Etiqueta: Psicología

  • Descubriendo las claves de la Discapacidad Intelectual

    Descubriendo las claves de la Discapacidad Intelectual


    Discapacidad Intelectual: Entrevista a D. Javier Luengo, Director Gerente de FEAPS Madrid, quien nos responde a las preguntas más importantes para conocer la Discapacidad Intelectual.





    A continuación transcribo segunda parte de la entrevista realizada a D. Javier Luengo, Director Gerente de FEAPS Madrid, quien nos responde a las cuestiones más importantes que nos solemos plantear alrededor del mundo de la Discapacidad Intelectual.

    – ¿Cuáles son las Discapacidad intelectuales más frecuentes?

    La discapacidad intelectual, definida como la limitación que presenta una persona cuando interactúa con su entorno, es también denominada discapacidad cognitiva y es una disminución en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. Entre las discapacidades cognitivas podríamos destacar: el autismo, el síndrome de Down, el Síndrome de Asperger y el Retraso Mental.
    Es cierto que, desarrollar una clasificación que permita interpretar los contenidos que engloba el término discapacidad intelectual o del desarrollo y los diferentes tipos de discapacidad ha sido una de las inquietudes de los organismos, asociaciones y profesionales que trabajamos en el ámbito de la discapacidad, porque esos contenidos nos han de ayudar a tener una visión positiva y decidida hacia la persona.
    Para poder utilizar una terminología común y definir los tipos, cuando hablamos de discapacidad no podemos por menos que clasificar y describir a la persona en base a sus capacidades y limitaciones en distintas dimensiones, en su relación con el medio y en análisis y la determinación de los apoyos que necesite (intermitente, limitado, extenso y generalizado) y dirigir todas nuestras acciones a encontrar los apoyos adecuados y necesarios para cada persona.

    – ¿A qué problemas de integración se suelen enfrentar las personas con Discapacidad Intelectual?

    En el caso de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo los principales problemas con los que se encuentran tienen que ver con la comunicación. Se encuentran con barreras que se refieren sobre todo a la accesibilidad cognitiva. En este caso, es preciso destacar que las personas de nuestro colectivo, en una gran mayoría, necesitan adaptaciones que les permitan acceder a la información de una manera fácil y comprensible.
    En ese sentido, el que las personas con discapacidad intelectual puedan disfrutar en espacios y entornos normalizados tiene mucho que ver con la accesibilidad de la información, pero también con los apoyos personales que se necesitan.
    Otro problema y muy importante para la integración es una cuestión puramente social. Aunque hemos avanzando mucho todavía existen reticencias, tabúes y falsas creencias sobre la discapacidad intelectual.

    – ¿Qué falsas creencias existe en la población general sobre la Discapacidad Intelectual?

    Aún sigue persistiendo, aunque como decía antes eso va cambiando, la idea de que las personas con discapacidad intelectual “no son capaces”, que no pueden trabajar, estudiar o llevar una vida normalizada, cuando lo cierto es que si les damos los apoyos personales y si adaptamos el entorno, las personas con discapacidad intelectual pueden y tienen mucho que aportar.
    A veces, que parte de la sociedad tenga reticencias puede deberse a que generalmente tememos aquello que no conocemos. Por eso en FEAPS Madrid damos tanta importancia a la sensibilización social y apelamos a la implicación de instituciones públicas y privadas en ello. Si damos a la sociedad la oportunidad de acercarse a la discapacidad, estaremos avanzando mucho y rompiendo esas barreras mentales que son las que impiden a las personas con discapacidad intelectual su participación plena.

    – ¿Se ha producido un incremento de casos de Discapacidad Intelectual en los últimos?, y de ser así ¿A qué cree que es debido?

    Según los datos de la propia Comunidad de Madrid, el número de personas con discapacidad intelectual ha pasado de algo más de 21.300 en 2003 a 30.000 en 2012. Los grandes avances que ha habido en los últimos años en materia de diagnóstico, especialmente en trastornos del desarrollo, junto con la detección precoz y la apuesta de la sociedad por la inclusión social son factores que han contribuido al aumento de esta cifra.



    – ¿Existen diferencias hombre-mujer en cuanto a la Discapacidad Intelectual?

    Hablando numéricamente, el porcentaje de hombres con discapacidad intelectual es, según las estadísticas, ligeramente más alto que el de mujeres, aunque no de manera significativa, si bien es cierto que, en algunos síndromes, como en el caso de los trastornos del espectro del autismo, la prevalecía indica que hay 1 mujer afectada de cada 4 hombres diagnosticados.
    Si hablamos socialmente, existen grandes diferencias entre hombres y mujeres. Las personas con discapacidad intelectual son una parte de la sociedad y como tal, también refleja sus carencias. En este sentido, la mujer con discapacidad intelectual está tremendamente discriminada. Nosotros hablamos de la triple discriminación que conlleva, ser mujer, tener discapacidad y ser ésta de tipo intelectual. Si hablamos de las mujeres con discapacidad intelectual que son madres entonces su discriminación aumenta de manera exponencial.

    – ¿Cuáles son las causas de la Discapacidad Intelectual?

    La discapacidad intelectual está definida como aquella que surge o se desarrolla en los niños antes de los 18 años.
    A grandes rasgos podemos decir que hay cuatro categorías de factores pueden darse antes, durante o después del nacimiento de un niño. Se trata de:
    Trastornos genéticos (como el síndrome de X Frágil, la fenilcetonuria, el síndrome de Lesch-Nyhan) son transmitidos al niño a través de los genes en el momento de la concepción.
    Trastornos cromosómicos: suceden durante el proceso de disposición de los cromosomas. Los más frecuentes son el síndrome de Down, el síndrome de Prader-Willi y el síndrome de Angelman.
    Causas biológicas y orgánicas: aparecen antes, durante o después del nacimiento. Las principales causas prenatales son el sarampión y la rubeola durante el embarazo, el consumo de toxinas o de ciertos medicamentos. En cuanto a los factores perinatales (durante el alumbramiento), cabe destacar la exposición a toxinas o infecciones (por ejemplo el herpes genital), la presión excesiva en la cabeza o la asfixia. Por último, pueden darse algunas causas postnatales como un traumatismo craneano o una meningitis.
    Causas ambientales: por ejemplo, carencias alimenticias de la madre durante el embarazo, el consumo de drogas o alcohol, la falta de estimulación física y sensorial y la carencia de atención sanitaria.

