Uno de los principales problemas del profesional, el cuidador o el familiar de un paciente afectado con trastorno del espectro autista es la información.
Cuidado Autismo
Si bien todos podemos tener unas ideas generales sobre el autismo, hasta que un familiar o paciente no se presenta con esta problemática no nos vemos en la necesidad de profundizar en el conocimiento sobe su origen, factores desencadenantes, evolución y sobre todo tratamiento.
Hasta hace unos años el acceso a esta información especializada resultaba difícil hasta los profesionales que debían de hacer cursos de actualización para poder conocer los avances que al respecto se iban realizando.
Las consultas a las bibliotecas han dado paso a los anuarios de las revistas, y de ahí a los portales especializados, hasta las páginas web de fundaciones, federaciones y asociaciones.
Hoy en día con el desarrollo y la popularización de internet se ha convertido en una tarea relativamente más fácil para cualquier profesional, cuidador o familiar de un paciente con trastorno del espectro autista, a pesar de lo cual es necesario acudir a las redes sociales para estar al día, ya sea Facebook, Google+ o Twitter, pero ¿Puede twitter ayudar al trastorno del espectro autista?
https://youtu.be/Z3A2G0CEFIU
Cuidar Autismo
Al menos así lo creen desde el Centro de reconocimiento de patrones y análisis de datos de la Universidad de Deakin y Centro Nacional ICT (Australia) quienes recientemente han presentado sus resultados en el The 2014 IEEE/ACM International Conference on Advances in Social Network Analysis and Mining.
En este caos no existen participantes, ya que se trata de una análisis matemático de los twitter que se han remitido por internet con alguna de las palabras en inglés “autism”, “adhd”, “autismawareness”, “asperger” y “aspie”, en total se alcanzaron a analizar 944,568 tweets emitidos entre el 26 de agosto del 2013 y el 25 de Noviembre de ese mismo año.
El principal resultado es sobre la validez de la información con alto valor por parte de las administración públicas, que se comparte a través de twitter sobre el trastorno del espectro autista.
Autismo: Visión del DSM-5 (Manual de diagnóstico y estadísticas de los desórdenes mentales) https://t.co/VCXxc4OrHl
Tal y como indican los autores del estudio es la primera vez que se realiza este tipo de investigación, lo que abre las puertas al estudio y análisis de las distintas psicopatologías a través de las redes sociales, para comprender cómo funcionan y van evolucionando los intereses de instituciones, familiares y cuidadores de pacientes afectados por una u otra psicopatología.
Esto tiene el inconveniente que los datos solo son descriptivos, pero no se puede comparar con ningún resultado anterior, que permita comprender la evolución del uso de estos conceptos.
A pesar de lo limitado de los resultados, lo que estudio evidencia la importancia que está teniendo cada vez más las redes sociales, tanto para los profesionales, cuidadores y familiares de pacientes con trastorno del espectro autista, ya no sólo para estar al día de las últimas novedades en cuento a investigación se refiere, si no incluso para compartir sentimientos sobre de todo de apoyo entre los usuarios, lo que refuerza la labor que se realiza desde las asociaciones familiares de pacientes.
Uno de los mayores esfuerzos en la actualidad se hace con respecto al tratamiento del Alzheimer buscando enlentecer el proceso degenerativo hasta detenerlo.
Robot Alzheimer
El revertir los efectos del Alzheimer es lo esperable y deseable por los investigadores y familiares del paciente, pero cuando se trata de estructuras dañadas, como en el caso de las neuronas, es muy difícil de conseguir su recuperación, a pesar de lo cual es lo que en definitiva busca el tratamiento del Alzheimer.
De ahí que se estén desarrollando fármacos y explorando distintos tipos de tratamiento genéticos en busca de una «solución» que palie el avance de esta enfermedad.
Mientras tanto se han desarrollado una serie de técnicas neuropsicológicas con las que compensar las deficiencias que va progresivamente provocando la enfermedad de Alzheimer.
