Etiqueta: neurociencias

  • Entrevista a Daniela Silva sobre la Neuroeducación

    Entrevista a Daniela Silva sobre la Neuroeducación


    Entrevista a Dª. Daniela Silva, Escritora Educativa e Investigadora de Neuroeducación, quien nos acerca a la claves sobre la Neuroeducación.




    – ¿Qué es la neuroeducación?

    Neuroeducación es la ciencia que estudia cómo aprende el cerebro humano. Es una ciencia interdisciplinar que une tres áreas de conocimiento: Psicología, Educación y Neurociencia. Cada uno de estos campos de estudio, agrega grandes contribuciones al aprendizaje humano:
    Psicología es la ciencia que propicia al individuo, un conocimiento sobre el comportamiento humano, sus emociones, sentimientos y procesos mentales. Dentro del ambiente escolar, viene auxiliar en la comprensión de las diversas fases del desarrollo de la niñez, haciendo una relación entre el proceso de aprendizaje, sus motivaciones y las dificultades que vienen a interferir en el proceso.
    En la Educación a través de la Pedagogía, se puede entender cómo es el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. El rol de la pedagogía es estudiar los procesos más eficientes y técnicas para mejorar y estimular la capacidad de las personas.
    La Neurociencia se dedica en el estudio de la estructura y funcionamiento del sistema nervioso central, teniendo en cuenta los aspectos biológicos, neurológicos y emocionales de la persona.
    Por lo tanto, la propuesta de la neurociencia aplicada a la educación es investigar cómo se produce el aprendizaje en el cerebro. El conocimiento derivado de la neurociencia proporciona en el campo de la educación un aprendizaje más efectivo, ya que tiene como objetivo explicar los elementos que favorecen o dificultan el proceso de asimilación de la información en el cerebro del estudiante, donde el aprendizaje ocurre.

    – ¿A qué edades se puede aplicar la neuroeducación?

    Desde el nacimiento del niño. Nuestro cerebro pasa por un proceso durante toda la vida denominado neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro de cambiar su estructura y funcionamiento, en cada nueva experiencia o aprendizaje. Esto significa que las conexiones neuronales tienen una función de modelado, es decir, modifican y se ajustan de acuerdo con las experiencias y estímulos experimentados. La plasticidad cerebral es importante, porque a través de esto proceso, los circuitos neuronales se adaptan a las necesidades requeridas por el medio ambiente.
    Durante los primeros ocho años de vida, esta capacidad es más sensible y más susceptible de cambiar. El cerebro del niño es como una esponja, capaz de absorber una gran cantidad de información y conocimiento. Estos son los periodos más sensibles de aprendizaje.
    En la práctica, funciona así: en la medida en que el niño está siendo expuesto a nuevos conocimientos, experiencias y enseñanzas, nuevas conexiones neuronales se forman y se transforman en nuevas habilidades en la vida de este niño. A lo largo de este proceso, las sinapsis más utilizadas son fortalecidas, mientras que las conexiones que no están siendo utilizados tienden a desaparecer.
    Por lo tanto, la aplicación de la Neuroeducación durante la infancia es de gran valor para el desarrollo cognitivo y sensorial-motriz del niño. Por esta razón, es esencial exponer al niño a una variedad de colores, sabores, texturas, sonidos y sensaciones, ya que, durante los períodos sensibles, los niños son más fáciles de aprender y desarrollar nuevas habilidades, como aprender nuevos idiomas o tocar un instrumento musical, por ejemplo.


    Vídeo reccomendado: Mauricio Bock – 10 Principios de Neuroeducación

    – ¿Qué beneficios tiene incorporar la neuroeducación en la escuela?

