Etiqueta: Infancia

  • Entrevista a Valeria Moletto sobre la importancia del juego en la infancia

    Entrevista a Valeria Moletto sobre la importancia del juego en la infancia

    Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre sobre la importancia del juego en la infancia.

    Todo investigador del desarrollo, cuando aborda el desarrollo desde cualquier perspectiva, se ve abocado a poner atención sobre qué se desarrolla y cómo lo hace (Granott, 1998).

    – ¿Cuáles son los riesgos psicológicos en la infancia?

    La infancia es la época en la que los niños y niñas tienen que estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos. Es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la  calidad  de esos años.En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. La Convención es el primer tratado internacional de derechos humanos que combina en un instrumento único una serie de normas universales relativas a la infancia, y el primero en considerar los derechos de la niñez como una exigencia con fuerza jurídica obligatoria. 

    – ¿Cuál es la importancia del juego en la infancia?

    Vivimos inmersos en una vorágine social, en la cual la ausencia de juego durante la primera infancia y la gran tendencia por parte de los padres a facilitar tecnologías como ser tablets y celulares, condicionan el neurodesarrollo en los niños. Si a esto le sumamos el agravante de la Psiquiatrización de la infancia, la cual deja de manifiesto que casi cualquier conducta infantil que no se ajuste a los cánones de una supuesta normalidad es recogida en los manuales psiquiátricos, los niños ingresan en un sistema que responde más a intereses económicos que a un sistema que vele por sus derechos.

    – ¿Cómo afecta la violencia en la infancia?

    Es de suma importancia destacar que la infancia ha sido expuesta a elevados niveles de violencia y consecuentemente de estrés, en menor y mayor medida, y esta exposición ha afectado directamente el neurodesarrollo.Las experiencias negativas o traumáticas activan hormonas como ser el Cortisol. Citando a Almudena Reguero Saá, titulada en nutrición y dietética, en su artículo “El Cortisol, la hormona del estrés” quien plantea que en situaciones normales las células de nuestro cuerpo utilizan el 90% de la energía en actividades metabólicas tales como reparación, renovación y formación de nuevos tejidos. Pero cuando se produce una situación de alarma y estrés nuestro cerebro envía un mensaje a las glándulas adrenales para que liberen cortisol, esta hormona hace que el organismo libere glucosa a la sangre para enviar cantidades masivas de energía a los músculos.De esta forma todas las funciones anabólicas de recuperación, renovación y creación de tejidos se paralizan y el organismo cambia a metabolismo catabólico para resolver esa situación de alarma.


    Vídeo recomendado: PADRES AL DÍA – ESTRÉS INFANTIL DE FIN DE AÑO

    – ¿Qué consecuencias a medio plazo tiene el estrés en la infancia?

    Cuando la situación de estrés es puntual, una vez superada la emergencia, los niveles hormonales y los procesos fisiológicos vuelven a la normalidad, pero cuando el estrés es prolongado, se disparan en el organismo los niveles de cortisol, y al ser el único proveedor de glucosa del cerebro tratará de conseguirla por diferentes vías, bien sea destruyendo tejidos, proteínas musculares, ácidos grasos y cerrando la entrada de glucosa a los otros tejidos.Los niveles hormonales de cada individuo generaran el modo en que este se predisponga y actúe frente a ciertos desafíos o situaciones que deberá enfrentar a lo largo de su vida.En este contexto se replantean las estrategias de intervención de los diferentes sistemas, a fin de proponer nuevos espacios y escenarios en los cuales se desarrolle la infancia de una manera cuidada.

    Desde aquí mi agradecimiento a la Especialista Jerarquizada Valeria Moletto, Integrante de la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica e Integrante de la GCP.Network de la OMS, por habernos acercado a la importancia del conocimiento de juego en los menores.

  • Presentación de Unraveling Reading por su autora Daniela Silva

    Presentación de Unraveling Reading por su autora Daniela Silva

    Entrevista a Dª Daniela Silva, quien nos presenta su última obra «Unraveling Reading», en donde se muestra un nuevo sistema de intervención en menores.




    https://www.amazon.com/Unraveling-Reading-Mrs-Daniela-Silva/dp/0692809376

    – ¿Cómo surge su libro Unraveling Reading?

