Etiqueta: Psicología

  • ¿Procesa el cerbero con alexitimia menos emociones?

    ¿Procesa el cerbero con alexitimia menos emociones?

    La alexitimia es una característica de personalidad por la que se muestra una carencia en el procesamiento emocional, ¿pero qué características tiene su cerebro?

    Alexitimia y Procesamiento Emocional

    Aclarar que no se trata de una enfermedad, ni de un trastorno, sino de un rasgo de personalidad que todos tenemos en mayor o menor grado, tal como sería con el pscicoticismo o el neuroticismo de la teoría de Eysenck (Ver artículo ¿Tienes una personalidad saludable?).
    Algunos autores defienden que se trata de un carácter de la personalidad cualitativo, es decir, se tiene o no o se tiene, y que afecta uno de cada diez persona, por lo que es más frecuente de lo que se suele pensar.
    A veces suele confundir con la anhedonía, es decir, la falta consecución de «placer» por aquellos aspectos que antes sí lo generaban; siendo una de estas características del trastorno del estado de ánimo por Depresión Mayor. La anhedonía supone un estado anterior «normal» de «placer» que se pierde. En la alexitimia no existe ese estado «anterior».
    La causa de la alexitimia no se conoce, aunque se apunta que puede tener un importante componente genético; y las personas que «nacen» con ello le acompaña durante toda su vida.
    Se ha comprobado que las personas que tienen altos niveles de alexitimia van a mostrar mayores dificultades para relacionarse con los demás, debido a que solemos usar las «claves» emocionales para casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana (ver artículo sobre ¿Es posible enfermar por las vivencias emocionales?).
    A pesar de lo «poco» que se conoce, se ha comprobado cómo existe una mayor correlación de las personas con altos niveles de alexitimia con ciertos trastornos psicosomáticos (Ver artículo sobre Alexitimia y Psicosomática).
    Además suelen estar relacionados con otros rasgos como la autoexigencia, la falta de asertividad y una baja autoestima, que conforman la personalidad tipo D, que tienen a sufrir mayores número de casos de trastornos emocionales, úlceras pépticas, trastornos vasculares como hipertensión, cardiopatís isquémicas (ver artículo sobre ¿Qué papel juega la personalidad en la aparición del cáncer?).



    Alexitimia y Cerebro Emocional

    Un estudio conjunto realizado en el 2014 por la Universidad de Tohoku (Japón) publicado en la revista científica BioPsychoSocial Medicine,  ha permitido conocer los mecanismos cerebrales implicados en la alexitimia, pero el estudio va masa allá afirmando haber encontrado también la explicación de por qué estas personas con altos niveles de alexitimia sufren más enfermedades psicosomáticas como las anteriormente comentadas.
    En el artículo se mencionan hasta tres estudios diferentes empleando todos ellos técnicas de imaginería cerebral, combinando los datos de la modificación del flujo sanguíneo (rCBF) con tomografía de emisión de positrones (PET), en donde se evaluaba el procesamiento socio-afectivo, la sensibilidad a las propias emociones y la toma de decisiones, ya que son estos los tres campos en los que mayores diferencias se han encontrado en la literatura científica entre las personas con altos y bajos niveles de alexitimia.

    Alexitimia y Emoción

    Los resultados indican que en el caso del procesamiento socio-afectivo, la menor «habilidad» mostrada por las personas con altos niveles de alexitimia se deben porque su cerebro muestra una menor activación en la corteza cingulada anterior (dACC) y en la insula anterior y por tanto un procesamiento emocional más «débil»; en el caso de la sensibilidad a las propias emociones el segundo estudio mostró unos niveles más elevados, con sobreactivación de las regiones del tronco cerebral, insula posterior y corteza cingulada rostral (ACC), acompañado de respuestas autónomas más fuertes; el último estudio sobre la toma de decisiones muestra una mayor activación de los ganglios basales y una menor de la corteza prefrontal.

    Todo ello da muestras de un procesamiento cerebral diferente, que lleva a la persona que tiene altos niveles de alextimia a tener una vivencia emocional externa «distorsionada», lo que va motivar cambios en su comportamiento y en sus relaciones sociales; a la vez que la vivencia emocional interna está sobreactivada, lo que explicaría, según los autores de éste estudio, que estas personas presenten más casos de trastornos psicosomáticos, ya que el cuerpo se convierte en el vehículo de «expresión» de sus emociones.