    Para entender por qué un estudiante está teniendo dificultad con cierto contenido, es vital que entendemos cómo se produce el aprendizaje en el cerebro y las neurociencias nos puede dar este apoyo, así como proporcionar conocimientos sobre el sistema nervioso central. El Neuroeducación permite detectar problemas en el aula, así como identificar y prevenir posibles alteraciones y trastornos que pueden afectar el aprendizaje.
    En el entorno escolar, Neuroeducación contribuye eficazmente a:
    – Fomentar la investigación científica con el fin de descubrir y minimizar las posibles dificultades de aprendizaje
    – Hacer el aprendizaje más agradable y estimulante, mediante la aplicación de nuevas técnicas y estrategias de enseñanza, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje de cada estudiante
    – Considerar el papel de las emociones en el proceso de aprendizaje con el fin de hacer el aprendizaje más significativo para los alumnos
    – Entender el funcionamiento del sistema nervioso, el desarrollo de las funciones ejecutivas, la neuroplasticidad y la forma cómo es la comunicación entre las sinapsis a través de los sentidos con el fin de entender cómo funciona el proceso de aprendizaje en el cerebro.
    – Trabajar en la reintegración del estudiante, en las áreas: social, emocional, cognitiva, sensorial y motora.

    – ¿Qué cambios supone la neuroeducación con respecto a la forma de enseñanza tradicional?

    El aprendizaje es un proceso activo de desarrollo humano e involucra la experiencia y el conocimiento que el sujeto adquiere por toda la vida. Por lo tanto, el aprendizaje rompe con la idea de adquisición pasiva de conocimientos en la clase, donde el profesor se presenta como el único titular de los saberes y contenidos. En un sistema de educación tradicional, es deber del alumno memorizar datos e informaciones transmitidas por el maestro, sin tener la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias sobre el tema. Sin embargo, es a través de la experiencia, el diálogo y la comprensión de los estudiantes sobre un tema o asunto que le conduce al aprendizaje. De esta manera, el aprendizaje es un proceso activo de conocimiento que lleva la persona a reflexionar, analizar, comprender y aplicar lo aprendido en el aula, en la vida a través de nuevas habilidades y actitudes.
    Un cambio de paradigma es necesario, y que es de donde viene la Neurociencia en la escuela, con el fin de llevar el maestro, el conocimiento acerca de la biología del cerebro en las dimensiones cognitivas, afectivas, emocionales y motoras con el fin de hacer con que la Neurociencia, sea un gran aliado en el aprendizaje escolar.
    La neurociencia ligada a la educación, puede ser entendida como el estudio de cómo aprende el cerebro, a través de la comprensión de cómo funciona el sistema nervioso central en el enfoque biológico, neurológico y psicológico, dirigido a una aprendizaje más eficaz y dinámica, que favorece la forma en como el estudiante aprende y captura la información o el contenido educativo en su cerebro.


    – ¿Requiere la neuroeducación de algún equipamiento o coste adicional para poder ser aplicado en clase?

    La Neuroeducación es una Neurotecnología y por lo tanto se utiliza un mapa holográfico con el fin de identificar y visualizar con mayor claridad, los códigos neurológicos que están funcionando mal, ya partir de esto, buscar mejores técnicas y estrategias neuropsicopedagógicas con el fin de mejorar áreas neurológicas que se encuentran en dificultades en el desarrollo. En la práctica funciona de la siguiente manera:
    • En la asistencia, el profesional realizará una anamnesis del alumno, con el fin de recoger la historia de vida de este estudiante, tratando de relacionarlo con su discapacidad de aprendizaje.
    • Mediante el examen usando el mapa holográfico, se puede identificar la matriz de inteligencia del estudiante, y con esto identificar las áreas cerebrales en dificultad.
    • En esta última etapa, la intervención terapéutica se realiza a través de ejercicios y actividades neuropsicopedagógicas con el fin de mejorar el funcionamiento de las matrices de inteligencia en las dificultades de aprendizaje.

    – ¿Qué experiencias de éxito en la aplicación de la neuroeducación conoce?