    Unraveling Reading fue escrito en colaboración con New Heights Educational Group, la Organización para la cual trabajo como escritora educativa voluntaria desde 2012, que mantienen un trabajo en el área de alfabetización para niños, jóvenes y adultos con o sin necesidades especiales. La intención de escribir un libro en Educación y Alfabetización partió de la idea de desarrollar una guía para profesores, alumnos y familias, haciendo uso de un lenguaje claro, práctico y sobre todo didáctico, con respecto a las necesidades y dificultades ligados a alfabetización, lectura y escritura. Se trata de un libro que presenta orientaciones didácticas y ejemplos de actividades pedagógicas que pueden aplicarse tanto en la escuela , como en la educación en el hogar.

    – ¿Hacia qué público está dirigido su obra Unraveling Reading?

    Unraveling Reading define un programa de alfabetización que es adecuado para todas las edades, sirviendo de guía para padres, estudiantes y educadores. Esta guía en forma de libro se puede aplicar en el ambiente escolar o en el educación em el hogar. El libro también presenta un enfoque especial sobre la educación de adultos (andragogía) explicando detalladamente cómo el adulto aprende, ejemplificando estrategias para despertar la atención y el entusiasmo del adulto en los procesos de aprendizaje.
    Además, se elucidan de forma clara y sencilla algunas estrategias para el trabajo con alumnos con dislexia y dificultades en la lectura y la escritura.


    – ¿Está basada Unraveling Reading en su experiencia personal?

    Sí, yo trabajaba como profesora de educación infantil y muchas de las actividades lúdicas de alabetización y estímulo de la lectura sugeridas en el libro se aplicaron en los grupos infantiles en los que ministraba clases. El lúdico está íntimamente ligado al desarrollo infantil y por este motivo el trabajo del enriquecimiento de las habilidades de lectura y escritura en el niño a través del lúdico son tan motivadoras e interesantes. En el caso del alumno adulto, se aprende a través de la experiencia, por este motivo es tan importante (al enseñar al adulto), alinear la experiencia y el bagaje cultural traído por él, a los contenidos académicos. El adulto necesita encontrar sentido para aquello que está siendo enseñado para él, de modo que él pueda poner en práctica lo que aprendió en la escuela.
    La Sra. Pamela Clark, co-autora del libro, también presenta consejos prácticos y estrategias de lectura y escritura acumulados durante años de experiencia en alfabetización frente al New Heights Educational Group (NHEG) a niños, jóvenes y adultos (con o sin necesidades especiales), ofreciendo tutoría para familias practicantes de la enseñanza doméstica, además de alumnos matriculados en escuelas públicas o privadas.

    – ¿Está basada su obra Unraveling Reading en teorías sólidas que lo validen?

    Si, Unraveling Reading se basó en la Teoría de las Múltiples Inteligencias, de Howard Gardner, en el intento de presentar al lector la importancia de conocer las diferentes inteligencias presentes en el aprendizaje escolar. La teoría de la andragogia, de Malcom Knowles, que elucida al educador la manera en que el adulto aprende, que difiere del aprendizaje concebido por el niño, por ejemplo. Por último, utilizamos el Brain Gym, una técnica pedagógica que utiliza el movimiento como una estrategia de enseñanza, creada por el Dr. Paul Dennison con el fin de mejorar el aprendizaje de los niños con Trastorno de Déficit de Atención y Dislexia. Cada una de estas teorías presenta contribuciones importantes para el proceso de aprendizaje en el aula, por el hecho de considerar la individualidad y las necesidades del alumno y por proponer estrategias y alternativas placenteras de aprendizaje.


    Vídeo Recomendado:Virtual Book Tour – «Unraveling Reading»

    – ¿Está preparando una nueva obra?

    Actualmente estoy trabajando en la traducción de Unraveling Reading del inglés al portugués. Además, Unraveling Reading es el primer libro de la serie «Unraveling». El objetivo es desarrollar un libro para cada materia específica de aprendizaje, como História, Matemáticas, Ciencias, Geografía, Artes y Educación Especial.

    – ¿Es su Unraveling Reading eminentemente práctico aplicable a las escuelas?