En los últimos años y gracias al avance y expansión de la tecnología se han desarrollado programas o apps destinadas a automatizar algunas de las tareas que se realizan con el neuropsicólogo en la neurorehabilitación.
Igualmente y desde otras ramas como la ingeniería han tratado de aportar sus avances en la mejora de la calidad de vida del paciente, como es a través de la robótica, que se convierten en verdaderos asistentes automatizados que incorporar programas con los que estimular a los pacientes con la enfermedad de Alzheimer, pero, ¿Los robots son buenos para el tratamiento del Alzheimer?
Tecnologia Alzheimer
Esto es lo que trata de averiguarse desde el Instituto de Rehabilitación de Toronto, la Universidad de Toronto y la Universidad de Massachussetts Lowell, recientemente presentado en el 5th Workshop on Speech and Language Processing for Assistive Technologies (SLPAT) y publicado en las memorias de dicho congreso.
En el estudio participaron 10 personas, 6 mujeres y 4 hombres, mayores de 55 años diagnosticadas con la enfermedad de Alzheimer.
Los participantes recibieron un robot teleasistido, con una pantalla de plasmar incorporada donde aparecían distintos mensajes orientados al tratamiento del Alzheimer, estos eran pequeñas tareas que debían realizar los pacientes, habituales en la neurorehabilitación.
Las instrucciones además de leerse en la pantalla eran leídas por el ordenador mediante un programa text-tospeech (TTS).
Se realizó una evaluación previa y posterior a la implantación del asistente robotizado para comprobar sus efectos en uno de los factores afectados por el Alzheimer como es el lenguaje, en concreto con respecto al reconocimiento de voz.
Se observó un incremento significativo del reconocimiento de voz tanto en las frases cortas como en las largas, extraídas tras una entrevista al paciente como a su cuidador.
Aunque los resultados son claros en cuanto a los beneficios del uso de robots adecuadamente programados, todavía queda la necesidad de reducir el coste de estos robots para que puedan estar disponibles para cualquier familiar para poder así extender el tratamiento del Alzheimer a todos aquellos que lo necesiten.
Por si el estrés de la escuela no es suficiente, con tantas materias para estudiar, además está siendo cada vez más generalizado las situaciones de ciberacoso.
Ciberacoso
El ciberacoso surge como una nueva modalidad que en los últimos años a experimentado un gran auge debido a el uso masivo de los teléfonos inteligentes e internet, pero también por la supuesta impunidad del delito, gracias al anonimato que facilita estos medios.
Si ya de por sí durante la preadolescencia y la adolescencia se ha visto en la última década un incremento de casos de acoso directo, normalmente sobre sus propios compañeros de clase, hoy en día esta nueva modalidad de acoso, que a pesar de no ser de frente, sí tiene las mismas consecuencias negativas para el acosado, tanto en la salud psicológica como física, que ha llegado incluso a alguno de ellos a perder la vida debido a la desesperación que genera.
En los últimos años se ha incrementado la conciencia desde distintas instituciones por los programas de prevención y de educación, tanto a los jóvenes para que denuncien, como en los padres y profesores para saber dar respuesta a una situación nueva hasta ahora para ellos.
Pero si la escuela se está convirtiendo en el lugar más propicio para este tipo de acoso, ¿Se puede enfrentar el ciberacoso desde la propia escuela?
Vídeo Recomendado: Acoso internet
Esto es lo que trata de averiguar desde la Universidad de Regents y la Universidad de City (Inglaterra) publicado recientemente en la revista científica International Journal of Emotional Education.
En el estudio participaron 20 estudiantes universitarios, 17 mujeres y 3 hombres, entre los 21 y 30 años, a los cuales se les dividió en tres grupos, entre el acosado, el acosador y el «público». A cada uno de ellos se les dio un papel (role-play) que debían interpretar y ponerse en la «piel» de su personaje, comentando entre los miembros del grupo los sentimientos y emociones que eso le genera, para por último hacer una puesta en común de los distintos grupos
Los resultados cualitativos sugieren que los alumnos se identifican fácilmente con el papel del acosador, considerando al acosado como responsable de su situación, sintiéndole como fracasados y marginados, siendo difícil ponerse en el papel del acosado.