    En mi libro «Desenredar lectura» presento la gimnasia cerebral, un enfoque pedagógico que utiliza el movimiento como estrategia de aprendizaje. Creado por el Dr. Paul Dennison, el cerebro gimnasio cuenta con 26 movimientos que se pueden practicar por los niños, jóvenes y adultos, con el objetivo de proporcionar mejoras en el funcionamiento del cerebro y por lo tanto mejorar el aprendizaje del estudiante. El movimiento del cuerpo promueve el desarrollo de nuevas conexiones en el cerebro y ayuda a los estudiantes con la mejora de visoespacial, el motor y las capacidades cognitivas como la memoria, la atención, organización, percepción, coordinación, planificación, etc. Más información en el siguiente link:

    https://www.amazon.com/Unraveling-Reading-Mrs-Daniela-Silva/dp/0692809376

    – ¿Cómo se puede formar alguien en Neuroeducación?

    Neuroeducación es una especialización, por lo que el estudiante que desee conocer o profundizar mejor su conocimiento sobre cómo aprende el cerebro y cómo buscar nuevas estrategias para un aprendizaje más eficaz y motivador, debe buscar una universidad que ofrece el curso de postgrado en Neuroeducación. En España, por ejemplo, una de las instituciones que ofrecen la especialización es la Universitat de Barcelona.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Daniela Silva, Escritora Educativa e Investigadora de Neuroeducación, quien nos ha ofrecido las claves sobre la Neuroeducación

  • Entrevista a Dª Esp. Valeria Moletto sobre las secuelas de los abusos infantiles

    Entrevista a Dª Esp. Valeria Moletto sobre las secuelas de los abusos infantiles


    Entrevista a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana, Seguimiento Prematuros de Alto Riesgo Servicio de Neonatología, Hospital Evita Pueblo, quien nos habla del abuso infantil y las secuelas que provoca en el Neurodesarrollo de los niños.




    ¿Qué es el abuso infantil?

    Partiendo del concepto de Infancia establecido en la Convención de Amnistía Internacional donde se declararon los derechos de los niños, la cual se llevó a cabo en Cataluña en el año 2005 la infancia, que significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta, se refiere al estado y la condición de la vida de un niño: la calidad de esos años. Y siendo conscientes que es durante ese tiempo en el que se produce el especializado proceso de desarrollo de los sistemas neurosensoriales en un niño, el impacto que genera el abuso infantil deja secuelas permanentes a nivel de la corteza cerebral.
    Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico.

    ¿Existe distintos tipos de abuso infantil?

    Se distinguen cinco tipos básicos de maltrato infantil
    • el abuso físico
    • el abuso sexual
    • el maltrato emocional
    • el abandono físico
    • el abandono emocional.


    Vídeo Recomendado: Dr. TV – Maltrato infantil

    ¿Puede provenir el abuso infantil de la propia familia?

    Según la Dra. Lía Rincón; directora de la Carrera de Médico Especialista en Psiquiatría (UBA). Profesora Titular del Dpto. de Neurociencias (Salud Mental IV) de la Universidad Favaloro y Profesora Titular Consulta de Dpto. de Salud Mental de la UBA; existe abuso cuando se tiene una característica personal y una diferencia de categoría que permite ejercer el poder sobre otro.
    El rol de los padres es cubrir todas las necesidades de los niños, no solo su rol, sino la primera obligación que tienen como padres. Sin embargo cuando utilizan el poder que les brinda su rol en propio beneficio, poniendo en riesgo el desarrollo del niño se convierten en abusadores.

    ¿Cómo vivencia el menor el abuso infantil?

    Cuando un niño recibe algo para lo que no está preparado indefectiblemente se irrumpe su proceso de desarrollo y si bien, frente a una situación de estrés, el sistema nervioso segrega cortisol y adrenalina, las hormonas que dan lugar al olvido como mecanismo de defensa, la memoria emocional quedará para siempre. El recuerdo emocional se reactivará y podrá traer esa situación de realidad a lo largo de toda la vida.
    Cuando un niño no logra elaborar aquello que está vivenciando hace síntoma y este es el mayor indicador de alteración de su proceso de desarrollo.


    ¿Qué consecuencias tiene el abuso infantil en el neurodesarrollo?

