Etiqueta: enfermedades psicosomaticas

  • ¿Un mundo sin emociones o lleno de emociones?

    ¿Un mundo sin emociones o lleno de emociones?


    Se vive en un mundo social pero también emocional, donde las emociones son expresadas de forma verbal o no verbal, es allí que nace el interrogante ¿será que todos los seres humanos saben lo que sienten en un determinado momento, y saben expresar las emociones, aquellas como la ira, el miedo, la felicidad o la tristeza?

    Artículo escrito por Dª. Ginna Constanza Beltrán Baracaldo, estudiante de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia) gracias al acuerdo de colaboración con dicha institución representada por la docente Dª. Nancy Jiménez.

    El mundo de las emociones

    Este tipo de emociones se viven y se experimentan de forma recurrente, es en este tipo de circunstancias que es muy útil conocer y practicar la inteligencia emocional, entre una de las inteligencias con que cuenta el ser humano, según los expertos estas se heredan en un 80% y el 20% restante se aprenden a través de la vida o de las experiencias ya sea en la familia, en los centros educativos, o en la misma sociedad en la que se vive.
    Es importante saber que es una emoción, estos son básicamente tres estados ya sea positivo como la alegría, neutro que es cuando se es indiferente o negativo que es aquel estado de tristeza o infelicidad.
    Las emociones se relacionan de forma directa con el estado de salud de la persona, como el psicológico, debido a no saber manejar las emociones se puede caer en estados de depresión, alcoholismo, hasta casos de suicidio, y problemas físicos como enfermedades del corazón, del colon, problemas de sueño, estas afectan también el sistema inmune, se puede padecer cáncer; todo esto relacionada con las emociones negativas que puede tener una persona y al no darles buen manejo a estas.
    Pero qué sucede cuando la persona no sabe ni entiende lo que siente, ni lo que sienten los demás, es aquí donde se habla de Alexitimia, esto no es una enfermedad es una forma de ser donde la persona es incapaz de describir los sentimientos, pero esta forma de ser sí puede causar enfermedades como la colitis ulcerosa que causa inflamación con ulceraciones en el sistema digestivo, el colon y el recto, se acompaña de enfermedades como la diarrea, sangrado, anemia; aparte de estas enfermedades digestivas también se presentan, problemas en el sistema inmune, entre otras.
    La Alexitimia se origina de dos formas una que es la primaria que es aquella que se adquiere por genética y la secundaria que es a través del ambiente que son aquellas circunstancias traumáticas que pueden desencadenar esto, la mayoría de personas que tienen Alexitimia la adquirieren de forma genética y no de forma secundaria.
    Según estudios una de cada diez personas en el mundo presenta Alexitimia , sus síntomas son dificultad para poder identificar y describir lo que siente, para distinguir los sentimientos de las sensaciones corporales, la persona se niega a buscar ayuda pues cree que es normal ser así y que es su forma de ser y nada lo puede cambiar.
    Los rasgos de la personalidad de los alexitimicos son personas que se centran en su mundo, evitan relaciones sociales y los compromisos, son impulsivos, se deja de tener en cuenta a los demás, escasamente lloran, fácilmente se irritan, viven en un estado de tensión; lo anterior ocasiona graves consecuencias para estas personas, en el tema profesional no los afecta a menos que trabajen con niños o personas mayores pues para esto se requiere gran sensibilidad; a nivel personal sí produce problemas mayores como frustración por no comprender bien las situaciones sociales, y en el tema emocional los afecta porque dentro de él o ella hay una confusión al no saber lo que siente ni cómo manejar esa situación, las consecuencias para las personas de su entorno no son fáciles porque lo perciben como alguien frio, distante, que no es capaz de compartir momentos de tristeza ni alegría, pues el alexitimicos no entiende ni por qué las personas lloran en un momento determinado, o por qué están tan felices en una reunión familiar o en una fiesta, así que este se aleja lo que ocasiona que las personas que están a su alrededor se sientan culpables o mal de ver esa reacción, o simplemente se acostumbran a este tipo de expresiones y terminan dejando que actué así, lo que es malo porque se les debe orientar para que busquen ayuda profesional.


    https://youtu.be/vqoOztG7flU

    Vídeo Recomendado: Emoción, sentimientos y enfermedad por Antonio Alcalá Malavé PARTE 1
    https://youtu.be/yd17hCjrmJ4