  • ¿Riesgos de la salud mental en la migración?

    ¿Riesgos de la salud mental en la migración?


    Una de las preocupaciones de las autoridades de los países es la salud mental en la migración, ya que se ha observado cómo existen más casos de afectados.

    A nadie se le escapa que migrar, sobre todo cuando es por necesidad, es una decisión dura y difícil, máxime cuando se deja a la familia atrás. Llegar a un país nuevo, con costumbres y lenguas desconocidas hace que uno se sienta «descolocado», sin saber qué y cómo hacer.
    Incluso cuando se comparte la lengua y algunas costumbres, cambiar de lugar de residencia, buscar casa, trabajo y empezar «desde cero», supone una situación de estrés, que de mantenerse, puede desencadenar en la aparición de enfermedades mentales.
    La añoranza por su tierra añorada y por el cariño de sus familiares que quedaron atrás puede fácilmente generar sentimientos de desesperanza que conduzcan a estados de ánimos decaídos y de ahí a la depresión.
    Una vivencia que en ocasiones pasa de ser individual a convertirse en el sentir de un «pequeño grupo» definido por sus orígenes, cultura o lengua.



    Las minorías suelen presentar un comportamiento de «autodefensa» de su identidad y cultura, cerrándose sobre sí mismo, en muchos casos no permitiendo que ningún no miembro de su comunidad pueda ver ni compartir de sus prácticas y tradiciones, lo que puede llevar a aumentar el sentimiento de falta de integración de sus miembros.
    En ocasiones la cultura «mayoritaria» prima sobre las demás, provocando que las minorías se concentren en «guetos» o en barrios dentro de las ciudades, en donde expresarse libremente en su forma de ser, pensar y comportamiento, alejado de las opiniones y comentarios de los demás con los que no comparte su ideología, religión o lengua, como si de una «burbuja» se tratase.

    Un reciente estudio realizado por Tilburg Unversity (Paises Bajos) publicado en Europe’s Journal of Psychology analiza la cuestión de la salud mental de los inmigrantes prestando especial atención a los antecedentes familiares que pudieran incidir, para determinar el riesgo de la salud mental en la migración.
    En la línea de los estudios previos donde hallaban una relación de casi tres a una, entre inmigrantes y «nativos» del lugar, de forma que un inmigrante tenía tres veces más posibilidades de padecer trastornos como la esquizofrenia.
    En el estudio se analizaron a 62 inmigrantes frente a no inmigrantes, evaluando mediante pruebas estandarizadas de salud mental, así como el historial familiar de trastornos.
    Los resultados arrojan que los inmigrantes muestran más trastornos psicóticos tanto si tienen o no antecedentes familiares, aunque cuando estos se dan, el porcentaje de afectados es superior, grupo que además muestra un mayor número de situaciones de riesgos para la salud como el consumo de sustancias, así como sentimientos de ansiedad y depresión, percibiendo su situación como desesperanzadora.
    El estudio concluye que los inmigrantes que ya tienen en su familia antecedentes de problemas psicóticos son más sensibles de sufrirlo debido a la exposición crónica ante una adversidad social, que en circunstancias «normales» no se presentaría, o de hacerlo sería en menor grado.

    Queda pues corroborado la relación entre los factores ambientales y la genética en la aparición de trastornos como la esquizofrenia, donde a pesar de la importancia de la herencia es preciso que existan suficientes elementos «externos», como en éste caso, el de la inmigración y todo lo que conlleva, para poner en riesgo salud mental en la migración.

    Bibliografía Recomendada:
    Van der Stelt et al. (2013). Migration Status, Familial Risk for Mental Disorder, and Schizotypal Personality Traits. Europe’s Journal of Psychology 

  • ¿Si eres zurdo puedes ser superdotado?

    ¿Si eres zurdo puedes ser superdotado?


    Estudios contradictorios sobre el desarrollo de la inteligencia de los zurdos, afirmando que es base para ser superdotado en cambio otros afirman lo opuesto.

