Etiqueta: enfermedad autismo

  • ¿Los pequeños con autismo presentan problemas del sueño?

    ¿Los pequeños con autismo presentan problemas del sueño?


    Los pequeños con autismo van a mostrar principalmente un retraso en el desarrollo del lenguaje, pero no va ser la única área afectada

    Pequeños con autismo

    Los padres rara vez están en sobre aviso de todas las dificultades que van a presentar los pequeños, ya que estos están centrados en el problema más evidente, la falta de desarrollo comunicativo.
    Una realidad que a pesar de los avances que se han realizado en los últimos años, cada vez hay más pequeños diagnosticados con el Trastorno del Espectro Autista, tal y como se muestra en la gráfica interactiva siguiente:

    Prevalencia del Trastorno del Espectro Autista en los Estados Unidos | HealthGrove

    Pero hay que tener en cuenta que cada uno de estos problemas, de tipo psicomotriz, emocional u o de otro tipo van a ir en detrimento de la calidad de vida del menor.
    Tal es el caso del sueño, que va a afectar a nuestra salud, independientemente de que padezcamos o no autismo.
    Los ojeras al día siguiente de haber pasado una «mala noche» no es más que el reflejo de todo un «abanico» de consecuencias que vamos a tener durante ese día, con agotamiento, cansancio, irritabilidad, …
    Y eso que sólo hemos «perdido» una noche, cuando se presentan los trastornos del sueño con regularidad, la salud se va a resentir incluso pudiendo facilitar la aparición de enfermedades.
    De ahí la importancia de tener un sueño de calidad, pero ¿Los pequeños con autismo presentan problemas del sueño?


    https://youtu.be/ch816GJsRQs

    Vídeo Recomendado: EL DOCTOR JOSE RAFAEL MARQUINA NOS HABLA ACERCA DEL AUTISMO

    Niño con autismo

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde Sleep Disorders Division, Department of Neurology, Vanderbilt University School of Medicine, junto con el Department of Pediatrics, University of Colorado School of Medicine, el Biostatistics Center, Massachusetts General Hospital; el Department of Pediatrics, University of Rochester; el Department of Pediatrics, Nationwide Children’s Hospital, y el Department of Pediatrics, The Children’s Hospital of Philadelphia (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Pediatrics.
    En el estudio participaron 1.515 niños, de los cuales el 16% eran niñas, con edades comprendidas entre los cuatro a diez años.
    Los padres de estos pequeños con autismo completaron un cuestionario estandarizado sobre hábitos nocturnos denominado Children’s Sleep Habits Questionnaire (C.S.H.Q.).
    Igualmente se obtuvo información sobre el uso de medicamentos para dormir que estaban recibiendo estos pequeños.
    Los resultados indican que el 71% de los pequeños con autismo presentan problemas de sueño, de los cuales escasamente el 30% estaba diagnosticado al respecto.
    De los pequeños diagnosticados, el 43% recibía tratamiento farmacológico para facilitar el sueño.


    Niña con autismo

    Entre las limitaciones del estudio está la escasa inclusión de niñas en el mismo.
    Igualmente, el estudio únicamente refleja las proporciones sin entrar a identificar ni las causas ni el tratamiento más efecto.
    A pesar de lo anterior, los autores señalan que aquellos pequeños que eran medicados para el sueño, luego mostraban un comportamiento menos adaptativo y una peor calidad de vida.
    Todo lo anterior tiene que hacer reflexionar a los padres, primeramente, que su pequeño con autismo probablemente esté sufriendo problemas del sueño, ya que afecta a 3 de cada 4.
    Segundo que estos problemas tienen un efecto directo en su calidad de vida, y por tanto hay que diagnosticarlos y tratarlos.
    Y tercero, que el tratamiento farmacológico no parece ser el más indicado para estos pequeños, debido a las consecuencias sobre su comportamiento y calidad de vida posteriores.
    Los autores con respecto a este último punto señalan que sería mejor educar a los pequeños a tener una «higiene del sueño», esto es, aprender procedimientos para aumentar la calidad del sueño.