«El ciberacoso es más dañino porque no deja descansar a la víctima, es agotador» https://t.co/8gFPoo2Gik
Lo que indica que es necesario trabajar sobre la figura del acosador y la violencia que entraña, como algo «socialmente aceptable» en un mundo competitivo, igualmente hay que trabajar en la imagen del acosado, para poder transmitir correctamente su imagen, como víctima y no como una «perdedora social».
Aunque los resultados son reveladores en cuanto a los sentimientos sobre los que hay que trabajar, todavía hay que transformarlo en un programa de intervención educativa que pueda ser incorporado a otras escuelas y universidades, con lo que combatir de forma efectiva con esta «epidemia» del ciberacoso que hasta ahora no parece frenarse si no es mediante la denuncia a la institución policial correspondiente.
¿Puede la Psicología Positiva mejorar las calificaciones? La Psicología Positiva se ha mostrado como una de las ramas de psicología más actuales y prácticas, en donde se busca mejorar la calidad de vida de la persona.
Al cambiar el modelo teórico que con anterioridad había dominado la psicología clínica, desde la psicología positiva ya no se busca ayudar a las personas con alguna psicopatología, si no tratar de que cualquier persona pueda encontrarse bien consigo mismo y con los demás, y que aprenda las herramientas del éxito personal, que le conducirán a la felicidad.
Quizás expuesto así parezca muy lineal, pero la idea original de los planteamientos de la psicología positiva era precisamente alcanzar la tan ansiada felicidad por parte de la sociedad.
Y todo ello gracias a algo tan simple como cambiar la perspectiva de la persona, es decir, sus pensamientos, con la convicción de que si se ve alterado estos, también lo hará su forma de sentir y al final su comportamiento.
Rápidamente a raíz de esto ha surgido una sub-rama dedicado a la aplicación en las organizaciones de la psicología positiva, en lo que se ha denominado como Positive Organizational Behavior (POB). A través de ello se buscan a trabajadores felices con lo que hacen, pues se ha visto que esto es la mejor fuente de motivación que conduce a una mayor productividad y eficacia en su desempeño.
A pesar de las grandes diferencias en cuanto a sus objetivos y el «personal» que emplean, los centros educativos son organizaciones que pueden beneficiarse de las aportaciones de la Positive Organizational Behavior, luego ¿Puede la Psicología Positiva mejorar las calificaciones?
wVwSoL598pY https://youtu.be/wVwSoL598pY
Esto es precisamente lo que trata de responder el siguiente estudio realizado por la Universidad de Hittite (Turquía) publicado recientemente en la revista científica Journal of Advanced Management Science.
En el estudio participaron 229 estudiantes entre 15 y 35 años, con 46.3% y 53.7% de participación femenina y masculina respectivamente.
A todos los participantes se les administró un cuestionario estandarizado para la población de destino, denominado Psychological Capital Scale donde se evaluaban cuatro factores: Optimismo, Autoeficacia, Resiliencia y Esperanza, y todo ello se analizó comparando con los resultados académicos alcanzados por cada estudiante.
Los resultados muestran que únicamente la Autoeficacia y la Esperanza es significativamente diferente entre los alumnos exitosos y no exitosos. No encontrándose diferencias significativas en cuanto a la Resiliencia y el Optimismo a la hora de determinar el éxito académico.
Por lo que desde la Psicología Positiva, y en base a estos resultados, debería de hacerse mayor hincapié en estos dos factores que resultaron significativos la visión de autoeficacia de uno mismo y la esperanza en la consecución de los objetivos personales que se marcan.
A pesar de los buenos resultados mostrados en el estudio, se podría haber planeado el estudio con un grupo control y otro en donde se manipulase alguna variable, como recibir al inicio del curso clases de autoestima o de orientación de la psicología positiva, para comprobar si al final del curso había diferencias en el desempeño en función de que se hubiese recibido o no esas clases. Igualmente a pesar del gran número de participantes, se circunscriben a una población muy concreta, estudiantes de un Turquía, queda igualmente por comprobar si en otras poblaciones se mantienen los mismos resultados.