    Emoción, sentimientos y enfermedad por Antonio Alcalá Malavé PARTE 2

    Las emociones en la vida

    La mayoría de las veces estas personas buscan ayuda cuando ya tienen una vida en pareja y es ahí donde su compañera(o) ya no soporta la situación y acude a una terapia, por ver la forma fría y distante de él o ella, al comienzo estas personas no van a aceptar que tienen un problema simplemente piensan que es la forma de querer y que no todos los seres humanos deben ser iguales o sienten de la misma manera, pero una vez la persona reconozca que necesita ayuda profesional y cumpla con los ejercicios que se le aconsejen puede mejorar su vida y la de los demás esto no se soluciona con una pastillita mágica requiere de constancia y apoyo de todos los que lo rodean también de entender que no es algo fácil de cambiar y que requiere tiempo y paciencia.
    El tratamiento básicamente consiste en terapia y no necesita medicamentos. La Alexitimia la padecen más los hombres que las mujeres pues para ellos es más difícil expresar sentimientos porque desde niños se les dice que los hombres ejemplo no lloran, así que se interpreta como algo malo mostrar los sentimientos y es algo más normal que hagan esto las mujeres y no los hombres, por eso esta se puede prevenir en la infancia si se le brinda una mayor atención a los niños pues cuando no es hereditaria se puede tratar de manera más sencilla, se requiere que los centros educativos tengan docentes calificados que brinden no solo conocimientos de algunas ciencias sino que también identifiquen aquellos niños que presentan estos síntomas de problemas como este y se le haga el respectivo acompañamiento tanto a él como a su familia para que no lleve esto a la edad adulta donde es más difícil tratarlo o aceptar esa ayuda.
    Es claro que como la Alexitimia no es una enfermedad sino una deficiencia, que se puede superar por medio de entrenamiento lo que permitirá llevar una vida de la manera más normal, con tratamientos que tratan este tipo de deficiencias emocionales, que buscan que las personas con esta deficiencia se conozcan primero y se les enseña a expresar sus sentimientos para que así estos puedan entender y detectar las emociones de los demás de la forma correcta.


    La emoción y la alexitimia

    A destacar de lo presentado hasta ahora es que se puede tratar por parte de los especialistas, y que con una adecuada reeducación se consiguen adecuados desarrollos de la Inteligencia Emocional, que hasta ese momento no se había percatado de su carencia.
    Una de las dificultades precisamente es darse cuenta que lo que uno siente no es lo mismo que piensan los demás, y muchas veces por es por ello por lo que no acuden a especialistas.
    Cuando estos son «arrastrados» a consulta por sus parejas, muchas veces no aceptan los consejos del profesional, porque consideran que se trata de un «capricho» de su pareja, y no de un problema realmente. Es ahí donde el profesional debe de hacerle ver su «error» y sobre los beneficios que le traería un desarrollo adecuado de su Inteligencia Emocional.
    Algo, que tal y como se ha mencionado, es mucho más fácil de conseguir si la intervención se realiza a edades tempranas, como en el ámbito escolar.

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Ginna Constanza Beltrán Baracaldo, por su extensa visión sobre la problemática de la Alexitimia, y a Dª. Nancy Jiménez, docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia).

    Bibliografía sobre la Alexitimia y la Emoción
    ALEXITIMIA; Un Mundo Sin Emociones. Juan Moisés de la Serna




  • La incidencia que tiene la salud mental sobre la salud física

    La incidencia que tiene la salud mental sobre la salud física

    La ansiedad y la depresión son dos estados emocionales intensos que producen alteraciones cerebrales y cambios en la conducta personal, con ello, este decadente estado de salud mental repercute también en el estado de salud del cuerpo en general.

    Artículo escrito por D. Ludwing Bennett Fuentes Sarmiento, estudiante de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia) gracias al acuerdo de colaboración con dicha institución representada por la docente Dª. Nancy Jiménez.