    – ¿Existen tratamientos para la Discapacidad Intelectual?

    Hay que partir del hecho de que la discapacidad intelectual no es una enfermedad, aunque a veces sea consecuencia de ello. Partiendo de esto, la discapacidad intelectual no puede ser entendida como algo que se cure. Se trata de una limitación en el funcionamiento de la persona que es consecuencia de la interacción de las capacidades limitadas de esa persona con el medio en el que vive.
    Dicho esto, la discapacidad no es algo estático, pues con los apoyos adecuados, una persona con discapacidad mejorará en su funcionamiento y su ajuste en el contexto social, físico y cultural en el que viva.
    Sin duda el momento más importante es el de la detección. En el mismo momento que un niño nace y se diagnostica cualquier tipo de discapacidad intelectual o del desarrollo, es preciso que reciba lo antes posible el tratamiento adecuado, que es lo que denominamos Atención Temprana. Se trata de un conjunto de acciones de logopedia, estimulación, psicoterapia, psciomotricidad, terapias complementarias, etc.
    Estos tratamientos de Atención Temprana, son vitales porque marcan las posibilidades de desarrollo y autonomía futura de las personas con discapacidad intelectual y porque cuando son llevados a cabo a tiempo pueden prevenir, en ocasiones, la aparición futura de un trastorno del desarrollo.

    – ¿Hasta qué punto son eficaces esos tratamientos de rehabilitación y reeducación en la Discapacidad Intelectual?

    Los tratamientos de atención temprana son vitales como ha quedado dicho, pues determinan el futuro de la persona. Toda intervención precoz ante cualquier tipo de deficiencia, discapacidad o alteración puede mejorar el desarrollo global del niño hasta el punto de reducir considerablemente sus limitaciones y paliar los efectos de una posible situación de dependencia futura.
    Tras una detección y un tratamiento temprano, es importante identificar a las personas y sus necesidades en base a sus potencialidades y a sus limitaciones.
    Identificar las necesidades de apoyo que demande su relación con el medio en el que se desenvuelve es lo que nos ayudará a poder determinar qué apoyos necesita en cada momento de su vida.
    Preparar a la persona para su desarrollo social, educativo, laboral, etc, implica una intervención continua y en la que todos podemos colaborar, ya sea con apoyos intermitentes, limitados, extensos o generalizados en cada momento que la persona lo necesite.

    – ¿Cuál es el papel de los familiares para las personas con Discapacidad Intelectual?

    El papel de las familias es vital. No sólo de la familia entendida en el concepto tradicional, sino su más amplio término, entendida esta como el círculo de personas que es importante para las personas con discapacidad.
    Tenemos que tener en cuenta que la familia es el principal apoyo de la persona con discapacidad. Son los primeros que tienen que creer en su inclusión plena y perder el miedo, pues a veces se ha podido pecar por parte de todos de sobreprotección, que lejos de ayudar a la persona la impide desarrollarse. Este aspecto también está cambiando.

    Se puede contactar con nosotros en el 91 501 83 35, por correo electrónico feapsmadrid@feapsmadrid.org y a través de las redes sociales @FEAPSMadrid, @Javier_luengo
    Además nos pueden conocer en nuestra web www.feapsmadrid.org




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Javier Luengo, Director Gerente de FEAPS Madrid, por haber respondido a las preguntas más importantes sobre al Discapacidad Intelectual, lo que nos ayuda a conocer y comprender ésta realidad.

  • Adentrándonos en las bases neurológicas de la Salud Mental

    Adentrándonos en las bases neurológicas de la Salud Mental


    Salud Mental: Entrevista a Dª. Verónica Romero Ferreiro, investigadora de la Universidad Complutense quien nos habla sobre las neurociencias y sobre su relación con la salud mental.

    A continuación reproduzco entrevista a Dª. Verónica Romero Ferreiro, investigadora de la Universidad Complutense, quien nos habla sobre conceptos introductorios de las Neurociencias.

    – ¿Qué es la Neurociencia?

    La neurociencia es un enfoque multidisciplinar en el que especialistas de muy distintos ámbitos como neurólogos, biólogos, psicólogos y psiquiatras, entre otros, trabajamos en conjunto para establecer las bases cerebrales que sustentan la conducta tanto normal, de la que queda mucho por saber, como patológica.

    – ¿Cómo surge la Neurociencia?

    La neurociencia surge a finales de la década de los cincuenta y principios de los años 60, como una disciplina de carácter superior que permitía la confluencia e interdisciplinariedad de todas estas áreas implicadas en el estudio del cerebro. Véase Cowan et al., 2000 para una revisión de los factores que llevaron a la convergencia de distintos campos de estudio sobre el cerebro en una única disciplina común, la Neurociencia. Cowan, W. M., Harter, D. H., & Kandel, E. R. (2000). The emergence of modern neuroscience: some implications for neurology and psychiatry. Annual review of neuroscience, 23(1), 343-391.

    – ¿Qué distingue la Neurociencia de otras ramas como la biología, la fisiología o la psicología?

    La neurociencia es el punto de encuentro de diversas áreas de conocimiento que tienen mucho que aportarse entre sí. La parcelación del conocimiento es útil a efectos prácticos, pero para avanzar en el conocimiento completo de la mente humana es categóricamente necesaria la comunicación entre diferentes expertos.

    – ¿Cuáles han sido los grandes hitos de la Neurociencia?

    El hito más importante es el caso de Phineas Gage, un obrero de ferrocarriles de buen carácter que sufrió en 1848 un accidente en el que una barra de hierro le atravesó el cráneo por la parte frontal y tras una recuperación casi milagrosa, le quedó como secuela un cambio en su carácter, volviéndose irritable, impaciente, obstinado incluso obsceno. Este caso está considerado una de las primeras evidencias científicas que sugerían que una lesión en el lóbulo frontal del cerebro, podía alterar aspectos de la personalidad, la emoción y la interacción social del individuo. Actualmente tanto el cráneo como la barra de hierro se conservan en el museo de medicina de la universidad de Harvard. Además, en España, el 2012 fue declarado el año internacional de la Neurociencia, lo que ha propiciado una mayor difusión y conocimiento de esta disciplina en nuestro país.

    – ¿Cuál es la población objeto de estudio de las Neurociencia?

