han sido tradicionalmente relacionados con el mundo emocional del interior de la persona. Asociado a la frustración, el sentido de la vida, y la no consecución de objetivos, igualmente el papel de las relaciones sociales en estos trastornos son fundamentales.
Algunos teóricos afirman que la relación entre los trastornos del estado de ánimo y los trastornos de ansiedad es muy extensa, ya que en muchos casos las depresiones se presentan con estados ansiosos.
Pero si tenemos en cuenta las consideraciones anteriores con respecto al los trastornos de ansiedad estos tendrían que aceptar en mayor medida a los adultos y de entre ellos a los que estén en edad laboral. Ya que son precisamente estos quienes sienta bien se dirigen una mayor presión social hacia la consecución de sus objetivos laborales.
Con respecto a quién afecta más estos trastornos del estado de ánimo y de ansiedad en función del género, tradicionalmente se ha considerado que la mujer es la que tiene una mayor capacidad y habilidades tanto sociales como emocionales, por lo que sería la más expuesta a estos trastornos. Esto es lo que tradicionalmente se ha considerado, aunque actualmente está en discusión. Pero con los datos actuales, ¿A quién afectan más los trastornos del estado de ánimo y ansiedad?
Vídeo Recomendado: Los trastornos de ansiedad
Trastornos del estado de ánimo por edad
A continuación se presentan los resultados obtenidos a través del Open data del Gobierno de Canadá en el que se puede observar cómo han ido evolucionando el número de casos atendidos en los últimos 11 años empezando desde 1999.
Éstos datos están ofrecidos en separados tanto por rangos de edad cada cinco años así como por género.
Gráfico de la evolución de casos de Ansiedad en Canadá
Lo que nos permite contestar a la pregunta sobre a quién afectan más los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad separados por edad para comprobar si efectivamente la presión laboral es un determinante en la presencia de estos trastornos.
Tal y como se observa en la gráfica siguiente, existe una mayor presencia de estos trastornos a partir de los 25 hasta aproximadamente los 65 años donde empieza a reducirse paulatinamente.
Precisamente en estas edades e incluso un poco antes es cuando se empieza la vida laboral de la persona.
Gráfico de casos de Ansiedad en Canadá por edad
Trastornos del estado de ánimo por genero
Así pues, estos datos y teniendo en cuenta de que únicamente se maneja es número de pacientes, se puede concluir de la presión laboral va a ser determinante a la hora de presentarse los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad.
Con respecto a la segunda cuestión de género se presenta la siguiente gráfica poblacional separada tanto por edad como por género para el último año de registro, es decir para el 2010.
Gráfico de Distribución Poblacional de casos de Ansiedad en Canadá
Tal y como se puede observar en todos los tramos de edad la presencia de los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad es superior en todos los casos en las mujeres, siendo únicamente superior las puntuaciones alcanzadas en los hombres sobre las mujeres hasta los 14 años donde se produce una inversión de los datos.
Aunque los resultados parecen claros, hay que tener en cuenta que se trata de un análisis poblacional que requiere de mayor investigación, para comprobar si se mantiene el mismo perfil en otras localizaciones, para poder concluir tanto sobre la edad en que se padecer, como el género a quien más afecta a pacientes con trastornos del estado de ánimo y de la ansiedad.
Entre los 20 y 30 años de edad, el Trastorno de Ansiedad Generalizada es más común, aquí más información: Https://t.co/Sa53Gbe62V — Bagó Ecuador (@BagoEcuador) 12 de julio de 2016
Desde aquí mi agradecimiento al Gobierno de Canadá por su política de Open Goverment que permite realizar investigaciones como la presentada.
Los trastornos de ansiedad se han convertido en la actualidad en una señal de identidad entre los países desarrollados, pero ¿Hasta qué punto está presente en Chile?
Big Data y Salud
En este segundo post se plantea la cuestión de dónde encontrar Big Data relacionados con el ámbito de la salud, si bien podemos trabajar con nuestros propios datos de investigación, éstos serán escasos en número, y difícilmente superarán el centenar de participantes
Big Data supone miles, cientos de miles, e incluso millones de datos de participantes, y de cada uno de estos se pueden tener a su vez otros cientos de datos de información. Lo que supone trabajar con una base de datos de millones de variables y entradas.