    Relación entre la Psicología y la Salud

    Las personas con hábitos y costumbre insalubres como llevar una alimentación desequilibrada o reprimir y esconder los sentimientos, producto de un mal estado mental y emocional, llegan a ver reflejados los efectos de esta conducta en su salud física.
    Por el contrario, aquella persona que adquiere un nivel superior de inteligencia emocional será capaz de aumentar su bienestar psicológico y con ello facilitar una buena salud, ya que además del equilibrio emocional, la persona va a darle mayor importancia a su estado físico y así podrá prevenir y ser menos susceptible a contraer enfermedades, incluso tan fuertes como las neoplásicas (aquellas donde hay multiplicación anormal de células en el organismo, formando tumores).


    https://youtu.be/bj1LL8BxJso

    Vídeo Recomendado: El cancer desde el punto de vista de la psicologia. (Silvia Olmedo)

    Relación de la Inteligencia Emocional y la Salud

    A pesar de ello no hay estudios que afirmen que el estado emocional de una persona afecta directamente su estado de salud; muchos estudios como el realizado por Fredy Monge Rodríguez titulado Cáncer, Inteligencia emocional y ansiedad en ESSALUD-cusco, llevado a cabo en ese hospital (ESSALUD-Cusco) en el que la población estuvo constituida por 66 pacientes con enfermedades oncológicas seleccionados bajo la técnica de muestreo de sujetos voluntarios a los que se les aplicó dos cuestionarios, Zung y BarOn, tomando en cuenta la predisposición física-psicológica de cada paciente al ser evaluado.
    El estudio concluye en que si bien no se puede decir que un cáncer fue producto de una emoción, si se puede decir que un buen estado emocional y buena salud mental genera mejores condiciones al proceso de mejora del paciente dada la correlación que existe entre la inteligencia emocional y los niveles de ansiedad de los pacientes lo que permite que estos acepten de mejor manera su enfermedad.
    Ese estado emocional depende mucho del entorno social que percibe el paciente, en otras palabras, las variables psicosociales influyen en el comportamiento de la salud de nuestro organismo.
    Si bien esto demuestra que la salud mental y la salud física si se encuentran conectadas, aun no se aclara cual es exactamente la relación que hay entre ellas y si una afección emocional puede conducir a la generación de enfermedades físicas tales como el cáncer.
    Aún falta mucha investigación en este campo de la salud y ahondar en los estudios de medicina Psicosomática en la aparición de esta enfermedad.


    Relación entre la Inteligencia Emocional y el padecimiento del Cáncer

    Hay que tener en cuenta que la relación salud y psicología, o en este caso, estado de ánimo y salud, no es una relación directa, ya que intervienen muchos otros factores.
    Igualmente cuando se habla de la enfermedad de cáncer, se trata de una enfermedad multifactorial donde el papel psicológico puede ser un factor más pero no tiene porqué ser el decisivo.
    Es de resaltar el estudio mencionado donde se describe los beneficios de la inteligencia emocional para el afrontamiento de la enfermedad y la recuperación de la salud, de ahí que se deba fomentar el conocimiento la Inteligencia Emocional incluso sobre el personas sanitarios, pues son estos quienes pueden transmitírselo a los pacientes y sus familiares.

    Desde aquí mi agradecimiento a D. Ludwing Bennett Fuentes Sarmiento, por su trabajo aquí expuesto sobre la relación entre la inteligencia emocional y la salud, y a Dª. Nancy Jiménez, docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia).

  • Síntomas emocionales habituales en adolescentes

    Síntomas emocionales habituales en adolescentes

    Diversas conductas de riesgo se pueden traducir en síntomas o en alteraciones somáticas, emocionales o conductuales en el adolescente.

    Artículo escrito por D. José Darío León, estudiante de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia) gracias al acuerdo de colaboración con dicha institución representada por la docente Dª. Nancy Jiménez.