    Podría decirse que la neurociencia estudia el sistema nervioso humano como principal objetivo. Por un lado en sujetos sanos, y por otro su aplicación a la población clínica. Sin embargo es también pertinente recordar que como en otras ramas de la ciencia, como la medicina, el estudio de animales como simios o cetáceos con los que guardamos ciertos parecidos es también muy enriquecedor para el estudio del ser humano.

    – ¿Va el avance en la Neurociencia parejo al desarrollo tecnológico?

    Indudablemente el desarrollo y perfeccionamiento técnicas de neuroimagen como la resonancia magnética funcional (RMf), o la tomografía por emisión de positrones (PET) nos permiten observar estructuras o áreas cerebrales y también detectar cambios en la actividad durante la realización de determinadas tareas lo que nos permite de alguna manera “situar” ciertos procesos mentales en estructuras cerebrales concretas.

    – ¿Requiere la investigación en la Neurociencia de equipamiento específico?

    Cada vez hay técnicas que nos permiten obtener medidas más sofisticadas y precisas y evidentemente es una tecnología que requiere una elevada inversión económica, por no hablar del personal cualificado que sepa manejarla e interpretar los resultados. La inversión del Gobierno de Español en esta materia sigue distando mucho de lo que sería realmente necesario, pero me gustaría destacar un centro español pionero en esta materia fundado en 2013: El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada (UGR) (http://cimcyc.ugr.es/)

    – ¿En qué se está investigando ahora en la Neurociencia?

    Actualmente, queda mucho por saber sobre el cerebro “normal”. Procesos como la atención, el aprendizaje y la memoria, la percepción, el procesamiento emocional… siguen aún estudiándose en personas sanas. Por supuesto, también se están estudiando las enfermedades neurodegenerativas como las demencias o la esclerosis múltiple así como las enfermedades mentales, como la esquizofrenia, los trastornos generalizados del desarrollo o la ansiedad y depresión.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por la Neurociencia?

    Es difícil enumerar los avances que ha hecho la neurociencia, pero hoy en día sabemos muchas cosas acerca de cómo funciona nuestro cerebro y por ejemplo que el área prefrontal de nuestra corteza cerebral interviene en el desarrollo de las funciones superiores, o la implicación de estructuras como el sistema límbico en el procesamiento emocional… Sin embargo, no se puede hablar de localizaciones concretas en el cerebro, ya que el cerebro humano es tan complejo que varias estructuras participan a la vez en muchos de los procesos.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro de la Neurociencia?

    El objetivo es seguir avanzando en el conocimiento de nuestra mente. Consolidar los conocimientos que vamos teniendo, ponerlos a prueba mediante nuevos estudios y responder a grandes interrogantes que plantean sobre todo las enfermedades mentales.



    Continuamos la entrevista con Dª. Verónica Romero, investigadora de la Universidad Complutense, quien nos habla ahora sobre la relación de las Neurociencias y la Salud Mental.

    – ¿Todas las enfermedades mentales tienen un sustrato en el cerebro?

    Rotundamente, todas las enfermedades mentales tienen su correlato neurológico en el cerebro. El problema es que en muchas de ellas no podemos saber qué aparece primero, si el cambio a nivel cerebral, o el cambio en la conducta, puesto que ambos están relacionados y se influyen bidireccionalmente.

    – ¿Existe un patrón identificable ya sea morfológico o de actividad cerebral para cada tipo de patología?

    Hay evidencia de ciertas anomalías a nivel cerebral que parece que se asocian a determinadas enfermedades mentales. Sin embargo, aún queda mucho para poder realizar diagnósticos de enfermedades mentales basándonos en pruebas de neuroimagen. Lo que es seguro es que las nuevas investigaciones cambiarán las clasificaciones diagnósticas para, en lugar de agrupar las enfermedades por síntomas, hacerlo por anomalías cerebrales similares.

    – ¿Por qué es tan difícil comprender las patologías como el TDAH, el autismo o la esquizofrenia?

    Es difícil comprenderlas porque no conocemos su origen. Probablemente no hay una única causa, sino una confluencia de factores genéticos y ambientales. Además, los cambios observados a nivel cerebral son tantos y tan difusos que es difícil distinguir qué modificaciones son “originarias” del trastorno y cuáles son derivadas de las primeras.

    – ¿Las neurociencias proporcionan un método válido de diagnóstico para la Salud Mental?

    Actualmente no existe ninguna prueba diagnóstica en sí misma para las enfermedades mentales. Tanto las pruebas de neuroimagen, como los test o la observación clínica solo pueden aportar datos a un experto en salud mental que es quien realiza el juicio clínico final.

    – Y sobre la evolución del tratamiento, ¿Puede las neurociencias comprobar la eficacia del tratamiento?

    Es una de las aplicaciones más prometedora de las técnicas de las que se sirve la neurociencia. Cualquier cambio en la conducta ya sea por efecto de fármaco, de terapia, o de remisión espontánea debe tener su correlato neurológico a nivel morfológico y/o funcional.

    – ¿Por qué es tan difícil la detección temprana en enfermedades como el Alzheimer?

    A día de hoy, debido a la ausencia de marcadores específicos y sólo es posible un diagnóstico de «posible Alzheimer». El diagnóstico definitivo se realiza mediante un estudio anatomopatológico post-mortem de la persona.

    – ¿Existen diferencias hombre-mujer en cuanto al sustrato neuronal de la salud mental?

    Es innegable que existen diferencias morfológicas en los cerebros femeninos y masculinos, debido a la acción de las hormonas. Es por tanto plausible que en determinadas enfermedades mentales, se puedan encontrar diferencias de género.

    – ¿Es la neurogénesis la solución para algunos problemas de salud mental, como el párkinson o las demencias?

    No podemos decir que sea la solución al problema, puesto que bajo mi punto de vista, la verdadera solución sería conseguir que la enfermedad no llegara a aparecer, pero desde luego, constituye una de las vías de tratamiento que más se está investigando en la actualidad como forma de frenar el avance de las enfermedades degenerativas.

    – ¿Puede la neuroplasticidad corregir cualquier tipo de lesión cerebral o enfermedad mental?