    Entre las recomendaciones para que los pequeños puedan dormir mejor se pueden señalar:
    – Mantener cierta regularidad en cuanto a la hora de dormir
    – Procurar evitar las cenas copiosas
    – No realizar actividades físicas intensivas antes de acostarse
    – No ver la televisión ni otros equipos tecnológicos que puedan alterar al pequeño antes de acostarse
    – Dormir en un cuarto espacioso y ventilado y sin ruidos.

    Experta Colaboradora:

    Dª Mabel Velandia Ramos
    AUDIOLOGIST MINTIC- TELEMEDICIN


    Teniendo en cuenta que el autismo es una discapacidad del desarrollo neurologico los estudios electrofisiologicos han identificado diferencias en la arquitectura del sueño significativas en especial para poder conciliar el sueño. Por lo cual a la hora de establecer un plan de tratamiento, es fundamental entender la etiologia subyacente del trastorno del sueño que en la mayoría de casos es multifactorial.


    Ebook sobre Importancia de Dormir - Catedra Abierta dePsicología y Neurociencias
    Psicología del Sueño  - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - CronoBiología: La Biología del Tiempo - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Psicología del Sueño  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Existe relación entre padecer sordera y autismo?

    ¿Existe relación entre padecer sordera y autismo?

    Una de las mayores dificultades de los pequeños con autismo es la integración social, pero ¿Existe relación entre padecer sordera y autismo?

    Una pregunta que está estrechamente relacionada con las habilidades sociales y de integración del menor, ya que, si este padece de sordera, difícilmente se podrá entender adecuadamente lo que dicen los demás y por tanto no podrá ofrecer una respuesta a la misma.

    Sordera y autismo

    Una realidad, la de los pequeños con Trastorno del Espectro de Autismo que cada vez es más frecuente en países como Estados Unidos, tal y como lo refleja la siguiente gráfica de la evolución de la prevalencia de este trastorno.

    [graphiq id=»axuxcktFcyN» title=»Evolución de la prevalencia del Trastorno del Espectro de Autismo en los Estados Unidos» width=»600″ height=»492″ url=»https://w.graphiq.com/w/axuxcktFcyN» link=»http://conditions.healthgrove.com/l/85/Autism-Spectrum-Disorder» link_text=»Evolución de la prevalencia del Trastorno del Espectro de Autismo en los Estados Unidos | HealthGrove

    Esto ha motivado a los investigadores a tratar de resolver los problemas asociados a dicho trastorno con lo que mejorar la calidad de vida del menor.
    Los problemas auditivos tienen importantes implicaciones en el desarrollo de cualquier menor, y que cuando se detecta rápidamente se trata de poner solución, pero en el caso concreto de los pequeños con Trastorno del Espectro Autista puede llegar a pasar “inadvertido” debido a que tiene “mayores problemas” de los que preocuparse
    Aunque si se pregunta a muchos padres e incluso a algunos especialistas, lo que suelen conocer al respecto es todo lo contrario, es decir, una de las características del Trastorno del Espectro Autista es su hipersensibilidad, en ocasiones al contacto, al gusto e incluso al sonido, no sabiendo reaccionar adecuadamente y sintiéndose molesto por aquellos sonidos inesperados, repetitivos o estrepitosos, ya provengan estos de un despertador, una lavadora, o de un coche de policía, pero ¿Existe relación entre padecer sordera y autismo?


    https://youtu.be/PvVNg5HT8d4

    Vídeo Recomendado: EL AUTISMO ES EL 1% DE LA POBLACIÓN

    Hipersensibilidad auditiva autismo

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Departamento de Ciencias de la Audición y del Habla, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Kuwait, (Kuwait) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica Communication Disorders, Deaf Studies & Hearing Aids.
    En el estudio participaron veintidós pequeños, todos ellos varones diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista, con edades comprendidas entre los siete a quince años.
    A todos ellos se les pasaron dos pruebas auditivas el Transient Otoacoustic Emissions (T.OA.Es.) para evaluar la integridad de la cóclea y de las células ciliadas; y la timpanometría, que sirve para evaluar el oído medio.