    Sobre la Genialidad

    Aunque todo el mundo entiende el término superdotado actualmente se tiende a denominar a las personas que obtienen elevados resultados en las pruebas de inteligencia, con capacidades elevadas.
    Este es un tema polémico, tanto por su definición, por lo que socialmente conlleva. Con respecto a la definición, son muchos los que aún equiparan la inteligencia a un solo constructo, es decir, eres inteligente o no, y de serio, puedes ser «del montón», estar por debajo de la media, o por encima. Si estas en éste último caso, puedes ser más inteligente que el resto, un superdotado o un genio, como distintos grados.
    Así sería si siguiésemos el modelo clásico de inteligencia, ahora en desuso. Actualmente se considera que dentro de cada persona se da a distintos niveles, distintas inteligencias; así hay una inteligencia musical, matemática, emocional,…
    Una persona que tenga altas capacidades desarrolladas para la música, será un gran «Chopin» o «Mozart» de nuestros días, pero puede que nunca destaque a la hora de hacer integrales, derivadas, o trigonometría, por ejemplo.
    Otra cosa diferente es el «genio», capaz de destacar en varias de éstas áreas de inteligencia; aunque actualmente todavía no existe un consenso científico a la hora de establecer claramente esta distinción.
    Otro aspecto son las implicaciones sociales de los superdotados, temidos por unos y dejados por otros; algunos países llevando años invirtiendo mucho esfuerzo a través de screening a la población, es decir, cuestionarios de inteligencia administrados en todas las escuelas para detectar a estos «genios en potencia».


    https://youtu.be/FSzbAeidW_g

    Genialidad y dominancia

    Igualmente las universidades, sobre todo las que figuran en el top del ranking mundial, están muy pendientes de aquellos alumnos que destacan en la secundaria para ofrecerles todo tipo de facilidades para que estudie en su centro, sabiendo que muchos de ellos acabaran siendo profesores e investigadores de su plantilla en un futuro.
    De ahí también que se este investigando mucho en este tema desde distintos campos como la genética o la psicología. Al respecto mencionar un último estudio donde se trata de relacionar la alta capacidad con la dominancia de una de las manos, en concreto la zurda, sabiendo que ello conlleva un desarrollo cerebral diferentes al del diestro.
    Muchos artistas, científicos, e incluso jefes de gobierno son zurdos, y dentro de la creencia popular se entiende que esa dominancia de dicha mano se relaciona con la genialidad pero ¿Existe relación entre la dominancia y la genilalidad?


    Genialidad y lateralidad

    Esto es lo que ha tratado de resolverse con una investigación realizada desde la Universidad de Flinders (Australia), junto con la Universidad Monash y la Universidad de California (EE.UU.) cuyos resultados fueron publicados en el 2013 en la revista científica Journal of the Royal Statistical Society.
    En vez de trabajar directamente con participantes, se analizaron los datos Para ello analizaron un informe anual sobre la juventud que se realiza en EE.UU. denominado National Longitudinal Survey of Youth.
    Para este estudio se analizó el desarrollo cognitivo de zurdos frente a los diestros, para lo cual se fijaron en cuatro parámetros: nivel de vocabulario, destreza con las matemáticas, capacidad lectora y de compresión de lo leído.
    No encontrándose diferencias entre zurdos y diestros en la capacidad lectora, siendo inferior el desempeño de los zurdos en las tres competencias restantes.
    Un resultado imprevisto que va en contra de lo esperable, máxime que, como se ha indicado, existe multitud de personajes zurdos que han dejado su huella en la historia por su destacada aportación en el arte, las ciencias o la política.
    Queda pues para futuras investigaciones tratar de explicar esta aparente contradicción entre la creencia popular y estas sorprendentes diferencias, ya desde edades tempranas. Siendo este el primer paso para poder dar una respuesta positiva a la pregunta inicial.

  • ¿Por qué hay que cuidar al cuidador del Alzheimer?

    ¿Por qué hay que cuidar al cuidador del Alzheimer?


    En los últimos años la sociedad se ha dado cuenta, que cuidar al cuidador del Alzheimer es fundamental para ofrecer una mayor calidad de vida al paciente.