    La plasticidad neuronal es un hecho. En contra de lo que se creía hasta hace poco, las neuronas pueden regenerarse y modificar sus funciones a lo largo de toda la vida de la persona. Sin embargo, a día de hoy no podemos decir que pueda corregir cualquier tipo de lesión. La capacidad del cerebro para recuperarse dependerá del tipo de lesión, su extensión, las características de la persona que la padece, el tipo de intervenciones específicas que se dirijan a la recuperación del mismo…

    – ¿El avance de la neurociencia permitirá diseñar tratamientos específicos para cada persona con problemas de salud mental?

    Sin duda, poder estudiar el cerebro de forma cada vez más sofisticada nos permitirá conocer mucho más en profundidad las necesidades de cada paciente y adaptar las intervenciones y tratamientos a las mismas.



    – ¿Existe algún patrón cerebral especial en la esquizofrenia?

    Paradójicamente, la esquizofrenia es uno de los trastornos más estudiados y a la vez, más desconocidos. Se han observado patrones como la hipofrontalidad – menor activación de las áreas prefrontales de la corteza cerebral- sin embargo, esto no constituye una característica ni definitoria ni exclusiva de la esquizofrenia.

    – ¿Existe un componente genético en las bases de la esquizofrenia?

    Es innegable que existe un componente genético, pues está bien demostrada la heredabilidad del trastorno. No obstante, la genética por sí sola no puede explicar en su totalidad la aparición del trastorno. Existen muchas teorías sobre la influencia del ambiente, la crianza, la exposición a acontecimientos vitales estresantes, como “desencadenantes” de esa vulnerabilidad genética subyacente.

    – ¿A qué regiones afecta especialmente la esquizofrenia?

    Se están encontrando diferencias entre pacientes y personas sanas en muchas áreas cerebrales, lo cual no quiere decir que todas ellas sean producto específico de la enfermedad. Muchas diferencias serán subproducto o consecuencia de algunas de ellas, de los fármacos, de las condiciones de vida que en muchas ocasiones sufren estos pacientes…

    – ¿Está relacionado la extensión de las áreas afectadas con la gravedad de la esquizofrenia?

    La realidad no es tan sencilla como “a más áreas afectadas, más grave es la enfermedad”. Los desequilibrios en los neurotransmisores, las alteraciones en la conectividad entre determinadas áreas, la menor activación de las mismas y un largo etc. son las que determinarán los síntomas y la gravedad de la enfermedad.

    – ¿Por qué es tan resistente a tratamiento la esquizofrenia?

    Porque el tratamiento es sintomático. Es como un catarro, no se sabe por qué aparece, por lo que se tratan sus síntomas: la fiebre, la tos, mucosidad… En la esquizofrenia pasa algo parecido, mientras no se sepa que alteración es la primeria, no se podrá atajar el problema “de raíz”.

    – ¿Cómo explica las neurociencias los delirios y las alucinaciones?

    Existen estudios que muestran que durante una alucinación visual o auditiva, las áreas del cerebro que se activan normalmente cuando vemos u oímos algo se encuentran activas en estos pacientes, de ahí la sensación tan potente de certeza con la que los pacientes las vivencian. Sin embargo, qué causa esta activación cerebral es todavía una pregunta sin una respuesta definitiva.

    Desde aquí le agradezco a Dª. Verónica Romero, investigadora de la Universidad Complutense, por sus aportaciones sobre las Neurociencias y su relación con la Salud Mental.

  • ¿Qué consecuencias tiene un hijo con necesidades especiales?

    ¿Qué consecuencias tiene un hijo con necesidades especiales?

    Uno de las circunstancias más difíciles de los padres es cuando se dan cuenta de que su hijo/a tiene algún tipo de problema ya sea de salud física o psicológica.

    Si ya de por sí la tarea de ser padres es a veces difícil, y siempre agotadora, a ello hay que sumar la dificultad de los cuidados añadidos que requiere un pequeño con necesidades especiales.
    Actualmente la sociedad está concienciándose cada vez más sobre la necesidad de la integración de estos pequeños, dándoles así oportunidades de desarrollar una vida lo más normal posible, que no se le daba antes.
    Mucho se a trabajado en el tratamiento de los pequeños y en su integración, pero a veces se ha «olvidado» un poco a los padres, que son los que día a día tienen que hacer frente a su cuidado y atención.
    En los últimos años se está prestando más atención a cuidar al cuidador, como forma de proporcionar calidad a las personas con necesidades especiales, es por ello que empiezan a surgir importantes cuestiones como, ¿Cómo afecta a los padres el tener un hijo de necesidades especiales?, seguro que a todos podemos entender que estén sometidos a mucho estrés, que sus vidas tengan que cambiar para adaptarse a las necesidades de su hijo, pero ¿Cómo les afecta a su propia salud?

    https://youtu.be/oEd0G1b2L-4

    Esto es precisamente lo que trata de averiguar un reciente estudio realizado por la Universiad Abierta de Holanda, publicado recientemente en Europe’s Journal of Psychology.
    En total se les solicitó a 115 personas que inscritas en un foro de internet especializado para padres con hijos con necesidades especiales, que completasen un inventario sobre la salud subjetiva denominado VOEG-21, igualmente debieron de rellenar una escala sobre el sentido de la vida denominada Existential Fulfillment Scale.
    Hay que destacar que el inventario de salud subjetiva VOEG-21 es un autoinforme que evalúa cuatro áreas, el sistema digestivo, el aparato respiratorio, la función musculo-esquelético y la fatiga, pues bien, los resultados muestran que los participaron tienen una peor percepción sobre su propia salud frente a los resultados de la población general de su mismo rango de edad.
    Sobre la escala correspondiente al sentido de la vida, se evalúan tres dimensiones, la auto-aceptación, la auto-actualización y la auto-transcendencia.
    Al respecto los resultados informan sobre una relación estrecha entre una mejor percepción pero de su propia salud cuando se tienen mayores niveles de auto-aceptación y auto-actualización.
    Es decir a medida que el padre acepte la situación y se prepare para conocerla y afrontarla, las consecuencia sobre su salud percibida serán menores que si no lo acepta y no se prepara.
    En cambios se correlaciona una peor percepción sobre la propia salud con mayores niveles de auto-transcendencia, aspecto que los autores no han sabido explicar.
    Una de la limitaciones del estudio es que no realizaron una separación entre la patología que sufrían los hijos, teniendo así padres con hijos con problemas intelectuales, desórdenes físicos, de desarrollo,…
    En mi opinión la forma de vivir los padres una patología de su hijo, es muy diferente si es de procedencia física o psíquica, e igualmente depende del nivel de afectación del pequeño, aspecto que tampoco se ha tenido en cuenta.
    Un dato que a pesar de haberse presentado no ha sido resaltado en el estudio, es que el 93% de los encuestados eran mujeres, lo que denota que claramente puede establecer un claro sesgo en las respuestas, no pudiéndose generalizar estos resultados a los hombres hasta que no se repliquen las condiciones de éste estudio.
    Además este dato puede estar dando pistas de la mayor implicación por parte de las madres de buscar información sobre el cuidado de los hijos con necesidades especiales frente a los padres, aspecto que al no haber sido objeto de estudio no se puede llegar a concluir como tal.
    Igualmente el 88% de las encuestadas vivían en pareja por lo que tampoco sería extensible los resultados a las familias monoparentales.
    Artículo usado:
    Bekenkamp, J. y cols. (2014). The Relationship Between Physical Health and Meaning in Life Among Parents of Special Needs Children. Europe’s Journal of Psychology 2014, Vol. 10(1), 67–78