    Autismo y audición

    Los resultados muestran que 17 de los pequeños, es decir el 77% de ellos tienen una audición reducida; aunque el no haber incluido en el estudio un grupo de niñas, hace que no se pueda conocer si existen diferencias en la relación sordera y autismo en función del género.
    Una de las limitaciones del estudio es el escaso número de participantes en el mismo, lo que hace que los resultados de la relación encontrada entre la sordera y autismo no puedan generalizarse a la población hasta no observarse en nuevas investigaciones.
    Al no haberse aplicado los métodos tradicionales de medida de problemas de audición basado en la respuesta conductual de la persona, no se puede concluir si estos nuevos métodos son más sensibles y eficaces o no.
    Hay que destacar que el estudio se ha centrado en un problema que escasamente se atiende, ya que los padres atribuyen en muchas ocasiones su falta de «atención auditiva» a las características propias del Trastorno del Espectro Autista y no a un problema independiente como tal.
    Si nuevas investigaciones ofrecen información similar con un índice tan elevado como es el 77% de relación entre sordera y autismo, habrá que pensar en implementar pruebas auditivas para todos los pequeños con Trastorno del Espectro Autista.
    En todo caso, y tal y como indica el autor del estudio, las familias que tengan alguna sospecha al respecto, deberían de acudir al otorrinolaringólogo para descartar que sus pequeños puedan sufrir de problemas auditivos como sordera, lo que sin duda es un problema añadido al trastorno del desarrollo que tiene.
    Siendo importante la detección temprana para aumentar así las posibilidades de mejora en la intervención del menor, aspecto, que con los avances actuales puede ser fácilmente corregidos ya sea mediante el empleo de reforzamiento con actividades auditivas o incluso con el empleo de aparatos.

    Experta Colaboradora:

    Dª Mabel Velandia Ramos
    AUDIOLOGIST MINTIC- TELEMEDICIN



    Cada niño con Retraso en el Desarrollo del Lenguaje debe tener como primer diagnóstico una Audiometría para confirmar una Pérdida Auditiva, si esa Pérdida Auditiva es corregida en forma inmediata el desarrollo del Lenguaje va a mejorar en forma evidente. Los niños con Autismo debido a sus condiciones no pueden responder a una Audiometría o prueba Subjetiva pues no comprenden órdenes dadas, por lo cual se les debe aplicar un examen llamado BERA (Respuesta Evocada de Tallo Cerebral) (Examen Objetivo) donde los electrodos registraran la respuesta a nivel de tallo cerebral ante los sonidos emitidos.
    Ahora, en cuanto al comportamiento es muy claro diferenciar entre un niño autista y un niño con pérdida auditiva, el niño autista tiene comportamientos autoestimulatorios y otras características típicas como la hipersensibilidad al contacto e incluso al sonido.
    La relación encontrada entre Sordera y Autismo no puede generalizarse pues cada caso es único. Es así que existen diferentes tipos de autismo dependiendo de los resultados de las pruebas genéticas a los niños que se sospechan autistas, pues ya se conocen las altas influencias genéticas en este trastorno.
    Cada mutación genética se asocia a múltiples síntomas del Autismo. Gran parte de la variabilidad entre los niños Autistas se deriva de la diversidad de los cambios genéticos subyacentes, incluyendo los genes mutados y la severidad de la mutación. de hecho, se han identificado más de 100 genes mutantes en Autismo con Pérdida Auditiva.

  • ¿Existe relación entre el padecimiento del autismo y el de la epilepsia?

    ¿Existe relación entre el padecimiento del autismo y el de la epilepsia?

    Una de las dificultades de cualquier tratamiento es si existe comorbilidad con otras patologías, sobre todo si lo sufre un pequeño con Trastorno del Espectro Autista y además sufre epilepsia.

    Si pensamos en las importantes consecuencias que entraña el Trastorno del Espectro Autista, caracterizado por un retraso en el desarrollo de habilidades de comunicación, que además va a ir acompañado de problemas de coordinación motriz y dificultades en el manejo del mundo emocional.

