Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre el neurodesarrollo y las estrategias de intervención en el Trastorno del Espectro Autista.
– ¿Cuál es la causa del Autismo?
En el DSM V, los desórdenes de procesamiento y de integración sensorial, son citados como manifestaciones conductuales dentro del espectro autista. La realidad nos muestra que todos procesamos la información de manera diferencial. Sabemos que 1 de cada 68 niños recibe algún diagnóstico del espectro autista, es necesario revisar los antecedentes de su desarrollo y comenzar a analizar los trastornos del procesamiento sensorial como una entidad aparte.
En pediatría es muy importante hacer un análisis de la concepción de cada niño y es fundamental acceder a información sobre posibles causas hipoxias o hemorragias, ya que estas condicionan el desarrollo del sistema nervioso.
– ¿Cómo se manifiesta el Autismo?
Está demostrado científicamente que las personas que presentan como condición característica del espectro autista, presentan una permeabilidad de los canales perceptivos mayor a los de la norma. Lo cual nos permite analizar desde una perspectiva más amplia, las manifestaciones conductuales que presentan.
– ¿Cómo es el juego en el Autismo?
El interés restringido a ciertos juegos nos convoca a hacer un análisis más preciso del proceso lúdico de los niños. En general toman un objeto, lo exploran a veces con la boca, lo observan detenidamente, analizan si tiene movimiento, cómo reacciona ante la luz, observan los movimientos de giro, si los tiene. Sus canales atencionales están puestos sobre una situación, motivo por el cual la interacción social queda supeditada a otro plano.
Otro juego característico es el de apilar o hacer filas con autos o figurillas. Es un juego en serie, que requiere la capacidad de anticipar, de ordenar, de crear bases estables para poder luego construir algo más complejo. La precisión en el juego deja entrever la cualidad detallista en la constitución psíquica.
Vídeo Recomendado: Autismo (Sana Que Sana) – Tele VID
– ¿Cuál es la importancia del ejercicio en el Autismo?
Otra de las características fisonómicas de la mayoría de los niños que reciben el diagnóstico de TEA o TGD es que presentan un tono muscular tendiente a bajo o una hipotonía estructural, motivo por el cual se podría inferir que sus niveles atencionales se encuentran atentos a procesos neurocognitivos más que a procesos neuroposturales. En general las luces, sonidos e incluso voces pueden resultar molestas y generar cierta actitud de retraimiento. Es importante que una persona que presenta desordenes del procesamiento sensorial se sienta organizada.
La estimulación y la facilitación sensorial de las actividades favorecen la organización de los sistemas neuroposturales. Esto asegura a que el desarrollo del sistema nervioso central se produzca en estado armónico.
La realización de actividades neuromotoras estimula el desarrollo del sistema nervioso. Por ejemplo, los juegos sobre pelotas, con telas envolventes, que favorecen posturas invertidas, le están asegurando un incremento del flujo sanguíneo al sistema nervioso central, están fomentando un incremento de las conexiones sinápticas a nivel del tálamo. La función del Tálamo es la de ser una de las primeras paradas o estaciones de relevo para procesar y ordenar la información que nos llega a través de los sentidos y que viaja hacia la corteza cerebral.
– ¿Qué características tiene la alimentación en el Auismo?
Es importante tener en cuenta que la percepción diferencial de los estímulos impacta en todos los niveles del desempeño, motivo por el cual el proceso de alimentación también estará condicionado.
La alimentación es un pilar fundamental de todo proceso de desarrollo, los nutrientes son la fuente de energía para los sistemas vitales y funcionales de relación. Una adecuada alimentación va a favorecer un correcto desarrollo.
– ¿Qué dificultades surgen en la intervención en el autismo?
Por ejemplo, las personas que reciben el diagnóstico de Asperger, suelen tener un coeficiente intelectual sumamente elevado en ciertas áreas y presentar desórdenes del procesamiento o integración sensorial que condiciona su desempeño social y/o vincular. Suelen presentar defensa táctil.
La defensa táctil o la intolerancia al contacto físico responden a un desorden de tipo sensorial, en el cual los estímulos táctiles son percibidos muchas veces como dolorosos. Por tal motivo la persona evita la interacción.
La posibilidad de interactuar con personas con estas características, nos enseña que a veces llegan a pasar meses hasta lograr conectarnos visualmente, pero una vez que se logra, el vínculo humano y el nivel comunicacional toman otra dimensión. Y somos conscientes de la importancia de crear vínculos estables y abiertos a la aceptación de la diversidad como parte del todo.
-¿Cuál es el papel del mundo emocional en el autismo?
Por otro lado, el creciente interés de los investigadores en los procesos afectivos, está comenzando a cubrir las importantes lagunas que existían sobre los mecanismos neurales de la emoción.
Sabemos que la Amígdala lateral recibe información no solo de las cortezas sensoriales, sino también directamente desde el tálamo, el primer relevo en la transmisión sensorial. Este circuito cortotalámico amigdalar, permite al organismo reaccionar rápidamente ante estímulos negativos o desagradables, por ejemplo, peligrosos o dolorosos, ya que la amígdala está directamente conectada con estructuras ejecutivas motoras y autonómicas como el hipotálamo y la sustancia gris periacueductal.
Existe un acceso privilegiado de la información sensorial a estructuras relacionadas con la emoción.
Es importante comprender que los procesos de organización sensorial pueden diferir muchísimo en cuanto a la variable de tiempo físico se trata. Cada organismo procesa a su manera y a su tiempo.
Gestar emociones positivas, en un sistema en desarrollo, cuidadosamente nutrido, en un contexto ordenado, abre las posibilidades a todo aprendizaje.
Aceite de #marihuana para mejorar la situación de las personas con #autismo a través del #cannabis. https://t.co/3yL3S90qlI
— @CasitaAutismo (@CasitaAutismo) 30 de enero de 2017
– ¿Existen nuevos abordajes para los trastornos del neurodesarrollo?
Luego de la aprobación del proyecto de Ley que permite la utilización de aceite cannábico medicinal, el departamento de Neurología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez ha comenzado a presentar evidencia científica sobre resultados favorables en diversos trastornos del desarrollo que han sido tratados con aceite.
Es de público conocimiento que el aceite de cáñamo aporta una cantidad proporcionada de ácidos grasos como el omega 3 y el omega 6, polinsaturados, que resultan beneficiosos para el desarrollo cardiovascular, cerebral y tisular, y su compuesto no es psicoactivo. Que cada día su utilización se expande a tratamientos de enfermedades degenerativas, tumorales, de ansiedad, adicciones.
La tendencia a abrir estrategias terapéuticas nos permite sumar miradas y aportar nuevas perspectivas.
Desde aquí mi agradecimiento a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana, Seguimiento Prematuros de Alto Riesgo Servicio de Neonatología Hospital Evita Pueblo, por habernos acercado al autismo desde la perspectiva de neurodesarrollo.