    Cuando hacemos referencia a Neurodesarrollo, debemos señalar que es un proceso que implica la formación del sistema nervioso desde el momento en el que se unen espermatozoide y óvulo, hasta que el individuo llega al estado adulto, adquiriendo y desechando un sinnúmero de capacidades y funciones (Pinto, 2008); cualquier situación traumática que viva un niño durante este período, va a condicionar el resto de su vida.
    Se presenta el caso de una niña, de años 6 de edad, que comienza con trastornos de la agudeza visual, anopsia, variaciones visuales constantes, cambios de humos, quien denunció a su padre biológico por situaciones de abuso. Es un claro ejemplo de posible alteración en el neurodesarrollo de la vía visual.
    Y es necesario comprender que la función visual se desarrolla hasta los 7 años de vida. Cualquier situación que genere un trauma, físico o psíquico, y se manifieste como síntoma, nos está hablando de una alteración o interrupción en el desarrollo de esa vía, condicionando el neurodesarrollo de ese niño y consecuentemente su calidad de vida.
    La vía visual tiene una función totalizadora, esto quiere decir que es un sensorio que integra toda la información recibida por los otros sistemas sensoriales, como ser audición, olfato, propiocepción. La interrupción y alteración del desarrollo de esta vía, traerá aparejados otros trastornos de tipo neuromotor, como ser en la motricidad fina, en las reacciones de equilibrio y las respuestas funcionales; las funciones cerebrales superiores también se verán afectadas, ya que la afectación del sensorio visual impacta en los niveles de atención y esto indefectiblemente condicionará la capacidad de aprendizaje del niño y se verá reflejado en su desarrollo. El niño podrá presentar trastornos de aprendizaje como consecuencia de una afectación visual.
    Cuando los estudios complementarios como campo visual, fondo de ojos y otros, son normales deberemos sospechar que la etiología es emocional, podríamos pensar el síntoma como la incapacidad de elaboración de una realidad para la que el niño no está preparado.

    ¿Qué se está haciendo por parte de las instituciones públicas en cuanto al abuso infantil?

    El creciente interés de los investigadores en los procesos afectivos está comenzando a cubrir las importantes lagunas que tradicionalmente han limitado nuestro conocimiento. Gracias a ellos sabemos que hay circuitos sensoriales y centros nerviosos que conectan y transmiten información sensorial que permiten al organismo reaccionar rápidamente ante estímulos negativos o desagradables, ya que conectan con estructuras ejecutivas motoras y autonómicas.
    El Dr. Chaskel Roberto, reconocido psiquiatra infantil de Colombia, ha demostrado que los traumas infantiles dejan surcos en la corteza cerebral. Sus actuales investigaciones están relacionadas con las estrategias psicoterapéuticas y sociales que podrían hacer desaparecer esas marcas.
    Es importante como profesionales de la salud y la educación, formarnos y replicar experiencias para ayudar a más niños.
    Aprender a observarlos, ya que ellos suelen mostrarnos respuestas claras ante estímulos emocionales negativos. Sudoración, asco a los olores, rechazo físico.


    https://youtu.be/15bBDFZs1iw

    Vídeo Recomendado: SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL .Cómo el maltrato afecta al cerebro

    ¿Qué implicaciones legales tiene el abuso infantil?

    Desde el marco legal es importante comprender que frente a una denuncia de abuso, la relación jurídica es un juego de estrategias, donde el juez equilibra las fuerzas entre la acusación y la defensa.
    La Dra. Lía Rincón, plantea que al niño que denuncia un acto de abuso hay que creerle más allá de la verdad fáctica. Si denuncia una situación de abuso es porque el abuso existe en alguna parte. Es importante creerle porque si no el niño queda desamparado.
    La Dra. Susana Ciruzzi, Abogada Hospital de Pediatría SAMIC Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Miembro de su Comité de Ética de dicho hospital, hace importante mención a la revictimación. Cada instancia donde el niño debe contar una y otra vez lo ocurrido y que, frente a una denuncia de este tipo, la defensa utiliza el SAP, Síndrome de Alienación Parental.
    Frente a una denuncia de esta índole hay que dirigirse a la Defensoría General de la Nación y a las Defensorías específicas.