    Cuidador Alzheimer

    Si ya de por si, la labor de cuidado y atención de un paciente es una tarea que puede llegar a ser agotadora, cuando se cuida a una persona con alzheimer lo es mucho más, y si a eso se le añade que es un familiar, la carga emocional puede llegar a ser enorme. Si al agotamiento se le une la preocupación, va a llevar al cuidador a una situación de estrés continuado, que va a traer consigo problemas para conciliar el sueño, alteraciones en el peso, fatiga e irritabilidad entre otras, y que a medio y largo plazo va a facilitar la aparición de enfermedades psicosomáticas.
    Una de las mayores dificultades a las que se encuentra un cuidador suele ser su propia falta de cuidado, con tendencia a desatenderse socialmente y hasta personalmente, por dedicar todas las horas a estar. con el familiar que padece Alzheimer.
    A diferencia del cuidador profesional, que cuando acaba su jornada de trabajo, se va «tranquilamente» a su casa, cuando se trata de lo un familiar enfermo no se da esa «desconexión».
    Además de la propia preocupación por el paciente, el resto de familiares le presionan para que «no le pierda de vista», en vez de años animarle para que se despeje, y poder así ofrecer una mejor atención.



    Cuidando Alzheimer

    El cuidador no profesional, además le queda el pesar constante de no saber si aquello que hace sirve para algo, conociendo que el Alzheimer es una enfermedad que va progresivamente deteriorando la salud física y mental del familiar.
    De ahí que en los últimos años se estén creando programas para cuidar al cuidador del Alzheimer, con la invención de informar y formar a los cuidadores sobre cómo realizar su labor sin poner en riesgo su propia salud.
    En un reciente estudio se indica del incremento de los casos debidos a cuestiones emocionales como trastornos de depresión mayor, o trastornos de ansiedad, entre otros, pero también se producen casos de «aislamiento social» con perdida de amistades, lo que va a dificultar si cabe que el cuidador tenga una «vía de escape».


    Tratamiento Alzheimer

    Además de lo anterior, y es algo en lo que escasamente se trabaja desde las asociaciones de apoyo al cuidador, es preciso «reeducar» tanto al cuidador como a sus familiares sobre el sentimiento de culpa, ya que ese este el que va a generar grandes tensiones familiares y en definitiva va a impedir que el cuidador se para del paciente con Alzheimer.
    La culpa «auto impuesta», recordada constantemente por sus familiares, va a llevar al cuidador a no tener «tiempo libre» y si en algún momento lo tiene, sentirse mal por ello. De ahí que los nuevos estudios estén concediendo gran importancia a la calidad más que a la cantidad de la asistencia que recibe un paciente con Alzheimer, donde progresivamente va a ir sufriendo el deterioro de sus habilidades. cognitivas y físicas.
    Ejercicios al aire y al sol, son lo mínimo que se recomienda, además de caminar; es decir’ no hay que perder de vista la salud del cuidador, permitiendo que tenga sus momentos de esparcimiento, para practicar un hobby o salir con las amigas. todo lo cual no solo ni va a tener ningún efecto negativo sobre el paciente, sino todo lo contrario, ya que el cuidador se sentirá renovado en sus fuerzas y asumirá su labor con mayor entereza. El incremento del número de casos de Alzheimer en los últimos años ha dejado al descubierto una realidad que hasta ahora no se le prestaba demasiada atención, la de los cuidadores, y las consecuencias que sobre ésta tiene esa atención contante y continua al paciente, que normalmente es un familiar próximo, que son a los que van dirigidos los programas de cuidar al cuidador del Alzheimer.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Sabes que controlando tu peso mejoras la depresión?

    ¿Sabes que controlando tu peso mejoras la depresión?


    La depresión tiene entre otros síntomas una variación del peso facilitando que se adquieran kilos, ¿pero qué pasaría si bajar ayuda a superar la depresión?