Una de mayores incidencias cognitivas sobre la vida es cuando se ve afectada la memoria de trabajo, ya que esto provoca grandes problemas a la hora desenvolverse.
Definiendo la memoria de trabajo
La memoria de trabajo es aquella que nos permite estar trabajando en el aquí y el ahora, recordando lo que tenemos que hacer, siguiendo un objetivo o tarea.
Si se lesiona la memoria de trabajo, la persona se puede encontrar totalmente «perdida», ya que inicia una actividad, como la de ir a comprar pan, y a mitad del camino se queda «en blanco» sobre a dónde iba y por qué.
Igualmente cuando se dialoga con otra persona, se requiere ese tipo de memoria, para seguir «el hilo» de la conversación; si se tiene dañada esta capacidad, pronto la persona se «perderá» y no sabrá de qué está hablando o repetirá los mismos argumentos por que no se acuerda de haberlos dicho antes.
La afectación de la memoria de trabajo se produce tanto desde el envejecimiento normal de la persona como desde algunas psicopatologías, trastornos y enfermedad como es en el Alzheimer, pero también se pueden ver casos en jóvenes afectados con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, donde algunos autores defienden que mejorando la memoria de trabajo, los niños con TDAH mejoran significativamene su capacidad de concentración y de atención sostenida, pudiendo mantener unos niveles similares al resto de sus compañeros.
Como vemos es importante conocer en qué consiste, pero sobre todo si se puede entrenar saisfactoriamene cuando se ha observado que empieza a fallar, pero ¿Es posible entrenar de forma efectiva la memoria de trabajo?
Novedades Memoria de Trabajo
Eso es precisamente lo que ha tratado de averiguarse con un investigación realizada conjuntamente por la Universidad de Oregón, la Universidad Técnica de Louisiana, la Universidad de California y el Instituto Tecnológico de Rose-Hulman (EE.UU) cuyos resultados han sido publicados en el 2014 en la revista científica Journal of Behavioral and Brain Science.
En el estudio participaron treinta jóvenes, entre 18 y 31 años, a los cuales tuvieron que pasar por tres fases: Evaluación inicial; Experimento de entrenamiento; Evaluación de la Transferencia.
Todos estos experimentos se realizaron poniendo al sujeto frente a la pantalla del ordenador mientras se le pedía que realizase una tarea que implicaba la memoria de trabajo.
En la fase de entrenamiento únicamente participaron la mitad de los sujetos a los que se les entrenó durante dos horas al día durante 12 semanas.
Al final de las mismas todos los participantes, con y sin entrenamiento pasaron por la evaluación de la transferencia para comprobar si había diferencias entre ellos.
Los resultados informan de que no se produjeron diferencias entre los dos grupos en el primer experimento, mientras que en la fase de evaluación de la transferencia mostraron importantes mejoras en el grupo que recibió entrenamiento específico sobre la memoria de trabajo.
Además de las medidas conductuales la investigación recogió la actividad eléctrica del cerebro mostrando cómo los participantes entrenados tenían una mayor actividad en las áreas prefrontales del cerebro, precisamente donde se ha observado que está involucrada la memoria de trabajo.
Aunque el estudio se ha realizado con pocos participantes, parece señalar sobre los beneficios esperables al mejorar significativamente la memoria de trabajo en tan solo 24 horas de entrenamiento.
El razonamiento sobre el contenido y la semántica de lo leído activan la corteza prefrontal y la memoria de trabajo https://t.co/6DowdstIrU
— Dando Cultura (@DandoCultura) 16 de mayo de 2017
Utilidad Memoria de Trabajo
Igualmente queda adaptar los materiales empleados a las distintas poblaciones en las que se quiere aplicar, para poder así garantizar su eficacia tanto en jóvenes como en mayores.