    La Adolescencia, el período de los grandes cambios

    Muchas veces estos síntomas corresponden sólo a una manifestación externa transitoria de la metamorfosis por la que está atravesando el joven. Sólo en algunas oportunidades se trata del comienzo de enfermedades mentales en el sentido tradicional.
    Hoy es claro que cierta cantidad de síntomas forma parte del proceso evolutivo normal de la adolescencia, hecho mostrado primero en nuestro medio por la doctora Silva Riesco “el diagnóstico que más frecuentemente se formula al estudiar adolescentes en un policlínico especializado, es el de crisis de la adolescencia».
    Estas, que en la nomenclatura psiquiátrica actual se denominan «Reacciones de adaptación», se caracterizan en la pre-adolescencia por el predominio de síntomas conductuales, seguidos por trastornos somáticos, para pasar a ser en la adolescencia final síntomas de naturaleza emocional propiamente tal.
    El punto de vista anterior plantea la existencia de síntomas emocionales «normales» característicos de la adolescencia. Este enfoque, que coincide con la descripción de Aberastury y Knobel de un a quien atribuye como un síndrome de adolescencia normal, indica que en éste período se suceden fluctuaciones rápidas en las que la angustia y depresión son síntomas frecuentes, seguidas por una posterior normalización del estado de ánimo.


    Vídeo Recomendado: 1 de cada 5 adolescentes en Colombia ha estado embarazada, según DANE

    Depresión durante la adolescencia

    En un estudio realizado en 428 adolescentes escolares no consultantes en la Comuna de La Reina, encontramos que relataban síntomas psicológicos transitorios de tipo depresivo el 60% de los jóvenes entrevistados, así como de tipo angustioso lo hacía el 40% . En otra encuesta acerca de características de adolescentes santiaguinos, encontramos cifras semejantes de síntomas emocionales, sean angustiosos (25.8%), sean depresivos (22.5%).
    Un 12.6% de los adolescentes habían consultado en el último año a un profesional de la salud mental. Las preocupaciones somáticas son también frecuentes y, cuando son transitorias, normales.
    Para Noshpitz la excesiva preocupación por lo somático corresponde al encuentro repentino del adolescente con un «cuerpo nuevo», que el relaciona también con el duelo correspondiente por el cuerpo infantil que se ha perdido. Los cambios del timbre y tono de la voz, el acné, el aumento de tamaño de la nariz, de los senos o del pene, o de cualquier elemento que sea considerado como una apariencia física poco común, puede ser para el joven motivo de excruciantes cavilaciones y dudas. Existen finalmente alteraciones conductuales «normales», tales como una impredictibilidad de reacciones, una rebeldía aparentemente inmotivada, y a veces episodios antisociales esporádicos.


    Problemas psicológicos asociados a la adolescencia

    Efectivamente para muchos autores la adolescencia es considerada como un momento «crítico» del crecimiento donde se producen cambios hormonales, físico y sobre todo psicológicos, es el momento del paso del niño al adulto, y de la diferenciación de género a través de los caracteres secundarios y la asunción de nuevos roles, aunque no todos los jóvenes lo viven igual.
    Los problemas emocionales y de comportamiento son habituales, ya sea por los propios cambios que vivencia, como por el papel que juega el «otro» en esta fase, en donde el sentimiento al grupo de pertenencia de «colegas» es ahora más fuerte. Igualmente es el momento del descubrimiento sexual y del otro género.
    De ahí que los adolescentes puedan padecer de ansiedad o depresión, ya que no saben exactamente cómo deben de comportarse y se fijan metas demasiado elevadas, que al no conseguirlas les puede llevar a la frustración.

    Desde aquí mi agradecimiento a D. José Darío León, por su trabajo aquí expuesto sobre la adolescencia y los problemas que entraña sobre la salud mental, y a Dª. Nancy Jiménez, docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia).

  • ¿Los autobuseros sufren de ansiedad?

    ¿Los autobuseros sufren de ansiedad?


    Cuando uno piensa en trabajos estresantes lo suele hacer de aquellos en los ejecutivos.

    El papel del estrés en el ámbito laboral

    Estos están sometidos a cumplir expectativas muy elevadas en un breve plazo, buscando incrementar los beneficios financieros de sus compañías en un poco tiempo.
    En estas personas en frecuente que se produzcan problemas asociados a la ansiedad, además de las úlceras, e incluso problemas familiares, debido a que en muchos casos anteponen su trabajo a la vida familiar.
    Pero el estrés no sólo va a depender del tiempo y de la premura por alcanzar los objetivos establecidos, sino también de que se tengan que enfrentar diariamente a una “situación estresante” como es la de trata de educar a los adolescentes, de ahí que los profesores de secundaria sean los que tengan un mayor índice de “bajas laborales” asociadas al estrés, y que se trata de “compensar” mediante complementos salariales dicho esfuerzo.
    Pero igual que pensamos en trabajos estresantes, podemos pensar en otros que no requieren ni de un plazo fijo establecido ni de una situación con un nivel elevado demanda, como, por ejemplo, un portero de edificio, o una persona de ventas en taquilla, pero ¿Los autobuseros sufren de ansiedad?