  • Presentación del libro: «El viaje de Luis»

    Presentación del libro: «El viaje de Luis»

    Presentación del libro: «El viaje de Luis»
    «El Viaje de Luis»: Entrevista a D. José Manuel Gil Antón, Emprendedor, Ingeniero Superior de Telecomunicación, Máster en Economía y Administración de Empresas, y Master en Producción y Logística. Saxofonista y músico amateur. Desde muy pequeño se aficionó a la ciencia y la tecnología. A los 13 años fabricaba en su casa aparatos electrónicos que luego vendía. Inició su carrera profesional trabajando como ingeniero. Posteriormente ha sido fundador de diversas empresas innovadoras en el área de las Tecnologías de la Información. Actualmente es Presidente de un grupo empresarial de tecnología, quien nos presenta su última obra «El viaje de Luis»



    ¿Por qué el título de su libro El viaje de Luis?

    Pregunta:- ¿Por qué el título de su libro El viaje de Luis?
    Respuesta:El título hace una doble referencia. La primera al viaje de, al menos, 20 minutos de duración, probablemente más, que Luis realizó en la ambulancia que le trasladó al hospital con su corazón ya parado y hasta que fue reanimado. La segunda se debe al arduo camino que Luis tuvo que recorrer hasta alcanzar la recuperación total de la que hoy goza, tras haber sufrido un severo daño cerebral adquirido como consecuencia de los 20 minutos de hipoxia.

    ¿Quién es Luis y qué es lo que le pasó?

    – ¿Quién es Luis y qué es lo que le pasó?
    Luis es mi hijo. Un día se clavó una navajita accidentalmente mientras jugaba con ella viendo la TV.
    Fue un desgraciado accidente porque la navaja era muy pequeña, pero la piel de un niño es muy fina y “todo” está a flor de piel, de tal forma que pincho con muy mala suerte una arteria importante y comenzó muy rápidamente a desangrarse hacia dentro, ya que la herida era tan pequeña por fuera que no sangraba prácticamente nada. Eso pudo despistar al SUMMA que le atendió, porque el niño perdía la tensión arterial muy rápidamente y sin embargo no había muestras aparentes de ello, hasta que al final “se les fue” en 10 minutos. Intentaron reanimarle en la cocina pero sin éxito, por lo que el doctor decidió trasladarle muerto a un gran hospital infantil –LA PAZ- donde quizás pudieran reanimarle. Estuvo 20 minutos muerto conforme me dijo el doctor de la UCI móvil, hasta que consiguieron reanimarle.
    Una vez reanimado, yo era consciente de que la pequeña herida no iba a ser un problema, porque cerraría en unos días. El problema eran los 20 minutos de hipoxia, porque es muchísimo tiempo para las neuronas, incluso aunque la parada esté asistida y exista una cierta perfusión. El daño cerebral fue severo y el pronóstico de Luis era infausto, como dice el propio doctor de la UCI del Hospital La Paz que le atendió.

    ¿Qué le motivó a escribir El viaje de Luis?

    – ¿Qué le motivó a escribir El viaje de Luis?
    Escribí este libro para ayudar a padres y miles de niños, que todos los años sufren accidentes con daño cerebral adquirido (DCA), a que tengan mayor esperanza en su recuperación, e igualmente a cualquiera que sufra un accidente cardiovascular con afección al cerebro.
    También será útil a aquellos que pasen por situaciones extremas. Finalmente, los conocimientos y estudios científicos reflejados en el libro, acerca de cómo se conserva y mejora el cerebro, será útil a cualquier persona que desee conservar mejor su cerebro con el paso de los años y disminuir las probabilidades de sufrir padecimientos tan comunes como el Ictus, Alzheimer, Demencia Senil, etc.

    HiwZt_Uly4M https://youtu.be/HiwZt_Uly4M

    ¿A qué se refiere con lo de viaje?

    – ¿A qué se refiere con lo de viaje?
    Cuando hablamos de viajes, de inmediato pensamos en lugares remotos, en paisajes por descubrir, en emociones intensas quizá.
    Pero la crónica de un viaje puede ser también el testimonio de una compleja experiencia personal. Así es el viaje de Luis; desde su accidente, que estuvo a punto de costarle la vida, hasta su milagrosa recuperación e integración a la vida cotidiana. Sin embargo, el viaje de este niño de 12 años puede ser también el viaje de cualquiera. Es la constatación de la vida recuperada; una conmovedora historia contada para inspirar, ayudar y dar fuerza a quienes afronten una situación extrema. Una guía de primera mano; escrita por un padre enérgico con todas sus emociones, pero también, su útil racionalidad, que motivaron este milagro explicado por la ciencia. Si a una sola persona, le aportara el impulso, la confianza y la fuerza necesaria para salir adelante, entonces, habrá merecido la pena.

    ¿En qué basó la rehabilitación de su hijo?