Para lo cual hay que adaptar las estadísticas y análisis para una cantidad ingente de datos, por lo que se han creado nuevas herramientas estadísticas que tendrán que hacer frente a una base de datos de millones de entradas. Igualmente las empresas más tradicionales han tenido que adaptar sus paquetes estadísticos a esta gran cantidad de datos tal y como le ha pasado a IBM con su producto SPSS Statistics.
Pero volviendo al tema de los datos, como investigador he trabajado con estudios de caso único en el que se analizaron distintas variables de un solo sujeto; con grupos de 8 a 16 personas, sobre todo para el análisis de la actividad cerebral mediante resonancia magnética funcional; y con grupos de clase de cientos de personas para análisis comportamentales de tendencias.
Pero cuando hablamos de miles o millones de datos es difícil que un investigador pueda recabar tanta información por sí mismo, de ahí la importancia de los repositorios de datos. Actualmente están surgiendo repositorio es donde se comparten de forma libre los datos de una determinada temática para ser consultados y reutilizados por los investigadores, pero incluso estos son limitados en el número de participantes que incluyen.
Open Data y Salud
Otro movimiento recientemente establecido en la mayoría de los países es lo que se denomina el Open Government, es decir, los datos del gobierno abierto. En el caso del Gobierno español ha habilitado una página donde acceder a millones de datos de información sobre sus ciudadanos, el gasto que realizan y numerosa información sobre infraestructura, número personal, etcétera. Igualmente algunas comunidades autónomas están llevando esta política que se considera de mayor transparencia, ya que permite conocer qué está sucediendo en cada país o provincia.
Si bien es cierto que existe una limitación en cuanto a los repertorios de los distintos gobiernos, y es que normalmente ofrecen información sesgada y estructurada en una temática concreta, una fotografía de cómo está la cuestión en un momento determinado. Con lo que podemos conocer, por ejemplo, el número de semáforos de una ciudad en el 2009, pero si ese repositorio no se actualiza esa imagen que nos ofrece rápidamente quedará obsoleta y sin sentido.
Vídeo Recomendado: OMS posicionó a Chile como el país con mayor consumo de alcohol en la región
En mi ámbito de interés, que es el de la salud, me he encontrado con grandes dificultades para acceder a este tipo de información por parte de los gobiernos ya que suelen centrar la información que ofrecen en el número de hospitales disponibles, número de camas por habitante, número de personal sanitario, número de farmacias, y un largo etcétera, pero en el ámbito de la salud mental que es en el que estoy trabajando, desde Big data apenas he podido hallar ningún repositorio y si la había estaba ya desfasado.
De ahí la necesidad de contactar directamente con los organismos responsables de los gobiernos en el área de la salud mental, para preguntar si tenían repositorio es que se pudiesen utilizar. La respuesta de los distintos departamentos estadísticos y de salud ha sido muy desigual, desde países relativamente pequeños que me informaban sobre que no existe este tipo de estadística y por tanto no me la podían ofrecer, a aquellos que me remitían a sus informes anuales de salud donde presentan análisis y estadísticas globales, sin posibilidad de acceder a los datos para poder trabajar con ellos.
Open Data Chile y Salud Mental
Resaltar la gran colaboración ofrecida por el gobierno de Chile en su apuesta por el Open Govern de Chile, desde donde me han facilitado el repositorio sobre la salud mental de sus habitantes en concreto en lo que respecta a los trastornos de ansiedad.
Los trastornos de ansiedad, con los del estado de ánimo, como la depresión mayor, son de las psicopatologías más frecuentes de las sociedades modernas, muy por delante de otras más graves como el caso de la esquizofrenia.
Algunos cálculos han estimado que el número de casos de personas que padecen trastornos de ansiedad llega al 17,2% en Estados Unidos, viéndose incluso superado por otros países como en el caso de España, que se estima que está alrededor del 13.8% (Ver artículo de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés del 2013 titulado Epidemiología de los trastornos de ansiedad).