    Vídeo Recomendado: Doctor TV: La verdad sobre el estrés – 16/01/2013

    La ansiedad causada por el entorno laboral

    Esto es precisamente lo que ha tratado de averiguarse con una investigación desde la All India Institute of Hygiene and Public Health (India) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Community Medicine and Public Health.
    En el estudio participaron 210 conductores de la ciudad de Mumbay, a todos ellos se les preguntó mediante entrevista semiestructurada sobre los niveles de estrés vividos en su trabajo.
    Se les preguntó sobre sus niveles de estrés vividos en su trabajo, así como sobre la presencia de sintomatología asociada al estrés durante los treinta días previos al análisis, en concreto sobre problemas cardíacos, gastrointestinales o musculo esqueléticos.
    Los resultados informan que el 56,62% de los conductores sufrían problemas de espaldas, el 20,88% problemas en las articulaciones inferiores y el 11,6% problemas de cuello; además de problemas en las rodillas en 12 de ellos.
    Con respecto a los problemas asociados al estrés en el 54.28% se mostraron niveles moderadamente elevados, y muy altos únicamente en 4 de los conductores; como consecuencia el 79% mostraban problemas musculo esqueléticos, el 52% problemas intestinales y el 24% mostraron hipertensión.
    Entre los que tenían elevados niveles de estrés se hallaron diferencias significativas con el resto de los conductores ante la presencia de problemas musculo esqueléticos, cardiovasculares y gastrointestinales.


    Los efectos psicosomáticos del estrés laboral

    Una de las limitaciones del estudio es con respecto al método de recogida de información, ya que únicamente se empleó una entrevista, existiendo escalas y cuestionarios estandarizados para evaluar estos mismos factores. Igualmente, no se tuvo en cuenta ninguna medida de tipo fisiológico con la que complementar dicha medida. Por último, no se incluyó el historial médico que daría cuenta no sólo de las “quejas” del trabajador, sino de la presencia “objetiva” de esta sintomatología asociada al estrés.
    Hay que tener en cuenta que la población india junto con la china con las más grandes del mundo, de ahí el elevado número de habitantes de sus ciudades, y el estrés que esto puede generar en sus trabajadores, aspecto que hace que sea necesario nueva investigación en otras poblaciones antes de concluir al respecto.
    A pesar de las limitaciones anteriores hay que tener en cuenta las consecuencias de estos problemas de salud asociados al trabajo para poder mejorar su diseño e incorporar políticas de salud laboral, con lo que reducir la incidencia del estrés en su desempeño.


    Ebook Salud Emocional - Catedra Abierto de Psicología y Neurociencias

    Teoría Psicosomatica - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Aproximacion Psicosomatica - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    Patologia Psicosomatica - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Trastorno Psicosomatico - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Problemas de sueño en los jóvenes en Colombia?

    ¿Problemas de sueño en los jóvenes en Colombia?

    Es evidente que en la actualidad hay un incremento sustancial en este tipo de indicadores, que demuestran los problemas que tienen los jóvenes para dormir.

    Artículo escrito por D. Héctor Alonso Gómez Muñoz, estudiante de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia) gracias al acuerdo de colaboración con dicha institución representada por la docente Dª. Nancy Jiménez.

    El problema del sueño en Colombia

    También es cierto que un mundo globalizado como el que se vive en pleno siglo XXI hace notar que los mismos deben estar mucho más activos que los de hace unos años, lo evidenciamos todos los días, al ver cómo están rodeados y sometidos a una gran presión que ejerce el ritmo de vida actual.
    Estos jóvenes se ven sometidos a interrogantes como ¿Qué será de mi futuro si no me preparo de la mejor manera?
    Un artículo escrito en la editorial “SALUD 80” menciona lo negativo que es para el cuerpo sobrecargarlo de información, sacrificando horas valiosas de sueño, así mismo cita que son más propensos a sufrir un trastorno de este tipo los jóvenes. Juan Moisés La serna en su blog Cátedra Abierta De La Psicología, habla sobre como un sueño inadecuado puede aumentar los niveles de irritabilidad e incluso agresividad en personas y animales al día siguiente, esto como consecuencia de la sobrecarga que le damos a nuestro cuerpo y cerebro.