    – ¿En qué basó la rehabilitación de su hijo?
    Tal y como se explica en detalle en el libro, y en particular en la tercera parte de éste “Fundamentos Científicos de la Rehabilitación de 3 Ejes”, la rehabilitación de Luis se basó en los conocimientos que, como aficionado a la medicina y al estudio acerca del cerebro, había adquirido años antes del accidente de Luis, y que continué ampliando tras dicho accidente. Los 3 Ejes de dicha rehabilitación son: el Ejercicio Vigoroso –que se sabe que potencia enormemente los mecanismos de la Neuroplasticidad-; el Trabajo Neurológico Continuo y Cambiante –dado que el cerebro se hace más poderoso y capaz cuanto más se trabaje con él en tareas cognitivas diferentes-. Como tercer eje se encuentran diversos Compuestos y Medicamentos para la Mejora Cerebral que son ampliamente conocidos pero que por desgracia no se prescriben en la mayor parte de los casos. Todo ello está respaldado por múltiples estudios científicos de médicos e investigadores de EEUU y de todo y el mundo, pero lamentablemente, por diversas razones que se exponen en el libro -con objeto de ayudar a mejorar los protocolos de rehabilitación-, no todos estos conocimientos se aplican regularmente en los centros de rehabilitación públicos y privados.

    ¿Cree que es aplicable los resultados de Luis con otros casos?

    – ¿Cree que es aplicable los resultados de Luis con otros casos?
    Indudablemente. Todo lo que hicimos Luis y yo está basado en el conocimiento científico médico existente. Yo no lo he inventado, pero sí lo he aplicado de una manera planificada, intensiva, coordinada y sinérgica. Está todo descrito en múltiples libros de medicina y neurología, pero lamentablemente en muchas ocasiones no se aplica, o no se aplica en toda su dimensión. Es cierto que no todos los accidentes cerebrales son iguales, ni que el daño cerebral producido es igual en todos los casos, como tampoco lo son las circunstancias de los enfermos, su edad, estado de salud, etc., pero es indudable que los conocimientos de cómo mejora el cerebro y los factores que afectan a los mecanismos de la neuroplasticidad son aplicables adaptándolos a las circunstancias y particularidades de cada paciente. Eso no quiere decir que en cualquier accidente cerebro vascular todo el deterioro se pueda recuperar, ni que el paciente vaya a llegar siempre al nivel previo al accidente, dependerá de cada caso, pero estoy seguro que si los conocimientos descritos en el libro se aplicasen con más frecuencia y siempre que fuera posible habría muchas más “recuperaciones milagrosas”. Sin duda.



    ¿Cuál cree que es el papel de la familia en la rehabilitación del daño cerebral?

    – ¿Cuál cree que es el papel de la familia en la rehabilitación del daño cerebral?
    Tal y como menciono en el libro y repito siempre, la familia debe ponerse en manos de los especialistas –médicos y rehabilitadores- para que les guíen y ayuden a recuperar al enfermo mediante sus conocimientos profesionales especializados y la aplicación de técnicas y terapias profesionales. Dicho esto, hay que recalcar que el papel de la familia es fundamental, ya que ni los médicos y rehabilitadores, ni los centros de rehabilitación profesionales, podrán dispensar al enfermo una rehabilitación tan intensiva y tan personalizada como lo podrán hacer los familiares. En primer lugar porque existe un vínculo emocional entre el enfermo y sus familiares, que es fundamental para que la estimulación proporcione resultados más poderosos y efectivos. Además los familiares conocen al enfermo mejor que los rehabilitadores y podrán por tanto adecuar las decisiones de rehabilitación de manera personalizada al enfermo bajo la guía y consejo profesional del rehabilitador. Finalmente, los familiares podrán hacer con el enfermo muchas más horas de rehabilitación en casa más allá de las que realicen en centros profesionales.

    Desde aquí mi más sincero agradecimiento a D. José Manuel Gil Antón, Emprendedor, Ingeniero Superior de Telecomunicación, Máster en Economía y Administración de Empresas, y Master en Producción y Logística. Saxofonista y músico amateur. Desde muy pequeño se aficionó a la ciencia y la tecnología. A los 13 años fabricaba en su casa aparatos electrónicos que luego vendía. Inició su carrera profesional trabajando como ingeniero. Posteriormente ha sido fundador de diversas empresas innovadoras en el área de las Tecnologías de la Información. Actualmente es Presidente de un grupo empresarial de tecnología,por habernos presentado su obra «El viaje de Luis», reflejo de un esfuerzo continuo por ayudar a superar la etapa más difícil de la vida de su hijo.

  • UNIR Cuidadores: Un portal que forma e informa a cuidadores

    UNIR Cuidadores: Un portal que forma e informa a cuidadores


    UNIR Cuidadores: Entrevista a D. Aurelio López-Barajas de la Puerta, quien nos habla de una iniciativa de información y formación para cuidadores denominado UNIR Cuidadores




    – ¿Qué es UNIR Cuidadores y cuál es su objetivo?

    UNIR Cuidadores es una empresa con un claro fin social: mejorar la calidad de vida de los cuidadores de personas dependientes. Y por tanto, de los propios dependientes.
    Queremos que todos los cuidadores se beneficien de lo que ofrecemos. Por ello, hemos creado una página web donde pueden encontrar formación, asesoramiento profesional, cuidadores profesionales especializados, trabajo e información.

    – ¿Cómo surge UNIR Cuidadores y cuál es la labor que realizan?

    Hemos nacido dentro de la Fundación UNIR, pero decidimos crear una empresa social para poder llegar de forma más efectiva al colectivo de cuidadores y dejar más espacio dentro de la Fundación a otros proyectos que necesiten más recursos.

    – ¿A quién va dirigido UNIR Cuidadores?

    Principalmente al cuidador de personas dependientes. Pero también nos enfocamos a todas las personas que padecen alguna enfermedad y/o discapacidad, así como a profesionales del sector sociosanitario.

    – ¿Con cuántos miembros cuenta UNIR Cuidadores?

    El equipo está formado por seis personas trabajando a tiempo completo en diferentes áreas: formación, comunicación, desarrollo de negocio, legal, informática y desarrollo. El grupo es liderado por Aurelio López-Barajas, Consejero Delegado de UNIR Cuidadores, que participa en el capital de la empresa junto a la UNIR (la Universidad Internacional de La Rioja) que tiene la mayoría de las acciones.
    Aparte, contamos con todo el apoyo e infraestructura de la UNIR, que tiene una plantilla de más de 1.000 personas, por lo que estamos bien cubiertos.

    – ¿Qué servicios ofrece UNIR Cuidadores?