En realidad, y tal y como se menciona en el articulo citado, estos datos son estimaciones sobre una muestra de la población, empleando una simple regla de tres, si en cien habitantes hay diez pacientes que sufren trastornos de ansiedad, en el total de la población, supone el 10%. ¿Pero qué pasaría, si fuésemos capaces de obtener el número de pacientes que acuden a consulta por un trastorno de ansiedad?, ya no tendremos que realizar ninguna extrapolación, sabríamos exactamente en esa población cuántos pacientes hay.
Esto es precisamente lo que permite el Big Data, evitar tener que hacer extrapolaciones estadísticas que pueden ser más o menos acertadas, y obtener el dato bruto y exacto del número de paciente de cada psicopatología.
Es cierto que pueden darse casos de pacientes no diagnosticadas, es decir, aquellos que no acuden a consulta, o que no reciben el diagnóstico correspondiente. Con esa salvedad, podemos afirmar que el Big Data en el caso de Chile, ofrece el dato exacto del número de usuarios que han acudido a cada uno de los centros sanitarios de la red chilena de salud, por trastornos de ansiedad.
Mapa de la distribución de los casos de Trastornos de Ansiedad en Chile
Trastorno de Ansiedad en Chile: un ejemplo de Big Data y Salud
En el mapa de la parte superior a estas líneas realizado gracias a la inestimable colaboración de Cartodb se puede ver la incidencia de este trastorno separado en regiones y por fechas, aunque los datos están extraídos por cada ciudad e incluso por cada centro médico, en cuanto al número de pacientes que han acudido, para que sea más didáctico en este post se han presentado por regiones.
Además el Gobierno abierto de Chile ha recogido estos datos año tras año, desde el 2012, superando así una de las limitaciones, la referida a la foto fija que ofrecían otros repositorios, que rápidamente se quedaban anticuados y desactualizados, lo que permite ahora poder ver en evolución del trastorno de ansiedad en cada región.
Pulsando sobre cada una de las fechas, se puede observar cómo regiones que con anterioridad mostraban unos índices de trastornos de ansiedad más reducido han ido incrementándose en el breve período de cuatro años.
En un primer análisis descriptivo se puede informar de que se ha producido un incremento del número de pacientes con trastornos de ansiedad, en todas sus regiones, aunque en la región de Arica y Parinacota se ha producido una disminución en el último año, y en Tarapaca se ha producido un estancamiento en el número de pacientes atendidos.
Por el contrario en algunas regiones se ha llegado casi a triplicar, como en la zona Metropolitana de Santiago, con un incremento de 2,85% en cuatro años, pasando de 2.7196 pacientes en 2010 a 7.7734 en 2013; o en la región de Antofagasta con incremento similar del 2,81%, pasando de 1.575 en 2011 a 4.431 en 2013, o en la región de Valparaiso, con un 2,5%, que pasa de 5.881 casos en 2011 a 15.091 en 2014.
Con respecto a las estadísticas, informar que el porcentaje global de casos reales de trastornos de ansiedad en Chile en 67.025 casos el 2010 suponen un 0,39% de la población total de 17.066.142 de chilenos, y de 168.381 casos en el 2012 supone un 0,96% de la población total de 17.444.799 de chilenos (datos poblacionales obtenidos directamente del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile), de mantenerse este incremento de 0,57% cada dos años, en el 2020 supondrá un 2,85% de la población estimada de 18.896.684 de chilenos, es decir, habría 538.555 habitantes con trastornos de ansiedad todavía muy por debajo del 17,2% de EE.UU. y del 13.8% España.
Limitaciones de Big Data y la Salud Mental
Quizás una de las limitaciones más evidentes del estudio, es precisamente que sólo se recogen datos de los cuatro últimos años, sin incluir el 2014 que todavía se está procesando, además en el primer año de recogida de los datos hay varias regiones que no aportan datos al respecto, por que la serie es incluso más pequeña para ser analizada.
Por lo que siendo conservador, y aplicando el último porcentaje fiable del 2012 del 0,96%, aplicando ese mismo porcentaje a la población prevista del 2020 tendríamos un total de 181.408 chilenos que sufrirán trastornos de ansiedad. Luego se puede afirmar, que lejos de existir una epidemia de ansiedad en Chile, en este país se goza de buena salud mental en lo que se refiere a trastornos de ansiedad.