    Síntomas de la Depresión

    La depresión, técnicamente denominado Trastorno de la Depresión Mayor, es un trastorno del estado de ánimo que tiene importantes consecuencias sobre la forma de ser, pensar y actuar de la persona; caracterizado por sentimientos de culpa, desesperanza, inutilidad, pensamientos; además de un incremento de la sensibilidad al dolor, con malestar persistente, con problemas digestivos, y de sueño, además de fatiga, irritabilidad e inquietud.
    El desánimo generalizado que acompaña a la depresión, unido a la pérdida de de interés por aquello que antes le producía placer (anhedonía), hace que la persona se vaya poco a poco «abandonando», tanto en aspectos de higiene personal como de alimentación, incrementando las comidas calóricas y el consumo de alcohol, esto va a tener un efecto directo en el cambio de peso, que además si se acompaña de «atracones» como forma de «rellenar» la vida, va a dar como consecuencia un incremento del peso, que con el tiempo puede llevar a la obesidad. Aunque la depresión puede también provocar el efecto contrario, es decir, la «mala» alimentación puede llevar como consecuencia una pérdida de peso; además la pérdida de sueño y con tanto, estar más horas del día despierto que caracteriza a las personas con depresión, ha sido relacionado con una de la explicaciones por las que se reduce el peso, ya que mientras se está en activo se consume más calorías. Faltando todavía una teoría explicativa que de cuenta de porqué a unas personas la depresión le engorda mientras que a otras le adelgaza.
    Desde hace años se tiene constancia de una estrecha relación entre la depresión y la obesidad, encontrándose un mayor número de casos obesas que sufren de depresión, e igualmente, las personas que sufren depresión tienen un mayor porcentaje de obesidad, aunque todavía no se tiene claro qué es el detonante de cuál, es decir, si es la depresión quien origina la obesidad o viceversa.
    Las personas obesas suelen estar más expuestas a las burlas de los demás, sobre todo cuando se produce a edades tempranas, especialmente sensible en la preadolescencia, en que la opinión y valoración de los otros es fundamental. Un sentimiento de rechazo o de hacer el ridículo puede ser el detonante para mirar la autoestima del joven, lo que le puede conducirle al aislamiento y a evitar las relaciones sociales, a la vez que se «encierra» en la comida como modo de «rellenar» el cariño que le falta, pero ¿Cuál es el efecto de la intervención en la obesidad sobre la depresión?


    https://youtu.be/jg1ciC8a7Zk

    Depresión y Obesidad

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde el Departamento de Psicología, Facultad de Humanidades, Universidad de Bond; la Universidad Mullumbimby (Australia) y la Fundación de Medicina Epigenética (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en el 2013.
    En el estudio participaron 96 adultos que tienen obesidad, donde la mitad se les administró un tratamiento E.F.E. (técnica de liberación emocional en sus siglas inglesas) mientras que a los otros no se les hizo nada. El tratamiento que duró cuatro semanas, se intervenía sobre la obesidad, aunque se realizó una evaluación antes y después de los síntomas de la Depresión, para comprobar si afectaba y en qué medida.
    Además el estudio cuenta con un seguimiento de 12 meses en donde se observó cómo las mejoras sobre la depresión se habían mantenido durante éste tiempo; por lo cual se puede afirmar sobre los efectos positivos tanto sobre la obesidad como sobre la depresión.
    Todo lo cual hace replantearse la forma de abordar el tratamiento de la Depresión Mayor, pues, como ya se vio en un artículo publicado con título ¿Cuál es la relación entre el insomnio y la depresión?, en donde se encuentra que una intervención psicoterapéutica sobre el insomnio es suficiente para facilitar superar la Depresión; mismo resultado que el que se encuentra interviniendo sobre la obesidad, y en ambos estudios sin necesidad de una intervención farmacológica que suele ser la primera opción terapéutica «tradicional».
    Aún quedan estudios sobre los restantes síntomas de la depresión, si se encuentran los mismos efectos, es decir, que una intervención psicoterapéutica sobre estos síntomas consiguen hacer superar la Depresión, entonces sería ésta la vía terapéutica a utilizar ya que es «menos agresiva».

  • ¿Tienes tendencia a la procastinación?, ¿Prefieres dejarlo para luego?

    ¿Tienes tendencia a la procastinación?, ¿Prefieres dejarlo para luego?


    La Procastinación se define como la tendencia a de «para mañana» aquellas tareas por hacer, sólo que el «mañana» nunca llega y siempre se va retrasando todo.

    Si alguna vez te has levantado sin ganas de hacer nada, o simplemente cuando te vas a poner a estudiar o a trabajar, tienes «mejores» cosas que hacer, puede que tengas procastinación.
    No se trata de una enfermedad sino simplemente una forma de actuar y pensar, por el cual se tiende a «dejar para mañana» las tareas y obligaciones diarias.
    Algunos autores lo han identificado con una falta de autoestima, que le impide tomar decisiones y asumir sus consecuencias, otros indican que es debido a una escasa capacidad de asumir la frustración, de forma que al evitar realizar «lo debido» evita un posible fracaso; también hay quien lo identifica con un exceso de sentimiento de culpabilidad, que le impide responsabilizarse de cualquier actividad «seria» y su resultado.