    El diferencial de este libro es que su aplicabilidad no está enfocada solamente en las escuelas, sino principalmente en el ambiente de aprendizaje junto a las familias a través de la «Educación en el Hogar». Pensando en ello, el libro propone contenidos, actividades y orientaciones didácticas en un lenguaje simple y claro, accesible no sólo a los profesores que actúan en el aula, sino también a los educadores domiciliares. El objetivo mayor del libro es despertar el placer y el interés del alumno por el desarrollo de la lectura y la escritura, dismistificando la idea de que aprender a leer y escribir es algo aburrido y desmotivador. Unraveling Reading está repleto de actividades dinámicas y divertidas, que utilizan el lúdico como principal estrategia de aprendizaje!




    https://www.amazon.com/Unraveling-Reading-Mrs-Daniela-Silva/dp/0692809376

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Daniela Silva – Educational Writer/Neuroeducation Researcher/Book Author, por habernos presentado su última obra «Unraveling Reading».

  • ¿Existe relación entre la Inteligencia y el Desarrollo Moral?

    ¿Existe relación entre la Inteligencia y el Desarrollo Moral?


    El desarrollo moral es el que nos permite saber qué es lo que es socialmente correcto y lo que no.

    Inteligencia

    Un concepto el de Moral que no es unívoco, sino que se puede estudiar desde distintas perspectivas, así se puede hablar de juicio moral; razonamiento moral o emoción moral entre otras.
    Desde hace tiempo se conoce que el desarrollo moral va evolucionando con el tiempo, a medida que tenemos más experiencia con respecto a las normas y costumbres de una localidad.
    Algo que se pone en tela de juicio cuando salimos al extranjero y vemos formas de ser y comportarse “raras”, “extravagantes” e incluso “trasgresoras” aceptadas socialmente en este destino, y que de ninguna forma sería aceptada en la sociedad de procedencia, y, al contrario, formas de pensar y actuar aceptadas en nuestra sociedad que sorprende y extraña a los habitantes de otros lugares.
    En cambio, el concepto de la inteligencia de la persona, no parece depender tanto de la localidad donde se viva o la edad de la misma, pero ¿Existe relación entre la Inteligencia y el Desarrollo Moral?


    Vídeo Recomendado: XXII CEN La Inteligencia y el Desarrollo Moral

    Desarrollo Moral

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Departamento de Educación y Desarrollo Humano, Instituto Alemán para la Educación Internacional (Alemania) cuyos resultados se han publicado en el 2016 en la revista científica Frontiers in Psychology.
    En el estudio participaron ciento veintinueve menores, de los cuales cincuenta y dos eran niñas, con edades comprendidas entre los 6 a 8 años.
    Para evaluar el nivel de inteligencia se empleó el C.F.T.-1 (Culture Fair Intelligence Tests – Scale 1) mientras que para evaluar el desarrollo moral se les presentaron cuatro imágenes que representaban situaciones que transgredían las normas sociales, sobre los cuales se realizaban diversas preguntas sobre su forma de pensar y sentir sobre aquellas situaciones.
    Los resultados no encuentran diferencias significativas entre el nivel de inteligencia y el desarrollo moral del menor. No mostrándose diferencias entre los datos obtenidos entre niños y niñas.


    Inteligencia y Desarrollo Moral

    Entre las limitaciones del estudio destacar la selección de los instrumentos de evaluación, que a pesar de ser estandarizados no son los habituales empleados para este tipo de tareas.
    Tal y como señalan los autores, estos datos contradicen a las teorías establecidas que marcaban un desarrollo en paralelo entre la inteligencia operacional y el desarrollo moral, basándose en el modelo de Kohlberg, quien establece que, para tener una moral establecida, previamente ha de conformarse unos niveles mínimos de desarrollo personal, incluida la inteligencia.
    Queda pues analizar dicha teoría basándose en los datos nuevos obtenidos, para ver si hay que realizar alguna modificación en función de la edad de los participantes del estudio, ya que para las edades comprendidas entre los 6 a 8 años parece estar bien establecida la inteligencia y el desarrollo moral, faltaría pues comprobar a edades más tempranas si existen diferencias entre ambos desarrollos produciéndose uno antes de otro.


    Ebook sobre Inteligencia y Emocion - Catedra Abierta de Psicologia y Neurociencias
    Psicología del Sueño - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Inteligencia Emocional - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Hasta qué punto son susceptibles las emociones de los pequeños?

    ¿Hasta qué punto son susceptibles las emociones de los pequeños?


    La personalidad se va conformando durante la infancia, un período crítico incluso para las emociones.