Al trabajar con poblaciones enteras, como es en este caso, va a haber una gran cantidad de variables que no se tienen en cuenta, por ejemplo, por que en una región se haya producido un decremento del número de casos de pacientes con trastornos de ansiedad, no tiene porque indicar que esos pacientes se han curado, o que en esa población se está realizando algún tipo de programa preventivo para evitar aparición, puede que haya explicaciones de tipo migratorio, produciéndose un trasvase de pacientes de unas regiones a otras.
En este post únicamente se han mostrado resultados globales por regiones, pero los datos permiten crear perfiles de usuarios, en función del género y la edad de los pacientes, y el detalle de la información abarca tanto la ciudad de procedencia de los datos, e incluso el centro hospitalario de atención sanitaria, es decir, se puede conocer el perfil de los usuarios por cada centro sanitario y comprobar dónde se producen incrementos significativos de nuevos casos con los que tomar decisiones administrativas como reforzar el número del personal sanitario que atiende ese centro.
El insomnio es el doble de frecuente en las mujeres, por cambios hormonales, ansiedad y mayor falta de hierro Pic.twitter.com/ENstM4maAi — Noticias en Chile (@noticiasenchile) 10 de septiembre de 2016
Desde aquí mi agradecimiento al Gobierno de Chile por haber atendido mis requerimientos de datos sobre salud mental y felicitarle por su labor en su política de Gobierno Abierto.
Una de las características de la idiosincrasia de Japón es el Shinkeishitsu, también conocido como un síndrome cultural asociado del estrés.
Descubriendo el Shinkeishitsu
Japón es un país donde conviven las tradiciones más ancestrales junto con los desarrollos de última tecnología, todo ello conviviendo en una isla. Pero donde su población está marcada por una enorme presión asociada al estrés, por el que se busca la excelencia en todo aquello que hace.
Tal es la idiosincrasia de su pueblo, que es el único país del mundo donde el suicidio no se considera patológico, en concreto el Harakiri, o suicidio ritual, como forma de mantener la dignidad propia y de la familia cuando «ha faltado» o no ha alcanzado las metas que se había planteado.
Igualmente otra de sus psicopatología características es el Shinkeishitsu, no tan conocido, y eso que el concepto fue acuñado a principios del siglo XX. En concreto hace referencia a un nivel de proteccionismo extremo, con altos niveles de estrés y de autoexigencia, lleno de obsesiones y unido al aislamiento social y la hipocondría.
Todo un cuadro clínico que conforma un síndrome único y difícil de tratar con los métodos tradicionales occidentales, que no tienen en cuenta la idiosincracia del pueblo japones.
Una psicopatología que se puede fácilmente encontrar en los altos ejecutivos de las empresas, pero también en otros puestos de trabajo donde se busca la excelencia en todo aquello que se realiza, tal y como sucede en la escuela con los maestros y profesores, pero ¿Es efectiva la psicoterapia tradicional para el Shinkeishitsu?
https://youtu.be/yamvQ4SU1Kk
Vídeo Recomendado: Niños japoneses, competencia sin límites – 1 de 4
https://youtu.be/YLloCHF569c
Vídeo Recomendado: Niños japoneses, competencia sin límites – 2 de 4
https://youtu.be/umhCDvAj-a0
Vídeo Recomendado: Niños japoneses, competencia sin límites – 3 de 4
https://youtu.be/NjUxFscwlZg
Vídeo Recomendado: Niños japoneses, competencia sin límites – 4 de 4
El control ansiedad
Esto es precisamente lo que se trata de estudiar desde la Universidad de la ciudad de Osaka (Japón) publicado recientemente en la revista científica Symbiosis Open Access Journal of Psychology.
En el estudio participaron 31 profesores, 64.5% mujeres y 35.5% hombres, entre los cuarenta años, a los cuales se evaluó su nivel de Shinkeishitsu a través de autoinforme. Igualmente los participantes debían contestar a un cuestionario estandarizado sobre el nivel de estrés denominado Coping Inventory for Stressful Situations (CISS), sobre la presencia de síntomas de depresión a través del Zung’s Self-Rating Depression Scale (SDS) y del estrés asociado al trabajo a través del Generic Job Stress Questionnaire (GJSQ).