A pesar de lo cual es un gran avance, el saber que son un «pequeño» entrenamiento se puede recuperar una capacidad cognitiva tan importante y fundamental en nuestro día a día como es la memoria de trabajo.
– ¿Qué es la Psicoescritura y cuál es su objetivo?
La Psicoescritura es el trabajo de aspectos psicológicos del individuo a través de la escritura. Su objetivo es reflexionar y auto-descubrir la narrativa que utilizamos a la hora de contar nuestras experiencias y vivencias. Cómo nos hace sentir lo que escribimos, qué palabras podrían cambiarse en la narración, qué verbos o adjetivos, hacia quién va dirigida la acción, qué sujeto la realiza. Una vez hecho un análisis de estos aspectos importantes ir viendo si es posible modificar parte de esa narrativa para conseguir una narrativa más coherente con la realidad, más saludable para el sujeto así como más adaptativa a lo que en cada momento le toca vivir.
– ¿Cómo surge la Psicoescritura y cuál es la labor que realizan?
La Psicoescritura surge como técnica dentro de los tratamientos de la Terapia Gestáltica o por lo menos eso es lo que yo creo porque allí fue donde primero me encontré ese término. En realidad, es una manera de fusionar las palabras Psicología y Escritura que es de lo que se trata en el taller.
La labor de la Psicoescritura es ir abordando dentro de un texto, el análisis de los aspectos psicológicos del individuo.
– ¿Hacia qué tipo de personas o patologías es recomendable la Psicoescritura?
La Psicoescritura va dirigida a personas que necesitan elevar su autoestima, a aquellas que tengan una depresión ligera o media; sirve para reducir la ansiedad y el estrés, trabajar las distorsiones del pensamiento así como para problemas respiratorios, el dolor crónico en Fibromialgia y cualquier enfermedad que conlleve la aceptación de problemas secundarios debidos a tratamientos o medicación.
Básicamente es una técnica que ayuda a la autoexposición y el autodescubrimiento reflexivo.
– ¿Existe algún tipo de requisito en las personas para poder emplear la Psicoescritura?
Las personas en principio deben tener la capacidad de leer y escribir así como en concreto para mi taller, ser mayores de 13 años. El material con el que trabajo y su comprensión requiere de unas capacidades que se tienen a partir de esa edad más o menos.
Cuando comento que en principio las personas deben tener la capacidad de leer y escribir lo pongo en duda por mi experiencia en penitenciarías; en ellas alguna persona que no sabía ni leer ni escribir, era capaz de participar en el taller y quizás con un apoyo hubiera sido capaz de manifestarse a través del dictado de un texto. Esto además, supondría una enorme motivación para aprender la lectoescritura.
Me estoy acordando y se me ha olvidado comentarlo en mi biografía. Durante un año como prácticas de mi carrera, conseguí adaptar el taller para adultos con síndrome de Down y tuvo unos resultados estupendos. Lo que hice fue utilizar cuentos menos complejos y pasar por un paso intermedio, el de la comprensión, antes de abordar la reflexión del tema.
– ¿Cómo se estructura una sesión de Psicoescritura?
La estructura es prácticamente la misma en cada una de las sesiones.
1) Se presenta un tema para trabajar: Se explican los aspectos en los que se pretende profundizar y reflexionar así como el por qué de la elección de ese tema.
2) Los alumnos hacen una lectura en voz alta de un texto sobre el tema, o bien, visualizan un corto, una película, un cuadro, una fotografía…
3) Se introducen una serie de preguntas sobre el tema para incentivar el diálogo en común.