    Emociones en la infancia

    Si pensamos que es precisamente en estos momentos cuando el individuo se va conformando se ha de entender que el medio ambiente donde vive es fundamental para un correcto desarrollo.
    A edades tempranas la opinión, corrección e incluso reprimendas es la forma en que pueden educar los padres; papel que se amplía a los profesores con el tiempo; y a los compañeros a edades de preadoslecencia y adolescencia.
    La privación de una estimulación adecuada puede estar en la base de un desarrollo incompleto por parte del menor, de ahí que en la infancia sea positiva cuanta mayor estimulación se requiera para aumentar las posibilidades de desempeño posterior.
    Pero si bien, la estimulación positiva va a ayudar al menor ¿Qué pasa cuando se les castiga o se les dice eso de «eres tonto»?, pero ¿Hasta qué punto son susceptibles las emociones de los pequeños?


    Vídeo Recomendado: Desarrollo emocional infantil.

    El papel del correctivo

    Esto es lo precisamente lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Departamento de Estudios Clínicos Infantiles y Familiares, y el Departamento de Psicología del Desarrollo, Universidad de Utrecht (Países Bajos) junto con el Departamento de Psicología, Universidad de Utah (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 la revista científica Journal of Experimental Child Psychology.
    En el estudio participaron 280 menores, de los cuales el 45,4% eran niñas, con edades comprendidas entre los 4 a 6 años.
    Todos ellos respondieron a unas fotografías con emociones positivas y negativas, las cuales debían de identificar correctamente; igualmente se evaluó el temperamento de los menores a través del Children’s Behavior Questionnaire–Short Form.
    Se separaron a los participantes en dos grupos, el primero pasó con una intervención encaminada a manipular sus emociones y el resto perteneció al grupo control.
    En el primer grupo los pequeños recibían feedback positivo o negativo según el diseño experimental, es decir, previamente establecido por el experimentador.
    Tras la intervención se realizaba nuevamente la evaluación emocional de los menores; al grupo control se le realizó la misma evaluación, pero sin que recibiese ningún tipo de feedback emocional.


    Efectos emocionales en la infancia

    Los resultados muestran que aquellos pequeños que reciben reprimendas verbales se sienten significativamente peor, reduciendo las emociones positivas.
    Y, al contrario, cuando se avala al menor se aumentan las emociones positivas, aunque en menor medida en aquellas situaciones prosociales en que es esperable.
    Y todo lo anterior independiente del temperamento o de la emoción previa de los menores.
    Entre las limitaciones del estudio está en la selección de un único rango de edad, no pudiendo conocer qué pasa en etapas más tempranas o tardías a las estudiadas.
    Igualmente, no se ha realizado un seguimiento de los pequeños del grupo de intervención para conocer hasta qué punto se mantiene en el tiempo las modificaciones emocionales en función de la intervención
    Tal y como afirman los autores, los resultados dejan en evidencia no sólo la susceptibilidad emocional de los menores sino su vulnerabilidad.
    Así los adultos podemos variar temporalmente nuestras emociones en función de las circunstancias externas, volviendo a nuestra emocionalidad «normal».
    En cambio, los menores no han desarrollado todavía esa identidad emocional «normal», por lo que las circunstancias a las que se ven sometidos los menores pueden definir su vivencia emocional.

  • ¿Por qué huelen tan bien los bebés?

    ¿Por qué huelen tan bien los bebés?

    A pesar de que la relación madre-hijo ha sido estudiada desde hace mucho, todavía en la actualidad se realizan descubrimientos, como el relativo a la función de olor del bebé en el comportamiento de la madre.