    Autismo

    El padecer otras patologías, ya sean orgánica o psicológicas no va a hacer si no complicar el proceso de desarrollo del menor, pues va a tener que ser tratado de ambos.
    Si ya es complicado sufrir una patología orgánica o psicológica cuando se es menor, hacerlo cuando se sufre un trastorno del desarrollo es aún más complicado tanto para el menor como para sus padres.
    Uno de los padecimientos más desconcertantes para los progenitores y con importantes consecuencias para el menor es sufrir epilepsia, lo cual suele incluir ataques que se acompañan con pérdida de memoria, caídas y convulsiones.
    Una situación no agradable para ninguna persona, pero mucho menos para un pequeño en desarrollo, que ve cómo esto afecta a sus relaciones con los demás pero, ¿Existe relación entre el padecimiento del autismo y el de la epilepsia?


    https://youtu.be/GHFUYQo9WmY

    Epilepsia

    Esto es precisamente lo que trata de resolverse mediante una investigación realizada desde el Pediatric Neurology Department y el Pediatric Department, Pequeno Príncipe Children’s Hospital, junto con Otoneurology Laboratory, Tuiuti University of Paraná (Brasil) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Epilepsy and Clinical Neuropsychology.
    En el estudio participaron 65 pequeños con el diagnóstico de trastorno del espectro autista, según los criterios del D.S.M.-V. y que además sufrían epilepsia, de los cuales 23 eran niñas.
    Se analizó el EEG como modo de estudiar las diferencias neuronales realizando registro de actividad eléctrica cerebral en sesiones superiores a treinta minutos donde los pequeños no debían de hacer nada.
    Igualmente se recogió información sobre el historial médico del pequeño, problemas en el nacimiento e incluso el historial del problemas de sus progenitores.
    Entre estos pequeños con Trastorno del Espectro Autista, el 9,52% habían sido bebés prematuros; el 7,94% habían sufrido asfixia durante el parto; y el 15,87% tenían familiares con antecedentes de problemas neurológicos.
    Los resultados indican la presencia de epilepsia en un 17,4% de ellos, de los cuales el 63% eran niñas.
    Igualmente se ha establecido una clasificación entre los pequeños con epilepsia en función de las áreas afectadas, aunque en muchos de esos grupos sólo se incluía un menor.

    Autismo y epilepsia

    Aunque todavía no está suficientemente explicado el motivo, la presencia de epilepsia se encuentra dentro de los parámetros de estudios anteriores que lo sitúan entre un 5 a un 46% de los casos de autismo, mientras que la presencia de epilepsia en la población general se sitúa entre un 0,7 a un 1%.
    Igualmente la mayor presencia de casos en niñas, del 63% se corresponde con los hallazgos previos, y eso que la proporción de la presencia del trastorno del espectro autista en mujeres de de 1 a 4.
    Que exista una comorbilidad entre ambos, no es suficiente para establecer una relación de causa efecto, lo que sí parece claro es que las consecuencias que conlleva en el menor van a ser aún mayores.
    Algunos autores han señalado que esta comorbilidad puede deberse a una disfunción cerebral todavía no localizada, es decir, que los pequeños tengan problemas neuronales que sustenten tanto la aparición de la epilepsia como el sufrir el Trastorno del Espectro Autista.
    Hay que tener en cuenta que los pequeños que sufren autismo junto con epilepsia deben recibir la medicación correspondiente con antiepilépticos y/o antipsicóticos, de ahí la importancia de su diagnóstico, para lo cual únicamente se requiere de una prueba tan sencilla como es el análisis del EEG.

  • ¿Es adecuado el ejercicio físico para el autismo?

    ¿Es adecuado el ejercicio físico para el autismo?

    Una reciente investigación realiza un meta análisis sobre la efectividad de programas de intervención mediante ejercicio físico en los menores con autismo.
    El incremento del conocimiento de la Trastorno del Espectro Autista, ayuda, no sólo a comprender cómo y por qué se produce, sino sobre todo, y lo más importante a desarrollar nuevas técnicas de intervención eficaz, las cuales deben de ser validadas para su incorporación en los programas de entrenamiento con estos menores.

    Ejercicio físico en el autismo

    Cuando el profesional de la salud se enfrenta a la tarea de decidir “por dónde empezar” a intervenir, tiene que priorizar entre las habilidades o capacidades más afectadas o entre aquellas más necesarias para llevar una vida lo más normal posible.
    Una decisión que en ocasiones lleva a postergar la intervención de otras habilidades no tan “necesarias “o imprescindibles, pero igualmente importantes para el desarrollo normal del menor. No se puede entrenar todo a la vez, y menos con menores que muestran dificultades a la hora de aprender nuevas habilidades y conductas.