Los resultados indican una relación significativamente positiva entre la presencia de sintomatología depresiva y el Shinkeishitsu. Existe una correlación negativa moderada con el nivel de estrés, pero no muestra correlaciones significativas con el estrés laboral.
Comparto con ustedes uno de los reportajes que hicimos durante el pequeño viaje a Japón Https://t.co/n3dX861qDx Hablamos del estrés que mata — Semión Sénderov (@Senderov_RT) 6 de junio de 2016
Buscando los beneficios de la meditación
Todo ello indica que el tratamiento debe estar orientado fundamentalmente a la sintomatología depresiva como forma de trabajar para afrontarlo.
Indicar que debido a la complejidad del síndrome, la evaluación de sintomatología depresiva o asociada al estrés parece insuficiente, ya ha hubiese requerido además de evaluaciones relativas al aislamiento social, a las obsesiones e incluso a los síntomas psicóticos que en algunos casos se produce.
Ya que la intervención terapéutica, centrada exclusivamente en los síntomas depresivos puede mejorar al paciente, pero no así conseguir que supere el resto de sintomatología asociada.
A pesar de los beneficios potenciales de la elección de una intervención centrada en la sintomatología depresiva para el tratamiento, el haber realizado la investigación con tan pocos participantes, se requiere nueva investigación para poder llegar a concluir sobre la mejor forma de intervenir, para poderlo considerar como válido para el tratamiento psicoterapéutico.
El estrés oxidativo se ha visto previamente en el envejecimiento normal pero también en distintas psicopatologías, aunque no está claro el papel en el Alzheimer.
Estres Alzheimer
Aunque las causas pueden ser variadas para provocar el estrés oxidativos, al igual que las consecuencias que sobre la salud tienen, se ha comprobado que está relacionado con un empeoramiento de la salud. Uno de los índices significativos de la presencia de estrés oxidativo es el nivel de homocisteína en plasma, un aminoácido azufrado considerado como uno de los mayores índices del daño celular neuronal, relacionado también con la vitamina B12.
Uno de los problemas del Alzheimer es la diferenciación de las disminuciones en las funciones físicas y psicológicas independientes de la edad. La vejez conlleva una reducción paulatina de habilidades.
Es por ello que se trata de buscar algún índice que sea capaz de distinguir entre lo normal y lo patológico, con lo que poder establecer un diagnóstico más acertado pero también para poder diseñar fármacos que puedan frenar el avance de la enfermedad de Alzheimer e incluso poder revertir los efectos de la enfermedad.
Uno de los mejores candidatos para esto, es precisamente el estrés oxidativo, ya que está presente en diversas patologías degenerativas, entonces, ¿Está relacionado el estrés oxidativo con el Alzheimer?
https://youtu.be/yAEuNnRgJ0Y
Estres Oxidativo Alzheimer
Esto es precisamente lo que tratan de averiguar desde el Centro Médico de Salud Mental Qingdao (China) publicado recientemente en BioMed Research International.
En el estudio participaron 40 pacientes con Alzheimer sin síntomas, 37 pacientes con diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer con síntomas conductuales y psicológicos, y como grupo control 39 personas de la misma edad pero sin dicha enfermedad.
A todos ellos se les realizó un análisis de sangre para buscar los distintos niveles de homocisteína en plasma, como factor determinante del estrés oxidativo.
Los resultados muestran diferencias significativas en los niveles de homocisteína en plasma entre los pacientes con Alzheimer frente al grupo control, igualmente los pacientes con síntomas conductuales y psicológicos mostraron mayores niveles homocisteína en plasma.
Estas diferencias significativas relacionan el estrés oxidativo con una disminución de capacidades psicológicas.
El estudio no informa sobre la edad ni el sexo de los participantes, por lo que es difícil emplear estos resultados a otra población sin un estudio que defina mejor aún la población objeto de estudio.
Los resultados son importantes pero todavía no queda todavía claro si estas diferencias pueden explicar el avance de la enfermedad, de cualquier forma es un factor más que hay que considerar a la hora de preparar un tratamiento farmacológico que combata sus efectos.
El estrés continuado en el puesto de trabajo es fuente de debilitamiento del organismo, al disminuir las defensas, lo que incrementa la aparición de enfermedades.