    Una de las mayores dificultades que tiene la madre o su médico con relación a saber lo que le sucede al pequeño en los primeros años de vida del bebé, es que imposible que éste proporcione información verbal sobre qué es lo que le duele o necesita, por lo que la observación se convierte en una de las herramientas imprescindibles del pediatra. En los primeros mese de vida van a predominar comportamientos biológicos “preestablecidos” como los reflejos, los cuales, en la mayoría de los casos, desaparecerán gracias a los procesos madurativos del sistema nervioso central.
    Además de la auscultación u otras técnicas de diagnóstico, el desarrollo neurovegetativo se evalúa observando la aparición y desaparición de reflejos motores a lo largo de los primeros años de vida.
    Un reflejo es un acto motor involuntario y automático que responde ante un determinado estímulo, siempre y cuando el sistema nervioso encargado de dicho reflejo esté desarrollado adecuadamente.
    Ya desde los primeros momentos de vida se puede observar algunos de estos reflejos en los pequeños como es:
    – El reflejo de presión palmar, que consiste en que si se toca la palma de la mano del bebé, éste la cerrará agarrándo con fuerza. Éste reflejo suele desaparecer sobre los 4 a 5 meses.
    – El reflejo de sobresalto, por el cual, cuando a un bebé se le suelta brevemente (todo ello con cuidado) abre los ojos y los brazos por el sobresalto. Éste reflejo desaparece sobre los 5 meses.
    – El reflejo de presión plantar, por el cual cuando se le toca la planta del pie intenta agarrarlo. Éste reflejo desaparece bastante tarde, entre los 9 y 12 meses.
    – El reflejo de marcha automática, en donde el pequeño mueve las piernas como si estuviese andando cuando se le sujeta por las axilas. Éste reflejo desaparece a los 2 meses.
    – El reflejo de búsqueda, cuando se le acaricia la mejilla, gira hacia ese lado buscando comida y empieza a succionar aun cuando no haya nada. Éste reflejo desaparece entre el 2 y 4 meses.
    La no presentación de estos reflejos o su mantenimiento en el tiempo más allá de lo esperable, pueden dar indicios al pediatra de que algo no está funcionando de forma correcta a nivel neurológico.
    Otros reflejos van a permanecer con nosotros el resto de nuestra vida, como el del bostezo, el estornudo o el parpadeo cuando nos da el aire sobre un ojo.
    Además en ésta etapa, el bebé contacta por primera vez consigo mismo y con el mundo exterior, lo que se lleva a cabo principalmente a través de la madre, quien va a ser la proveedora de cariño y ternura, además del cuidado y la alimentación, y cuyas experiencias positivas y negativas van a influir en el resto del desarrollo del pequeño.



    Por ejemplo en el caso de la violencia intrafamiliar anteriormente comentada, esa agresividad dirigida hacia el pequeño (violencia vivida) o entre los progenitores (violencia percibida) va a quedar impresa dentro de ésta etapa de formación, del yo individual frente al mundo, y puede marcar su posterior evolución, desencadenándose de adulto una enfermedad psicosomática “sin causa aparente” (pasa saber más ver el artículo La Enfermedad Psicosomática).
    La vivencia de la madre, sus tensiones y ansiedades, los problemas por los que pueda pasar en los primeros momentos de la vida del pequeño van a transmitirse al bebé, el cual carece de ningún filtro que mitigue aquello, asumiéndolo como vivencias propias.
    Pero ésta no es sólo una relación “de dar” por parte de la madre, tal y como ha informado un reciente estudio realizado por la Université de Montréal en la revista Frontiers in Psychology.
    El estudio analiza la actividad del cerebro de 30 mujer, de los cuales la mitad de habían sido madres, a todas se les expuso al olor de un bebé recién nacido observando cómo se activaba el tálamo, en concreto las regiones neoestriadas por donde pasa la vía dopaminérgica encargada entre otras de la estimulación placentera, que se estimulan cuando se satisface alguna necesidad como comer, o ante la ingestión de alguna sustancia psicoactiva.
    De forma que la mujer va a recibir una estimulación agradable y satisfactorio cuando tiene contacto con el bebé, ya sea madre o no, lo que va a fortalecer el vínculo de apego madre-hijo, éste es parece ser un mecanismo biológicamente determinado para garantizar así la superviviencia del menor.

    Como vemos la «naturaleza» no deja la cirianza al azar, sino que prepara biológicamente tanto al bebé como a la madre para establecer una diana, en que uno va a afectarse al otro, y viceversa (para ampliar ver artículo Diada Madre-Hijo)

  • Niño Rico – Niño Pobre y sus consecuencias en el desarrollo lingüstico

    Niño Rico – Niño Pobre y sus consecuencias en el desarrollo lingüstico


    Todos vemos necesario alimentar y cuidar a nuestros hijos, ofreciéndoles lo mejor que podemos, ¿pero nos preocupamos de su desarrollo lingüístico?