    En el caso concreto del Trastorno del Espectro Autista, se suele priorizar por la incorporación de una intervención dirigida a mejorar el área más afectada, el de la comunicación, entrenando la comprensión y expresión de palabras, para poder así dirigirse a otros para pedir lo que requiere, o entender instrucciones breves y concisas de los demás, dejando para un “segundo momento” de la intervención el fomentar la autonomía personal.
    Para los padres, cualquier avance es bien acogido, aunque entienden que en muchos casos la “recuperación total” del nivel al de sus compañeros es imposible, cualquier paso que se vaya dando en la buena dirección se ve como un verdadero logro del pequeño.

    Pero alrededor de estas áreas principales de intervención se están experimentando nuevas intervenciones que buscan paliar el retraso en el desarrollo mostrado en otras áreas, como el del movimiento, pero ¿Es adecuado el ejercicio físico en el autismo?


    https://youtu.be/uX6063mDs5k

    Gimansia y autismo

    Esto es precisamente lo que trata de explorarse desde la Universidad Batista de Hong Kong (China), cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista científica International Journal of Learning and Teaching.
    En esta ocasión se trata de un metaestudio que se realiza analizando los resultados de otros realizados con anterioridad. En concreto se emplearon las bases de datos científicas MEDLINE/PubMed, EBSCOhost, ProQuest, Scopus, y Web of Science, para los términos en inglés de, Autismo, TEA, Asperger, Trastorno del Espectro Autista; y combinándolos con las salidas de los términos, actividad, aerobic, fitness, andar, gimnasia, nadar, ejercicio físico, deporte y actividad física.
    De los 325 estudios potenciales realizado entre 2004 y 2014 únicamente se seleccionaron por criterios de calidad ocho estudios, todos ellos tenían en común que analizaban los efectos positivos o no de la incorporación del ejercicio físico como intervención terapéutica en pequeños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista, evaluando su impacto en tres dominios, desempeño en los ejercicios, aptitud física y competencia social.
    Los resultados muestran que la intervención con ejercicios físicos en menores diagnosticados con TEA, aumentan positivamente los dominios de desempeño en los ejercicios, y competencia social, pero no el de aptitud física.


    Ejercicio y autismo

    Hay que tener en cuenta que no se trata de una investigación con pequeños afectados con el Trastorno del Espectro Autista, sino únicamente una revisión bibliográfica de los estudios realizados con estos.
    Tal y como indican los autores, ocho estudios son pocos para poder establecer una conclusión al respecto, a pesar de lo cual los beneficios parecen ser consistentes, por lo que sugieren realizar nuevas investigaciones al respecto.

    Dicho lo cual, el ejercicio físico, moderado y supervisado, parece ser positivo para estos pequeños, además de favorecer de competencias no evaluadas en estos estudios, como es ayudar a la autoregulación de las emociones, además de reforzar el seguimiento de instrucciones.
    No se trata pues de que los pequeños brinquen o corran simplemente, sino que realicen ejercicios de coordinación, con atención a la respiración y a las sensaciones que van teniendo, a la vez que mantienen la atención a las indicaciones.

  • ¿Es beneficiosa la meditación para los niños con autismo?

    ¿Es beneficiosa la meditación para los niños con autismo?

    Un reciente estudio analiza los beneficios de la práctica de meditación para los niños con autismo para reducir sus altos niveles de estrés.
    El Trastorno de Espectro Autista es un trastorno del desarrollo infantil en el que su principal síntoma son los problemas de comunicación con sus semejantes.

    Meditación para los niños con autismo

    La imposibilidad de comunicarse, unido a las constantes demandas del exterior, así como la continua estimulación del ambiente, hacen que el pequeño en muchos casos se encuentre desconcertado y «superado» por la situación, y todo ello sin poder expresarse y que los demás le entiendan.
    Una situación estresante que afecta a su calidad de vida, y que puede desembocar en un Trastorno de Ansiedad, el cual se ha estimado que afecta a un 40% de los pequeños en esta situación.