    https://youtu.be/h1XuCznaTJM

    Vídeo Recomendado: Polisomnografía – Fundación Cardiovascular de Colombia

    El problema del insomonio en Colombia

    Claro está que no todo se debe al estudio con esfuerzo y dedicación, como estamos en la era de la tecnología, los chicos (as) se ven muy seducidos por la misma dedicándole mucho tiempo, actualmente todo se trata de internet y redes de todo tipo (sea de amigos, negocios, familia). En una sociedad donde ser aceptado es tan importante, los jóvenes participan de muchas actividades, entre ellas las fiestas, chats, conciertos, entre muchas más que no existían hace unos años.
    Todo el conjunto de estas mismas, dan como resultado el trastorno mencionado anteriormente que sin duda trae consecuencias negativas a la salud. Como menciona Elena G. White dentro de sus escritos hablo sobre algo llamado “REFORMA A LA SALUD” donde menciona llevar una vida alejada de aspectos como el trago, las carnes, la cafeína, comida chatarra entre otros, a su vez aconseja llevar una alimentación sana para mejorar sustancialmente la calidad de vida, y de hecho en la editorial “SALUD80” lo mencionan de igual manera.
    También cabe resaltar que las fiestas, redes sociales mal utilizadas u otro tipo de actividades que consuma el tiempo valioso pueden traer igualmente consecuencias negativas. Si se hace un control sobre esto, generando un cambio de hábitos la calidad de sueño ya no será problema para los jóvenes, quienes así podrán enfrentarse mejor al mundo competitivo.


    Trastornos del sueño en Colombia

    Hay que tener en cuenta que el estrés percibido proviene precisamente de lo que la persona es capaz de captar sobre las demandas sociales y propias, lo que va a facilitar los problemas asociados al sueño, sobre todo si se tiene pocas esperanzas de encontrar empleo, o si este es precario.
    La presión de los estudiantes por acabar con buenas notas debe ser reforzada por un trabajo en condiciones, pues si no se estará rompiendo uno de los motores motivacionales más importantes, el formarse para encontrar trabajo.
    En una sociedad cada vez más globalizada y competitiva, hay que ayudar a los jóvenes a encontrar el punto de equilibrio entre lo que se le demanda y sus posibilidades, de forma que no se sientan más presionados de lo que pueden.
    La presencia de trastornos del sueño, debe ser estudiada por un especialista cuando estos se vuelven crónicos, o conllevan consecuencias para el desempeño y la salud de quien lo padece. Sabiendo que en la mayoría de los casos, sus efectos se revierten con un adecuado sueño reparador.

    Desde aquí mi agradecimiento a D. Héctor Alonso Gómez Muñoz, por su trabajo aquí expuesto sobre los trastornos del sueño en entre los jóvenes, y a Dª. Nancy Jiménez, docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia).


    Ebook sobre Importancia de Dormir - Catedra Abierta dePsicología y Neurociencias
    Psicología del Sueño  - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - CronoBiología: La Biología del Tiempo - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Psicología del Sueño  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Conoces los riesgos para la salud de tener un hijo con síndrome de Down?

    ¿Conoces los riesgos para la salud de tener un hijo con síndrome de Down?

    Una de las situaciones más difíciles para los padres es cuando su hijo tiene algún tipo de problema, como es el caso del síndrome de Down.

    Si puede resultar agotador criar a un pequeño, cuando este sufre algún tipo de enfermedad o retraso en el desarrollo como en el caso del síndrome de Down, puede hacer la tarea de criarlo más complicado.