    Formación a través de nuestros cursos para cuidadores familiares y profesionales; asesoramiento de expertos en temas psicológicos, legales y sobre cuidados en casa; información, a través de artículos y reportajes, tanto escritos como audiovisuales; cuidadores especializados y bolsa de empleo.

    – ¿Cuál es el papel del voluntario en UNIR Cuidadores y qué requisitos se precisan?

    Apreciamos mucho la figura del voluntario. De momento tenemos personas interesadas en colaborar con nosotros y lo hacen a través de artículos. Suelen ser expertos que quieren difundir un mensaje y compartir sus conocimientos con los demás.
    Pero también los propios cuidadores participan contando sus testimonios, que sirven para que otras personas sientan que no son los únicos que pasan por un momento difícil. Para ello, tenemos una sección “Cuéntame cómo cuidas”.
    Todo aquel que quiera colaborar puede hacerlo escribiéndonos un email a cuidadores.unir.net
    Los únicos requisitos que pedimos son ilusión, ganas y querer compartir experiencias o información que pueda ser de utilidad para el cuidador. No hace falta ser experto en una materia para escribir sobre un tema que apasione y esté relacionado con nuestro fin.



    – ¿Quién tutela por la calidad y fiabilidad del contenido de UNIR Cuidadores?

    Contamos con el respaldo de UNIR que imparte grados, postgrados y cursos propios, por lo que los contenidos de la formación se realizan con los mejores profesionales docentes.
    También tenemos el apoyo de la Fundación UNIR, así como la colaboración de empresas, instituciones, particulares y profesionales.
    Respecto a la información que proporcionamos nos ponemos en contacto con profesionales y a través de entrevistas, reportajes y artículos, nuestro equipo acerca la información a los cuidadores con rigor periodístico.

    – ¿Recibe algún crédito universitario los estudiantes de la UNIR por colaborar con UNIR Cuidadores?

    De momento no, pero es algo en lo que estamos trabajando para incorporarlo cuanto antes.

    – ¿Cuáles son las principales dificultades que se pueden encontrar los cuidadores?

    Los cuidadores tienen el tiempo limitado y apuntarse a un curso presencial les supone un esfuerzo, porque muchas veces no pueden cumplir el horario marcado por no dejar solo a su familiar.
    Por eso ofrecemos cursos online con un horario flexible y un seguimiento personalizado. Para que el alumno lo realice cuando pueda, pero sin estar solo pues el tutor realiza el seguimiento de la persona, le apoya, le planifica y le informa de los plazos para entregar los ejercicios y para presentarse a los pruebas tipo test.
    Para aquellos que no tengan tiempo para un curso de varias horas, animamos a que prueben nuestras Masterclass. Son clases online en directo de una hora de duración. Es una charla donde un experto explica un tema determinado, pero puedes plantear tus dudas in situ a través del chat.
    Nuestras Masterclass suelen ser los miércoles a las 17.00 horas. Pero si no puedes conectarte a la hora prevista la clase se queda grabada y se puede ver todas las veces que se necesite y a la hora que se prefiera.

    – ¿Es importante la formación por parte de los cuidadores?

    Sí, es muy importante, pues solo un cuidador formado e informado podrá cuidar mejor.
    Por eso nuestros cursos se ajustan a las necesidades de los cuidadores y de los dependientes. En su mayoría son online, pero siguiendo una metodología muy fácil. Porque son como las clases presenciales, pero sin moverse de casa.
    El alumno decide cómo y cuándo quiere tener su clase, porque las sesiones son virtuales-presenciales. Es decir, hay que conectarse a una página web donde se puede ver y escuchar al profesor explicar la lección en directo. Además, también se puede visualizar al mismo tiempo la presentación que usa el profesor y el chat a través del cual se le pueden hacer preguntas.
    Si alguien no puede conectarse a la hora prevista no pierde esa clase, porque la sesión se queda grabada. De esta forma, se puede ver en el momento que mejor convenga y todas las veces que se necesite. Además, existe un foro para hacer llegar las dudas al profesor.

    – ¿Es lo mismo el cuidado de un tipo de enfermedad que de otro?

    Hay muchos puntos en común que todo cuidador debe conocer, pero no es lo mismo tener que enfrentarse a los trastornos del comportamiento que pueden aparecer en el desarrollo de la enfermedad del Alzheimer, que cuidar a alguien que sufre ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica).
    Y eso es algo que tenemos en cuenta. Por eso nuestros cursos son “a la carta”. Los realizamos en base a las diferentes patologías que conocemos. Además, si los cuidadores demandan a una persona profesional para que les ayude en su tarea, disponemos de un formulario para que nos informen de los requisitos que debe cumplir.

    – ¿Se ha producido un incremento de cuidadores debido al progresivo envejecimiento poblacional?

    Sí, la población cada vez está más envejecida y hay menos nacimientos. Por lo que hay más personas que padecen alguna enfermedad o que son dependientes y, por ende, más cuidadores.



    – ¿Trabaja UNIR Cuidadores con asociaciones o instituciones de cuidadores?

    Estamos trabajando con diferentes organizaciones. Hemos trabajado con AFAL contigo, con la Fundación Alzheimer España y con la Fundación ASAM Familia, entre otros. Así como con otros medios de comunicación, empresas e instituciones enfocadas al cuidador.

    – ¿Cuál es el perfil del cuidador en España?

    Si hablamos de cuidadores familiares, hoy por hoy sigue siendo la mujer mayor de 65 años, ya bien sea la esposa, la nuera o la hermana del enfermo. Y los datos lo confirman: ocho de cada diez cuidadores no profesionales son mujeres.

    – ¿Por qué hay que cuidar al cuidador?

    Para evitar el síndrome del cuidador quemado. Éste se produce cuando el cuidador no descansa, no se dedica tiempo a sí mismo. Es muy importante que el cuidador establezca mecanismos de protección y no todo se centre en cuidar a su familiar. Si no se puede producir un desgaste emocional y físico que puede llegar a generar rechazo hacia el dependiente.
    Solo si el cuidador está sano, física y psicológicamente, podrá prestar una ayuda de calidad.

    – ¿Cómo detectar que el cuidador necesita ayuda?

    Si el cuidador no tiene objetivos a corto plazo, si su vida se centra única y exclusivamente en cuidar son las primeras señales de alarma.

    – ¿Qué diferencia hay entre un cuidador profesional de otro que no lo es?