    La principal intervención en el Trastorno del Espectro Autista está centrada en mejorar las habilidades comunicativas del menor, tanto de comprensión de lo que los demás quieren decirle, como a la hora de expresarse adecuadamente.
    Además de ello, en aquellos pequeños donde los niveles de ansiedad son considerablemente elevados e interfieren con su vida, se realizan entrenamientos en el control del estrés.
    A raíz de ello han surgido algunos intentos por adaptar estos tratamientos de estrés al Trastorno del Espectro Autista, con mayor o menor éxito, debido a sus características «especiales», que en muchos casos le impide seguir instrucciones complejas o de introspección, pero ¿Es beneficiosa la meditación para los niños con autismo?


    https://youtu.be/5Mr533oZH74

    Meditación infancia

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar desde el Centro de Evaluación y Tratamiento y la Escuela de Medicina Georgetown (EE.UU.) junto con la Universidad de Newcastle (Australia), cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Cogent Psychology.
    En el estudio participaron 6 niños entre los 10 y 30 años, todos ellos diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista, siguiendo los criterios diagnósticos del DSM IV-R.
    A todos ellos se les pasó por un entrenamiento que se extendía durante tres meses.
    Cada día debía realizar dos sesiones de Meditación Transcendental, con una duración entre 15 a 20 minutos.
    Se realizó una entrevista semiestructurada a los padres y a los niños para evaluar el nivel de desempeño funcional, así como los niveles de estrés percibido, mediante informe retrospectivo de seis meses antes y de un mes previo a la misma.
    Los resultados informan de notables mejoras en cuanto a la reducción del nivel de estrés de los pequeños, lo que les ayuda en su autoregulación, mejorando su tolerancia y productividad, ayudándolo además a mejorar la calidad del sueño.

    Meditación y autismo

    Hay que tener en cuenta el escaso número de participantes, y la gran horquilla de edad contemplada en el estudio, lo que no permite extraer conclusiones claras sobre la eficacia de la meditación para los niños con autismo, por lo que se requiere de un mayor número de participantes, así como una separación por franjas de edad, como mínimo entre la infancia, la adolescencia y la edad adulta, para poder comprender mejor la eficacia de la meditación en la reducción y el control del estrés.
    Igualmente los métodos empleados para la evaluación de la eficacia a través de autoinformes de niños y padres, dan poca fiabilidad a los datos, ya que actualmente existe todo un abanico de métodos de evaluación, empleando para ello cuestionarios y escalas estandarizadas, para evaluar los cambios tanto en el desempeño funcional del menor con Trastorno del Espectro Autista, como del nivel de estrés y de la sintomatología que le acompaña.
    Es por ello, que para «cuantificar» ese cambio, se requiere del empleo de estos métodos estandarizados.

    A pesar de las limitaciones comentadas con anterioridad,hay que tener en cuenta que pone el enfoque de la intervención en un aspecto importante, y en ocasiones desatendido, el nivel de estrés.
    Buscar vías de reducción y control del estrés, sin duda es un paso que va a ayudar a los pequeños y a sus familias para sobrellevar las consecuencias de este trastorno del desarrollo.

    Un trastorno del que cada vez se conoce más, y que parece estar teniendo una mayor presencia social, de ahí la importancia, de cada avance en cuanto al diagnóstico y tratamiento se refiere.
    Por lo tanto, si se consigue realizar un diseño correctamente y se alcanzan los mismos resultados, se puede dar por válida la relación entre la reducción de los niveles de estrés y la práctica de la meditación, como método de control del mismo.

  • ¿Sabes si sufres Autismo en su forma leve?

    ¿Sabes si sufres Autismo en su forma leve?

    La sintomatología del Autismo en su forma leve, puede pasar desapercibida, pero sigue teniendo consecuencias en la vida del pequeño.

    Autismo en su forma leve.