    Bibliografía sobre las secuelas del abuso en la Infancia:

    Aguilar, F. (2003). Plasticidad cerebral. Revista Médica del Instituto Mexicano de Seguridad Social (Rev Med IMSS) 41 (1), 55-64.
    Artigas-Pallarés, J & Narbona, J. (2011). Trastornos del Neurodesarrollo. Barcelona-España: Viguera Editores.
    Pinto, F. (2008). Lo maravilloso y mágico del Neurodesarrollo humano. Revista Chilena de Pediatría, 79 (1), 18-20.
    Portellano, J. (2008). Neuropsicología Infantil. España: Editorial Síntesis
    Roselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México: Manual Moderno.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana, Seguimiento Prematuros de Alto Riesgo Servicio de Neonatología Hospital Evita Pueblo, por habernos acercado a una problemática en los menores que afecta a su neurodesarrollo.

  • Nueva iniciativa para la difusión de las neurociencias

    Nueva iniciativa para la difusión de las neurociencias


    Escuela con Cerebro: En ocasiones los avances en las neurociencias se quedan para el ámbito clínico y académico, de ahí la importancia de nuevas iniciativas como Escuela con Cerebro




    A continuación transcribo entrevista a D. Jesús C. Guillén, Editor de Escuela con Cerebro, quien nos habla de su iniciativa de divulgación científica sobre las neurociencias.

    – ¿Qué es  Escuela con cerebro y cuál es su objetivo?

    Escuela con Cerebro es un proyecto de divulgación de la neuroeducación, una nueva disciplina en la que confluyen la neurociencia, la psicología cognitiva y la pedagogía. Entendemos que los nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro humano son imprescindibles para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje y que, en consecuencia,  deben ayudar a mejorar la educación actual. A través del blog, una página web y las redes sociales, estamos dando a conocer los avances teóricos más significativos de esta disciplina y los estamos complementando con aplicaciones prácticas en el aula.

    – ¿Cómo surge  Escuela con cerebro y cuál es la labor que realizan?

    Este proyecto surgió de la necesidad que percibió un grupo de profesores de secundaria por cambiar las prácticas educativas actuales. A partir de las primeras lecturas de obras de  reconocidos neurocientíficos como Damasio, LeDoux o Davidson, que sirvieron para iniciar un proceso continuo de autoaprendizaje,  fue creciendo nuestro interés por las aplicaciones prácticas que tenían estas investigaciones en la educación. A través del blog Escuela con Cerebro, fuimos publicando artículos y reseñas sobre los nuevos descubrimientos en neurociencia que desembocaron en otros que ya tenían una aplicación directa en el aula. Y son estos últimos, los que hacen que el blog sea  un referente pedagógico por su carácter innovador.

    – ¿Por qué elegir la temática de las neurociencias para Escuela con cerebro?

    Porque creemos que los nuevos descubrimientos sobre el funcionamiento del órgano responsable del aprendizaje, nuestro cerebro, son imprescindibles para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la práctica educativa. Conocer la influencia del entorno sobre el desarrollo cerebral del niño, los efectos de la plasticidad cerebral en la mejora de determinados trastornos de aprendizaje, cómo memorizamos o la influencia de los aspectos emocionales en la toma de decisiones son sólo algunos de los factores críticos en nuestro aprendizaje. Y desde la perspectiva científica que nos aportan las investigaciones en neurociencia, disponemos de un soporte empírico alejado de subjetivismos.

    – ¿A quién va dirigida  Escuela con cerebro?

    A cualquier persona interesada en mejorar la educación, entendida ésta como un proceso de aprendizaje continuo significativo, es decir, por y para la vida. O lo que es lo mismo, a cualquier persona interesada en desarrollar un mundo mejor, porque no podemos olvidar que nuestro cerebro es social y que el deseo último de la educación es el de formar personas íntegras desde una perspectiva ética y moral.

    – ¿Cuáles son las principales dudas planteadas por los usuarios de Escuela con cerebro?