    El cuidador profesional tiene un título que acredita su condición, mientras que el no profesional suele ser el familiar. Pero no tener un título no significa que no tener experiencia. Los familiares cuidan durante toda su vida y esto les dota de un gran bagaje.
    También hay otras personas que no son profesionales, pero su trabajo consiste en cuidar a personas con dependencia. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2015 será obligatorio tener un título que acredite las competencias. Nosotros impartimos certificados de profesionalidad para todas aquellas personas que la nueva normativa les afecte. Y ofrecemos dos modalidades presencial y online.

    – ¿Qué es más importante en el cuidado, la cantidad de horas o la calidad del cuidado?

    La calidad sin lugar a dudas. Por desgracia una persona que requiera cuidados los necesita durante las 24 horas del día. Por eso, es fundamental que el cuidador busque ayuda y no cargue con todo el peso solo.

    – ¿UNIR Cuidadores proporciona formación? Y en caso de ser así ¿Qué cursos ofrece?

    Tenemos cursos para los familiares y cursos para los profesionales. Estamos procurando abarcar todas las patologías desde el Alzheimer, como las enfermedades que aparecen en edad escolar, hasta cursos para realizar movilizaciones de alguien que físicamente esté más limitado y requiera ayuda.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por UNIR Cuidadores?

    Hemos conseguido ser un centro acreditado para impartir formación certificada. Además, contamos con el respaldo de una entidad como UNIR y hemos realizado convenios con entidades de gran importancia como la FED (Federación Empresarial de Dependencia), FAE (Fundación Alzheimer España), Vitalia, CuYde y la Fundación Catalina Hoffmann, entre otras.
    Además, recientemente nos han concedido el premio a una de las diez mejores iniciativas sociales del 2013, otorgado por la Fundación Compromiso y Transparencia.
    Pero nuestro mayor logro es ver que cada día son más los cuidadores que nos conocen y que agradecen la ayuda que les prestamos. Es muy gratificante. Porque aunque seamos una empresa, detrás hay personas implicadas, que se preocupan para que esto salga adelante y poder seguir ayudando.

    – ¿Cuáles son los objetivos para alcanzar en un futuro por UNIR Cuidadores?

    Queremos ser la web de referencia para los cuidadores. Para ello vamos a realizar más cursos útiles para ellos, proporcionar más información interesante a través de artículos y reportajes, resolver las dudas que los cuidadores tengan con nuestros expertos y ampliar la bolsa de empleo para que más familias puedan encontrar un cuidador a su medida.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Aurelio López-Barajas de la Puerta, Consejero Delegado de UNIR Cuidadores, por habernos acercado a ésta iniciativa tan importante en nuestros días, así como a todo el equipo de UNIR Cuidadores

  • Problemas de desarrollo asociados a niños con hiperactividad

    Problemas de desarrollo asociados a niños con hiperactividad

    Hiperactividad: Según la teoría de la Complejidad Cognitiva y de Control, los niños con hiperactividad tienen menos desarrollo en teoría de la mente y en flexibilidad cognitiva
    La hiperactividad se puede definir como la inquietud mental o motora del pequeño que le impide concentrarse en una sola tarea durante mucho tiempo, lo que además suele ir acompañado de inquietud motora, lo que hace que esté constantemente moviéndose.
    Algo que puede llevar a provocar la irritación de algún profesor, ya que no sólo no se está quieto y desatiende, sino que además puede distraer a los demás compañeros con su actitud y comportamiento.
    Esta hiperactividad hace en algunos casos que el pequeño sea capaz de atender a las explicaciones del profesor, por lo que se va produciendo cierto retraso en el aprendizaje con respecto a sus compañeros, lo que no hace sino acentuar la falta de interés del pequeño, ahora en unas materias que no comprende, cuando inicialmente tenía la misma ejecución que el resto de sus compañeros.
    En algunos casos la hiperactividad puede dar pistas sobre un diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad TDHA, pero no en todos los casos de hiperactividad se va a dar TDHA.
    Según la teoría de la complejidad cognitiva y de control (CCC) los pequeños en su desarrollo normal desarrollan una serie de habilidades como es la flexibilidad cognitiva, lo que le permite integrar relaciones complejas entre elementos aparentemente separados, lo que requiere de altos niveles de atención, y que permite un aprendizaje de alto nivel.
    Igualmente la flexibilidad cognitiva está implicada en otros procesos tan importantes como la teoría de la mente, esto es, la capacidad de saber y comprender los sentimientos e intenciones de los demás, con el que explicar y predecir el comportamiento del otro, pues bien, para llegar a ello es necesario que el pequeño desarrolle ésta flexibilidad cognitiva que además le va a ayudar a saber qué comportamiento es esperable en cada situación y con ello facilita el autocontrol.
    Con estos antecedentes, la teoría CCC predice que aquellos niños con mayores niveles de flexibilidad mental van a mostrar mayores niveles de desarrollo de la teoría de la mente, lo que se va a traducir además en mayores capacidades de atención y de autocontrol de su conducta, todo lo contrario a lo que muestran los niños con hiperactividad e inatención, que se espera tengan menores niveles de flexibilidad cognitiva y peores resultados en la teoría de la mente.

    Los resultados parecen ir en la dirección prevista, al menos así lo afirma un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad del Oeste de Australia, publicado recientemente en Child Development Research.
    En el estudio participaron 70 estudiantes de primaria a los cuales se les evaluó la flexibilidad cognitiva, la teoría de la mente y la hiperactividad.
    Los resultados tal y como predecía la teoría CCC muestran cómo los niños con mayores niveles de flexibilidad cognitiva van acompañados de mayores niveles de teoría de la mente y con menores niveles de hiperactividad.
    El estudio señala una nueva vía de trabajo con los menores, ya que interviniendo de forma indirecta sobre la flexibilidad cognitiva o sobre la teoría de la mente, se esperaría que cambiase el comportamiento del menor y que fuese así poco a poco debilitándose la conducta de hiperactividad, por otra socialmente mejor aceptado y que además permite un mayor rendimiento intelectual al pequeño.
    Quedaría por tanto completar estos resultados con los obtenidos por una intervención escolar para comprobar la eficacia de la teoría CCC en el tratamiento indirecto de los niños con hiperactividad.

    Farrant, B.M. y cols. (2014). Cognitive Flexibility, Theory of Mind, and Hyperactivity/Inattention. Child Development Research.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!