Oxidativo
El estrés es un elemento psicológico, donde la persona sienta una demanda continua y por encima de sus capacidades, lo que tiene una repercusión directa en el organismo a través de la hormona del estrés denominada cortisol, producida por la glándula suprarrenal y que si se mantiene mucho tiempo en el organismo va a facilitar la aparición de problemas físicos, entre los que se encontrarían algunas de las enfermedades psicosomáticas, como en el caso de las úlceras.
Dentro de las psicoterapias, es habitual el empleo de técnicas de relajación, visualización positiva y respiración, encaminadas a proporcionar a la persona herramientas suficientes con las que combatir los niveles de estrés diarios, y por tanto que no llegue a desencadenar una enfermedad en el organismo.
Pero el concepto de estrés no se circunscribe únicamente al ámbito psicológico, ya que desde hace unos años se ha empezado a utilizar el denominado estrés oxidativo, el cual hace referencia a un desequilibrio celular en el procesamiento del oxígeno, que provoca un envejecimiento prematuro de las células.
Entre las nocivas consecuencias del estrés oxidativo está asociado a la diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares e incluso Párkinson.
Además el estrés oxidativo está asociado también con determinadas alteraciones psicológicas como los trastornos afectivos, de ansiedad o alimentación, e incluso con la esquizofrenia. Igualmente se ha observado mayores niveles de dependencia a sustancias especialmente a alcohol u opioides.
El origen del estrés oxidativo es diversos, y a veces difícil de concretar, hablándose del nivel de vida, el sedentarismo, el nivel de ansiedad de la personas, pero también de agentes externos como la radiactividad, o el sol.
Desde hace tiempo que se conoce la relación entre el puesto de trabajo y las enfermedades, de hecho las que son provocadas por éste se denominan enfermedades profesionales, y a ella están expuestos todas las personas que trabajan en ese sector independientemente del país en donde se encuentre. Especialmente sensible es el personal sanitario que trabaja con pacientes, pero entre ellos el grupo más sobrepuesto a modificaciones en el ADN es el personal de radiología, entonces ¿Es este personal el más expuesto al estrés oxidativo?
xPfMuyFDRwQ https://youtu.be/xPfMuyFDRwQ
Estrés
Esto es precisamente lo que ha investigado conjuntamente desde la Universidad Payame Noor y en la Universidad de Ciencias Médicas de Tehran (Irán), publicado recientemente en la revista científica Helath.
En el estudio participaron 47 personas (28 mujeres y 19 hombres), todos personal de radiología de un hospital, los cuales debían carecer de experiencia con alcohol u otras drogas, ni sufrir enfermedades como el cáncer, diabetes, trastornos respiratorios, del corazón o de la tiroides. Igualmente durante los 12 meses previos no habían trabajado en el departamento de radiología, para comprobarlo se les realizó un análisis de estrés de oxidación, medida que sería utilizada para la comparación.
Después de dos años de trabajo del personal se les volvió a tomar medidas, tanto del estrés de oxidación, como de la salud física y mental para comprobar los efectos de la exposición «laboral» a los rayos x en un ambiente controlado como es el clínico.
Los resultados informan de que a mayores niveles de estrés oxidativo, mayor afectación en la memoria verbal, en la atención selectiva, en la iniciativa de la persona y la velocidad psicomotora.
Estrés oxidativo
Igualmente, se observaron diferencias hombre-mujer a la hora de presentar trastornos de somatización, de depresión mayor y de ansiedad, siendo en los tres casos más elevados en mujeres que en hombres.
Entre las limitaciones del estudio está el no saber cuál es la cantidad de exposición a rayos x que ha recibido cada uno, presuponiendo que es la misma.
Sobre las diferencias entre a afectación entre hombres y mujeres pueden ser explicables por la mayor implicación emocional del cerebro emocional en el comportamiento de las mujeres ya expuesto por investigaciones anteriores.
El estudio presta una especial atención a un personal sensible que a pesar de las medidas de prevención y seguridad en el trabajo siguen sufriendo todo tipo de «males», ya sea físicos como psicológicos debidos al estrés oxidante.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra Política del Sitio.