    Desarrollo del lenguaje

    Desde los origines de la Psicología de la Educación, se planteó la necesidad de una correcta estimulación en función de la edad, de ahí la importancia de las aportaciones como la de Jean Piaget, quien describió cuatro grandes etapas del desarrollo cognitivo, la etapa sensoriomotora, que abarca desde el nacimiento hasta los 2 años; la etapa preoperacional, que va desde los 2 a los 7 años, la etapa de las operaciones concretas, de 7 a 12 años y la etapa de operaciones formales, a partir de los 12 años en adelante.
    Un reciente estudio realizado por la Stanford University y publicado en Developmental Science analiza las habilidades lingüísticas dentro de la primera etapa de Piaget, la sensoriomotora,  caracterizada por primar la estimulación sensorial y la capacidad de interactuar con su medio ambiente a través de los sentidos, pero también es en donde se sientan las bases de la comunicación lingüística.



    Etapas sobre el lenguaje

    El desarrollo del lenguaje va progresivamente mejorando con la práctica, desde las primeras sílabas pronunciadas sobre los primeros 6 meses, pasando por las primeras palabras sobre los 11 o 12 meses, hasta llegar a los 18 meses donde se manejan con soltura una docena de palabras empezando a formar frases con sentido complejo.
    Es precisamente en ésta última edad, donde se han fijado los investigadores, para analizar el efecto de la clase social sobre el lenguaje, partiendo de resultados previos que informaban sobre la necesidad de la correcta estimulación por parte de los cuidadores para proporcionar suficiente experiencia lingüística sobre la que cimentar el lenguaje del pequeño.
    Las conclusiones a las que llegaron son claras, los niños de padres ricos obtuvieron mejores resultados en una prueba lingüística creada para éste estudio, comparado con hijos de padres «pobres». Una de las debilidades de éste estudio es que no concreta qué se entiende por pobre o rico, ni cuál sería el límite que separa ambas condiciones, ya que únicamente se han seleccionado a los participantes según la localización de su vivienda, así los ricos eran los que vivían cerca de la Universidad de Stanford mientras que los pobres eran los que vivían en los pueblos de las afueras.


    Investigación sobre el lenguaje

    Como a los 18 meses no se le puede preguntar al pequeño para evaluar su capacidad lingüística, debido a sus limitaciones en cuanto al número de palabras y estructuras que puede conformar, se realizó un diseño donde se le pedía al menor que mirase al dibujo de la palabra que escuchaba, para eso se le presentaban dos imágenes en cartulinas separadas, y una voz grabada que indicaba el nombre de uno de los dibujos, y el pequeño no debía de hacer más que mirar a la imagen «correcta». Todo ello grabado con videocámara, lo que luego fue analizado para comprobar cuánto tiempo empleaba en mirar a la opción correcta. Observando cómo tardaban sustancialmente más aquellos pequeños cuyo estatus social era más bajo que los otros de clase alta.
    Lo que se interpreta, como que el tiempo que dedican los progenitores de las clases más desfavorecidas, es menor y de peor calidad a la hora de estimular lingüísticamente a sus hijos, lo que provoca éste retraso en comparación con los que reciben mayor estimulación que son los de clase alta.
    Ésta prueba se volvió a realizar con los mismos pequeños seis meses después, para comprobar si los efectos del «retraso» mostrado por el grupo de hijos de progenitores «pobres» se mantenía en el tiempo.
    Los nuevos datos mostraron mejores niveles lingüísticos, a pesar de lo cual seguían produciéndose diferencias significativas entre los hijos de los pobres con respecto a los hijos de los más pudientes.
    Éste estudio se ha tratado de hacer en España, y no se han obtenido los mismos resultados, no encontrándose diferencias entre las habilidades lingüísticas de los pequeños en función del estatus de sus progenitores.
    La conclusión a la que llega el estudio, es que es necesario una estimulación enriquecida, en cuanto a proporcionar experiencias lingüísticas, para que el pequeño vaya adquiriendo nuevo vocabulario con lo que desarrollar un lenguaje adecuado de mayor.

    Si bien el desarrollo de los pequeños parece «programado» por la naturaleza, todo lo que se pueda hacer por parte de sus progenitores, para estimular adecuadamente dicho desarrollo, le va a beneficiar tanto en la formación de nuevas estructuras lingüísticas, como en la consolidación con nuevos aprendizajes.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!