    En cambio las personas que tienen procastinación, de postergación o posposición como también se denomina, éstas personas cambian las actividades que conllevan cierto responsabilidad por otras de ocio, como mirar los e-mails, usar el smartphone o ver la televisión, todo lo que suponga una satisfacción «inmediata», sin que implique ningún tipo de esfuerzo o responsabilidad, aplazando «eternamente» aquellas otras actividades que suponen un esfuerzo, o que implican un «coste emocional», ya que puede conllevar tanto alcanzar algo agradable o «perder» algo que desea.



    Además ésta forma de pensar y actuar, puede ser causado por cierto sentimiento de dejadez o anhedonía (no sentir placer por las actividades que antes lo hacía) propias de trastornos del estado de ánimo como la Depresión.
    Con respecto a los aspectos psicológicos de la procastinación, no existe un consenso sobre las características de personalidad, ya que algunos autores hacen hincapié en unas creencias irreales, ya sea sobre con una minusvaloración del tiempo y esfuerzo que requiere las tareas, o una sobrevaloración de sus propias capacidades; otros autores señalan que se debe a una baja valoración de sus propias posibilidades, viéndose a sí mismo incapaz de realizarlo, por lo que lo pospone eternamente;  también hay quien señala que se da en personas con pensamientos catastróficos con sentimientos de indefensión; perfeccionistas, que temen no conseguir un nivel «perfecto» de desempeño, así como quien evita «hacer» sobre todo cuando implica «enfrentarse» a otras personas o que implique una decisión sentimental.
    Especialmente preocupante es la presencia de procastinación en edades escolares, debido a que es precisamente a ésta edad donde los pequeños deben de «esforzarse» para formarse como personas a la vez que alcanza unos niveles establecidos de educación, sobre el que construir su futuro. Las nuevas tecnologías orientados al ocio han «facilitado» el que los más jóvenes se «enganchen» a «dejarlo todo para mañana», viéndose un creciente incremento de adolescentes que prefieren dedicar su tiempo a la televisión, los videojuegos o el internet antes de llevar los estudios al día y realizar las tareas que se le manda en clase.
    Los jóvenes con procastinación suelen ir «retrasando» estudiar un poco todos los días, dejándolo para la noche antes del examen para darse un «atracón» sin darse cuenta de que lo único que consiguen con eso es aprobar pero no aprender; además ésto facilita que el alumno «se pierda» en clase, ya que si no va «construyendo» el conocimiento de clase, que se va incrementando en dificultad, en poco tiempo no va a «saber de qué se habla», ni entender lo que se explica, lo que a su vez facilita el sentimiento de «incompetencia» que le lleva a postergar aún más éstas tareas de estudio.
    Un reciente estudio llevado a cabo por Pamukkale Üniversitesi (Turquía) publicado en Hacettepe University Journal of Education analiza éste fenómeno en el ámbito escolar y analizar relaciono con el burnout a nivel universitario. Si hasta hace unos años se ha identificado el síndrome de Burnout con aquellas profesiones que requieren altos niveles de exigencia, de cara al público o con trabajo monótono y desmotivante, en los últimos años se ha observado que ésto también se produce en etapas pre-laborales, como es en los estudiantes.
    Se estudio a 323 estudiantes a los cuales se les administró un cuestionario estandarizado de evaluación de Procastinación y otro de síndrome de Burnout, realizando un análisis estadístico para comprobar que ambos factores estaban relacionados, de forma que aquellos alumnos que tienen mayor tendencia de Procastinación son los que más sufren Burnout.
    El estudio a pesar de sus resultados no permite entender qué es primero, si una persona que tiene cierta dejadez, caracterizado por Procastinación, y que eso provoque agotamiento, con cansancio emocional y despersonalización; o es al contrario, es decir, que los alumnos que sufren Burnout tienen como consecuencia Procastinación, dejando para próximos estudios analizar éste aspecto.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!