4) Se hace una propuesta de escritura que incluya los aspectos que más inquietan o se hayan observado durante el diálogo común. Se pueden hacer especificaciones individuales si se cree necesario a alguno de los alumnos. Las propuestas de escritura pueden ser de carácter reflexivo: el texto se escribe como tarea para casa, o bien, puede ser una propuesta de escritura automática en la que se escribe en el momento de la propuesta (in situ). Estos dos tipos de trabajo escrito aportan información muy diferente ya que no es lo mismo ir pensando en el tema que se va a tratar durante una semana y cómo se va abordar el mismo, que tener que desarrollar el tema en le mismo momento sin tener tiempo de mucha reflexión. En el primero caso el texto se «contamina» de los sucesos de la vida cotidiana que rodean al sujeto, se mezclan con lo que ha reflexionado de lo oído y dicho en el diálogo común, más sus creencias. Sin embargo, en la escritura automática se está haciendo un ejercicio más de aquí y ahora, es algo más instintivo, menos contaminado, sólo por lo escuchado y lo participado en ese diálogo común más la contrastación con las creencias propias y lo que se ha vivido aquí y ahora.
5) Lectura en voz alta de lo escrito sobre la propuesta de escritura. Se pide a los compañeros del sujeto que está leyendo que presten atención a lo que escuchan en el texto, que intenten conectar con cómo les hace sentir y lo contrasten con lo verbalizado por ese sujeto en el diálogo común. Posteriormente yo puntualizo esas observaciones de los compañeros, señalo cosas importantes del texto tales como: aspectos positivos, alguna distorsión, invito a cambiar quizás alguna palabra o a que exprese de forma más clara una idea, o bien, que profundice más en algún aspecto, que cambie el pronombre de la frase para ver cómo suena, quizás algún adjetivo para bajar la carga emocional negativa…
– ¿Cuáles son los logros alcanzados por la Psicoescritura?
La Psicoescritura consigue: poner los pensamientos en perspectiva, tomar conciencia de la narrativa que utilizamos, distanciarse de emociones que abruman, desarrollar la creatividad, amortiguar la ansiedad, organizar el pensamiento y hacerlo más lento. Si uno adquiere el hábito de escribir al menos quince minutos al día, está entrenando que su pensamiento sea más organizado. Para abordar un texto hay que seguir una estructura, tiene que tener una presentación, un nudo y un desenlace; de ahí que el pensamiento vaya plasmándose en el papel de forma más organizada y debido a que nuestra mano va más despacio que el pensamiento, éste va más lento.
El escribir sobre emociones y sentimientos intensos o importantes para nosotros, hace que los hemisferios del cerebro trabajen en paralelo y en equilibrio. Puesto que de forma muy básica el hemisferio derecho rige las emociones y la creatividad, y el izquierdo el lenguaje; poner nombre y palabras a lo que pensamos y sentimos hace que los dos hemisferios trabajen juntos. Esta es la forma más saludable de funcionar un cerebro.
Podríamos decir que estos son los beneficios que aporta escribir en general que es lo que se hace en este taller de Psicoescritura, pero como objetivos que consigue el taller por su metodología serían: la apertura emocional que favorece la comunicación y el desbloqueo, así como el fortalecimiento de las relaciones interpersonales. El grupo sirve: de amortiguador, para mejorar la adherencia a ciertos hábitos saludables y de apoyo emocional cuando más necesario es.
– ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por la Psicoescritura?
A mí me gustaría que esta técnica se aplicará en varios campos, sobretodo el de la salud y en el campo pedagógico. Que siguiera habiendo investigaciones como las de James W. Pennebaker para demostrar que escribir sobre aspectos que nos importan y que nos producen sentimientos y emociones intensas, no nos produce sólo beneficios psíquicos sino también físicos y en ciertas enfermedades reduce los síntomas.
Espero que en el futuro más psicólogos y especialistas españoles utilicen la escritura como una técnica más que a pesar de su lentitud y coste de trabajo, tiene numerosas ventajas a medio plazo. Considero que las terapias de última generación son cada vez más breves y rápidas y esa no es la forma de trabajar con problemas tan complejos como la depresión o la ansiedad.
La forma de contactar conmigo es a través de mi Facebook profesional que es: sesiones.psicoescritura mi correo profesional: sesiones.psicoescritura@gmail.com o mi teléfono: 669 746 930. Desde aquí agradezco a Dª. Rita Otero, Diseñadora y coordinadora Taller de Psicoescritura, por habernos acercado a la labor de la psicoescritura.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra Política del Sitio.