Etiqueta: diada-madre-hijo

  • ¿Cuál es el papel de las madres en el desarrollo del menor?

    ¿Cuál es el papel de las madres en el desarrollo del menor?

    Cualquiera que haya tenido niños sabe que el papel de las madres es fundamental para el cuidado y protección del menor.

    Algunos padres consideran que es en el kínder (guardería) y en la escuela donde el menor debe de recibir la formación necesaria para su desarrollo.

    Papel de las madres

    La educación está jugando un papel cada vez más importante en nuestras vidas, ya la evolución del número de años que dedicamos a formarnos se ha ido incrementando en las últimas décadas tal y como lo refleja la gráfica siguiente.

    [graphiq id=»j4DGju2Nu4t» title=»Promedio de años de educación por País» width=»600″ height=»567″ url=»https://sw.graphiq.com/w/j4DGju2Nu4t» link=»//www.graphiq.com/wlp/j4DGju2Nu4t» link_text=»Promedio de años de educación por País | Graphiq

    Durante los primeros años, algunos padres se dedican casi en exclusiva al cuidado y la alimentación del menor, sin atender a un aspecto tan importante como es el desarrollo lingüístico y de autoconocimiento del mismo, dejando que sea la televisión en muchos casos quien “eduque” al menor.

    Hoy en día, muchas maestras de niños pequeños se quejan de que estos no vienen “educados” de casa, y que son ellas las que además de su labor deben de enseñarles a “comportarse”, como a pedir lo que quieren e incluso a hablar de forma legible. Tareas básicas que las maestras entienden que corresponderían a la familia enseñar.
    En cambio, otras familias asumen el rol de profesores e intentan que sus hijos vayan sabiendo lo que les van a enseñar, entendiendo que, si “adelantan” al resto, tendrán más oportunidades de desarrollo, para lo cual emplean libros “casi académicos” donde enseñarles las letras, los objetos e incluso los números, pero ¿Cuál es el papel de las madres en el desarrollo del menor?


    Vídeo Recomendado: Rol de los padres y madres en la educación de sus hijos

    Diada-madre-hijo

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Department of Psychology, University of Otago (Nueva Zelanda) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Experimental Child Psychology.
    En el estudio participaron ciento veintidós madres con niños entre los veinte y veintisiete meses, de las cuales únicamente completaron el estudio noventa y seis de ellos.
    Se realizaron dos medias, pre y post-ensayo para comprobar la eficacia de la condición experimental; en donde se comprobaba el desarrollo del vocabulario del menor mediante el MacArthurCommunicative Development Inventory (M.C.D.I.) y el mental state vocabulary checklist.
    Igualmente se evaluó la capacidad de autoreconocimiento del menor en el espejo.
    Se asignaron a las madres al azar a dos grupos experimentales, en el primero se enseñaría a los pequeños a través de un libro que fomenta lo que le gusta y quiere de los objetos presentados, lleno de colorido; mientras que, en el segundo grupo, las madres debían de enseñar con libros orientados a identificar y formar relaciones entre los objetos presentados, con menos colorido.
    Es decir, se trata de que en el primer caso las madres fomenten la identidad personal, mientras que en el segundo fomenten el desarrollo lingüístico.
    Los resultados muestran que los pequeños de ambos grupos incrementaron su eficacia en la prueba del espejo, mientras que los que se basaron en el libro que fomentaba los gustos y deseos del menor mejoraron significativamente el vocabulario frente a los libros más «académicos».
    Y todo ello independientemente del nivel educativo de las madres.

    Madre

    Hay que tener en cuenta que en el estudio únicamente se ha analizado el papel de la madre en el desarrollo del menor, olvidando al hombre como agente de desarrollo.
    Igualmente, el desarrollo del menor ha sido evaluado únicamente en dos de sus facetas, siendo necesario un análisis más amplio para conocer todas las implicaciones de la intervención de la madre en el desarrollo.
    A pesar de lo anterior, parece claro que el papel de la madre es fundamental para el desarrollo del menor, de habilidades básicas y previas a las académicas, como son el vocabulario y la autoconciencia.
    Igualmente destacar que los libros ilustrados orientados a los menores son de una gran utilidad, ya que surgen su efecto independientemente del nivel educativo de la madre.
    Así mismo, los libros más “académicos” centrado en el significado de los objetos y la relación con su utilidad, parecen no ser eficaces en el desarrollo del vocabulario a una edad tan corta como la investigada.