    Cuando uno piensa en autismo, quizás lo hace en los casos más severos, o donde los síntomas son tan evidentes que difícilmente queda duda al respecto.
    Donde existe un evidente retraso en el desarrollo de la comunicación, con ausencia de mirada al interlocutor, movimientos repetitivos e incluso en algunos casos autolesiones.
    Pero este término abarca desde el Autismo en su forma leve hasta el que presenta una mayor sintomatología.
    De hecho la última modificación del sistema de diagnóstico americano DSM-V a aunado distintos tipos de autismo en uno sólo denominado Trastorno del Espectro Autista, el cual abarca todas las formas de autismo sin hacer distinción en subtipos como se hacía con anterioridad, separando entre Trastorno Autista, Trastorno de Asperger, Trastorno generalizado del desarrollo no especificado, entre otros.
    Sea cual sea el sistema de clasificación empleado, lo que está claro es que sus efectos y consecuencias van a estar ahí incluso si se sufre Autismo en su forma leve, lo que va a tener implicaciones tanto en el mundo de las relaciones sociales como en su desempeño profesional y a la hora de formar una familia.
    Haciendo que estas personas que sufren autismo tengan una mayor dificultad a la hora de desenvolverse en la vida frente a lo que no lo sufren.
    Una situación que podría corregirse desde la infancia si se obtuviese un adecuado diagnóstico, ya que se podría poner tratamiento neuropsicológico compensatorio que sin duda facilitarían la vida futura del pequeño, pero ¿Sabes si sufres Autismo en su forma leve?


    https://youtu.be/Fjx-RlCypmA

    Detección Autismo

    Esto es precisamente lo que se ha investigado desde las universidades de Cambridge y Reading, junto con Funcación Trust Cambridgeshire and Peterborough NHS (Inglaterra), cuyos resultados han sido publicado en la revista científica PLOS ONE.
    Para ello se llevó a cabo un macro estudio a través de la web de la cadena de televisión inglesa Channel 4, en donde los participantes debían rellenar un cuestionario estandarizado autoadministrado denomiado Autism-Spectrum Quotient (AQ), el cual sirve para detectar sintomatología de Autismo en su forma leve.
    Un total de 514.972 adultos rellenaron el cuestionario además de informar de datos sociodemográficos, edad, género, ocupación y lugar de residencia.
    La edad de los participantes fue entre los 16 y los 89 años, siendo el 66,2% de los mismos mujeres.
    Los resultados informan sobre una relación significativa entre los resultados proporcionados por el cuestionario y el género, alcanzándose puntuaciones más elevadas en varones frente a mujeres. Algo que concuerda con los resultados previos donde se observa una incidencia del Autismo de 4 casos en varones frente a 1 en mujeres.
    Igualmente resultó significativo la puntuación alcanzada con la ocupación desempeñada. Así los que mostraron puntuaciones altas en el cuestionario se dedicaban a labores más técnicas, como ingeniería, computación o ciencia.
    Esto es, profesiones que no dependen tanto del contacto con otras personas, como relaciones públicas, personal sanitario, o en la enseñanza.
    No resultando significativo con respecto a la edad del participante, ni la localidad en donde vive.

    Autismo Leve

    Hay que tener en cuenta, que para participar en el estudio no se pedía ningún tipo de requisito previo, por lo que no se ha controlado si la persona que ha respondido tiene diagnosticado un Trastorno del Espectro Autista o no.
    A pesar de lo cual, el gran volumen de participantes hace que los resultados sean muy robustos y que las conclusiones puedan ser aceptadas, por lo menos para la población objeto de estudio.
    Las implicaciones del estudio son varias, primeramente los hombres están más expuestos a sufrir Autismo en su forma leve, pero lo novedoso y más destacable es que, aún sin recibir diagnóstico al respecto, va a tener una incidencia en la vida adulta de la persona, tal y como lo refleja la diferencia con respecto a la ocupación.
    Ocupación que por otro lado, también va a afectar al nivel de desarrollo económico, y a sus posibilidades de desarrollo social y personal.
    Luego los casos no diagnosticados y tratados, aún cuando son leves, no hacen si no ocultar una realidad, que a la larga va a perjudicar a la vida del adulto.
    La persona, sin darse cuenta, amolda su futuro profesional a sus capacidades, o en este caso, a las limitaciones sociales, propias del Autismo, sin darse cuenta que con la intervención neuropsicológica adecuada, puede corregirse, pudiendo llevar una vida totalmente normal.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!