    Las principales dudas nos las plantean familias o profesores. En el primer caso, ante la necesidad de mejorar comportamientos académicos de los hijos, en muchas ocasiones relacionados con trastornos del aprendizaje. Y en el segundo, ante la necesidad de optimizar factores críticos del aprendizaje como son la atención, la memoria o la motivación del alumnado en la interacción  diaria en el aula.

    – En su opinión, ¿Se ha producido un incremento del interés por las neurociencias en los últimos años?, y de ser así, ¿A qué cree que es debido?

    El desarrollo de las nuevas tecnologías asociadas a los procesos de visualización cerebral, como la resonancia magnética funcional o la tomografía por emisión de positrones, han permitido obtener información relevante sobre cómo funciona nuestro cerebro al realizar cualquier tipo de tareas cognitivas. Antiguamente sólo se podía analizar el cerebro de una persona que había fallecido, sin embargo, actualmente, al poder analizar qué regiones cerebrales intervienen en diferentes tipos de tareas, se pueden buscar soluciones más rápidas. Como el cerebro humano es un órgano plástico, en continuo proceso de transformación como consecuencia del aprendizaje, este tipo de procesos es posible. Desde la perspectiva educativa, esto es especialmente importante en la detección y análisis  referidos a los trastornos del aprendizaje.



    – ¿Cuáles son las creencias erróneas más frecuentes que ha detectado entre sus usuarios con respecto a las neurociencias y al cerebro?

    El gran problema reside en que es difícil conciliar el lenguaje utilizado por los neurocientíficos en el laboratorio con el que utilizan los educadores en la práctica cotidiana del aula. Esto ha llevado a interpretaciones erróneas de los descubrimientos científicos, los llamados neuromitos. Podemos citar alguna de estas falsas  creencias como la de que sólo utilizamos el diez por ciento de nuestro cerebro, de que existen niños que nacen con una predominancia de un hemisferio  cerebral respecto a otro y que se debía aprovechar este hecho en la enseñanza,  o que se mejora el aprendizaje individual si la información aportada se da en el estilo de aprendizaje preferente (visual, auditivo, etc.).  Los experimentos han demostrado que estas aseveraciones, y otras muchas más, son falsas. La forma de evitar esta transmisión de información inadecuada es la de que existan personas con conocimientos, tanto de neurociencia como de educación, para que esta mala práctica no se propague.

    – ¿Cuenta la Escuela con cerebro con algún psicólogo? y de ser así ¿Qué papel desempeña?

    Entre los editores no. Pero sí que disponemos de amigos colaboradores que nos aportan información relevante en el marco de la psicología cognitiva. Y esto es muy importante, porque no debemos olvidar el enfoque multidisciplinar que sugiere la neuroeducación.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por la Escuela con cerebro?

    Ciertamente, nuestras previsiones iniciales han sido claramente sobrepasadas. Varios de los artículos publicados, ocupan las primeras posiciones en las búsquedas en internet sobre neuroeducación y, en apenas dos años, Escuela con Cerebro ha sido reconocido como uno de los trescientos blogs de mayor impacto mundial (ClustrMaps). Contamos con cerca de 450000 visitas, más de 6000 suscriptores y varios miles de seguidores en las redes sociales Facebook y Twitter. Pero lo más importante ha sido y es poder contactar con familias y profesionales de la educación que nos permiten analizar las prácticas cotidianas y poder así, desde una perspectiva crítica y creativa, mejorar la educación.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Escuela con cerebro?

    Nuestro interés es el de seguir divulgando los nuevos conocimientos que suministran las investigaciones en neurociencia para, mediante un lenguaje claro para no caer en malentendidos, encontrar las aplicaciones prácticas en el aula que permitan mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y nuestro deseo es el de colaborar en el proceso de mejora de la educación, un proceso que nos ha de permitir, como dice Richard Gerver, el de crear hoy la escuela del mañana. Una escuela que permita formar ciudadanos del futuro que sean personas más felices y que colaboren en la tarea de dejar un mundo mejor.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Jesús C. Guillén, Editor de Escuela con Cerebro, por habernos acercado a su labor de divulgación para acercar los avances de las neurociencias al público interesado.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!