    Experta Colaboradora:

    Claudia Truzzoli
    Psicóloga clínica y psicoanalista con perspectiva de género.


    Cuando se trata del desarrollo emocional de un bebé, no se pueden aplicar criterios de igualdad como son válidos para las relaciones adultas entre hombres y mujeres. Un niño/a es inmaduro y absolutamente dependiente al nacer y el papel de la madre, como lo trata, ejercerá una influencia muy grande en la constitución en el bebé del tipo de apego emocional que pondrá en práctica en sus relaciones con el mundo. Que sea de confianza o de desconfianza, dependerá del tipo de apego que haya dejado su marca en él. El papel de la madre es primordial en los primeros años y está establecido por psiquiatras de renombre mundial que han hecho listas de acuerdo a los años del bebé de hasta qué punto puede soportar una separación de su madre. Interesante y de necesidad que esto sea tenido en cuenta en los casos contenciosos de divorcio donde se establece una custodia compartida, contraindicada cuando el bebé es muy pequeño.

  • ¿Qué efectos conlleva una madre con problemas mentales?

    ¿Qué efectos conlleva una madre con problemas mentales?

    En ocasiones las consecuencias de una madre con problemas mentales van mucho más allá de la educación que pueda ofrecer a sus hijos.

    Diada Madre-Hijo

    Algunos autores han definido a la especie humana como ella que es más defensa durante mayor que en todos los veces cuando nacen precisan del cuidado y la atención de sus semejantes, incluso de su protección ante los depredadores de otras especies, o incluso de sus congéneres. Pero si bien este es un proceso natural, como en todos los animales, en la especie humana se ve alargado del tiempo, más allá que en otras especies.
    Así a las pocas horas, días, o semanas las crías ya pueden caminar, saltar o nadar libremente, pero los seres humanos tenemos que estar continuamente auxiliados hasta que consigamos un desarrollo neuromotor y cognitivo suficientemente habilidoso para poder emprender nuestro camino de independencia.
    En estas primeras etapas del otro, los miembros de la comunidad o los progenitores, van a ser los que tienen cuidado y alimento a los bebés.
    Tarea que en muchas culturas ha sido encargada a la madre del bebé, la cual desempeñará durante años esta labor formándose un vínculo muy importante tanto a nivel colectivo como emocional denominado díada madre-hijo, pero ¿Qué efectos conlleva una madre con problemas mentales?

    Madre en Novedades en Psicología

    Salud Mental Madre

    Esto es lo que precisamente se ha tratado de averiguar desde la Universidad de Maryland (Estados Unidos), cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Psychology.
    En el estudio participaron 113 madres 29 los 54 años, que asistían con regularidad para recibir terapia psicológica en el propio centro de investigación, e igual número de sus hijos en la edad de la adolescencia, enter los 12 a 18 años.
    Se realizaron tres evaluaciones; dos a la madre, la primera, la medida con respecto a la presencia de traumas psicológicos, evaluado a través del cuestionario estandarizado denominado Trauma Symptom Inventory (TSI); y la segunda evolución hacia referencia al estilo parental empleado en la educación y relación con sus hijos, a través de el cuestionario estandarizado denominado Parenting Practices Questionnaire (PPQ).
    Con respecto a los adolescentes se valoró la presencia de síntomas depresivos, empleando para ello el cuestionario estandarizado Beck Depression Inventory (BDI).
    El análisis de comparar los resultados de las pruebas anteriores entre la presencia de traumas en la madre y su estilo parental, frente a la presencia de síntomas depresivos en los adolescentes, dio como consecuencia que madres con alta calificaciones en traumas y estilos estrictos parentales, que se correlaciones significativamente con una mayor presencia de síntomas depresivos entre los adolescentes; y al contrario, bajos niveles de traumas en las madres, y un estilo parental más flexible correlaciona con una menor presencia de sintomatología asociada a la depresion en adolescentes.

    5UIaoDYiFGg https://youtu.be/5UIaoDYiFGg

    Madre y Adolescencia

    Una de las ventajas con respecto a este estudio, es que busca las implicaciones de la diada madre-hijo, más allá de los primeros meses e incluso años de vida, al analizar y participar en la investigación los hijos adolescentes de estas madres.
    En las limitaciones del estudio, se encuentra que se trata de una población muy específica, por la reacción en otras localidades para probar si sus efectos se mantienen.
    Igualmente al limitar la investigación a la relación madre-hijo, está obviando los posibles efectos que tiene la figura paterna tanto en interferir o facilitar dicha relación, por lo que se precisarían de incorporar este mismo análisis la pareja para comprobar sus consecuencias.