    Hijo con síndrome de Down

    Hay que tener en cuenta que los progenitores han de hacer frente a un «plus» en el cuidado del menor cuando este presenta algún tipo de problema, ya sea físico o psicológico.
    En ocasiones esto supone sufrir mayores niveles de estrés e incluso la presencia de depresión, aspectos que en ocasiones los familiares y amigos no son capaces de percibir y atender.
    El síndrome de Down en el 95% proviene de una alteración genética, trisomía del par 21, que tiene importantes repercusiones en el desarrollo físico y psicológico del menor, incluido dificultades de aprendizaje y problemas de comunicación.
    Con respecto a los problemas físicos se puede presentar además con defectos cardíacos congénitos, problemas gastrointestinales, hipotiroidismo, problemas respiratorios, de visión o audición.
    Todo lo cual va a suponer una mayor atención por parte de los progenitores, unido a que en algunas sociedades todavía se estigmatiza al pequeño y en ocasiones los padres por tener un pequeño con una discapacidad pero ¿Conoces los riesgos para la salud de tener un hijo con síndrome de Down?



    Pequeño con síndrome de Down

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de responder con una investigación desde el Department of Rehabilitation Psychology, Albrecht-Ludwigs-University of Freiburg, Freiburg, junto con el Department of Quantitative Methods, University of Technology, Berlin, (Alemania) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Psychology.
    En el estudio cuarenta y nueve progenitores de hijos con síndrome de Down, de los cuales cuarenta y una eran madres, con edades comprendidas entre los veintisiete a cincuenta y dos años.
    Todos ellos debían de completar un cuestionario estandarizado para evaluar la presencia de depresión o ansiedad a través del Brief Symptom Inventory (B.S.I.); para evaluar complicaciones psicosomáticas se empleó el Freiburg Complaint List (the FBL-R); para evaluar el procesamiento emocional de los padres se empleó el Emotional Processing Scale of Stanton.
    Igualmente se observó si existían síntomas asociados a trastornos post-traumáticos a través del Posttraumatic Growth Status Inventory (P.G.S.I.) y por último se evaluaron las estrategias de afrontamiento empleadas a través del C.O.P.E.
    Los resultados indican que dependiendo de la estrategia empleada por los padres para afrontar el estrés extra que supone criar un hijo con síndrome de Down, así serán las consecuencias sobre su salud.
    Si los progenitores aceptan la situación de forma positiva, reajustando su visión sobre el niño «normal» a la situación real que vive, eso le va a ayudar a manejar mejor los niveles de estrés añadidos lo que le va a proteger de sufrir problemas de ansiedad y psicosomáticos asociados a tener un hijo con síndrome de Down.
    En cambio si emplean estrategias disfuncionales, es decir, no aceptando la situación y «sufriendo» por la situación que les ha tocado vivir, esto se va a reflejar en la presencia de depresión y trastornos psicosomáticos.

    Descendiente con síndrome de Down

    A pesar de los resultados anteriores hay que destacar que no sólo se han recogido datos mediante autoinformes, pudiéndose haber incluido información sobre el historial médico de los participantes.
    Igualmente, el escaso número de participantes masculinos hace que estos resultados únicamente se puedan extraer para las madres.
    El estudio no recoge si los padres tenían más hijos aparte del que sufre síndrome de Down, y de tenerlos, qué posiciones ocupan y qué edades tienen, variables pueden incrementar o reducir los niveles de estrés de los progenitores.
    Una vez identificada las limitaciones del estudio, y tal y como señalan los autores, es importante establecer programas de intervención entre las familias con hijos con síndrome de Down, para aplicarles programas de Inteligencia Emocional, donde enseñarles estrategias adecuadas de afrontamiento del estrés.
    Todo ello sabiendo que al aumentar la calidad de vida de los padres, se invierte igualmente en la calidad del cuidado hacia el pequeño.
    Ya que un progenitor «enfermo», con problemas de depresión o psicosomáticos, no va a poder responder de la misma manera que un padre «sano» y con una actitud positiva hacia su hijo y su problemática.

    Experto Colaborador:




    Las personas que viven con el síndrome de Down tienen una mayor incidencia de ciertos tipos de problemas de leucemia, cardíacas y de la tiroides, problemas de visión y audición, problemas gastrointestinales, y otros. La gente suele pensar de la discapacidad intelectual asociada con el síndrome de Down, síndrome de Down, pero no es sólo una discapacidad del desarrollo neurológico.
    También es una discapacidad neurodegenerativa. Dado que el tiempo de vida de las personas que nacen con síndrome de Down ha aumentado de manera significativa, se está prestando cada vez más atención a los efectos degenerativos físicos y mentales de la vida de más de 60 años con un cromosoma extra.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!