  • Nuevos hallazgos que mejoran el tratamiento de la depresión

    Nuevos hallazgos que mejoran el tratamiento de la depresión

    Terapia de grupo de Gaudibilidad: La combinación de la terapia tradicional con la terapia de grupo de Gaudibilidad permite obtener mejores resultados sobre el tratamiento de la depresión mayor.

    El problema de la depresión

    Una de las mayores preocupaciones en cuanto al tratamiento de pacientes que presentan depresión mayor es precisamente las recaídas, es decir, que pasado un tiempo vuelvan a manifestarse los síntomas depresivos otra vez.
    Desde la psiquiatría se ha avanzado mucho en el tratamiento farmacológico, superando los efectos secundarios indeseados de los primeros fármacos.
    Igualmente desde la psicología clínica se han desarrollado algunas terapias específicas de tipo cognitivo conductual que suelen aplicarse como complementarias a la intervención psiquiátrica, y que cuando remiten los efectos más graves de la depresión se convierte en el tratamiento primario, dejando progresivamente el tratamiento farmacológico.
    A pesar de lo cual, y una vez la persona se ha recuperado de la depresión, existe un porcentaje importante de recaídas, lo que en ocasiones puede poner en cuestión sobre la eficacia del tratamiento o sobre la “fragilidad” del mismo a lo largo del tiempo, ¿Pero qué se puede hacer para hacer frente a las posibles recaídas?



    Recaídas en la depresión

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada conjuntamente desde la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Centro Michoacano de Salud Mental, Secretaría de Salud Michoacán (México) y la Universidad de Toronto (Canadá) cuyos resultados han sido publicados en el 2014 la revista científica International Journal of Psychology and Psychological Therapy.
    Para ello ha realizado un estudio piloto sobre los efectos conjuntos del tratamiento antidepresivo tradicional junto con terapia de grupo de Gaudibilidad.
    En el estudio participó un reducido grupo de 7 pacientes a los que se les aplicó la terapia de grupo de Gaudibilidad, comparado con el grupo control de 10 pacientes que no la recibió, siendo todos ellos diagnosticados con depresión unipolar, excluyendo así posibles “complicaciones” en el tratamiento.
    Todos los participantes pasaron por el mismo tratamiento farmacológico con antidrepresivos y/o benzodiazepan, además de la terapia cognitivo conductual indicada para estos casos aplicado en el centro de salud mental de adultos.
    Al primer grupo además recibieron terapia de grupo de Gaudibilidad durante seis semanas, según un plan previamente establecido de 9 sesiones, en donde además del trabajo realizado durante la sesión se les pedía a los pacientes que realizasen diversos ejercicios en su casa que luego eran comentados durante la terapia grupal.
    Siendo la Gaudibilidad se define como un constructo que engloba todas aquellos modulares que tienen que ver con la capacidad de experimentar disfrute por parte de la persona, ya sean pensamientos, actitudes,…
    Al final de tres meses de tratamientos se les evaluó a todos de forma individualizada, en distintas escalas, pasados tres meses se les volvió a evaluar e igualmente se hizo lo mismo tras dos años desde la finalización del tratamiento.
    Los resultados son bastantes prometedores, ya que se encontraron efectos significativos en los que recibieron el tratamiento complementaron de Gaudiebility, un mejoramiento de los síntomas de la depresión, la escala de Gaudibilidad, del cuestionario sobre la calidad de vida percibida y sobre el estado de salud general percibido, pero además, y esto es quizás lo más importante, además se observó cómo estos efectos se mantienen tras tres meses e incluso tras dos años desde la intervención terapéutica.
    De lo cual se deduce que incorporando la terapia de grupo Gaudiebility, al tratamiento establecido para los casos de depresión unipolar, se consigue tanto maximizar los efectos de dicho tratamiento, y además se garantiza que los mismos se mantengan como mínimo durante dos años, evitando así la reaparición de síntoma depresivos propios de las recaídas.
    A pesar de los buenos resultados alcanzados, los mismos tienen que ser replicado con un mayor número de participantes antes de poder dar por establecida éste nuevo procedimiento conjunto como una mejor forma de hacer frente al tratamiento de la depresión, que según se muestra, no sólo sirve para combatir la enfermedad sino también las posibles recaídas, manteniendo los efectos positivos incluso un año después del tratamiento.

  • Diada madre hijo

    Diada madre hijo

    En éstas líneas vamos a abordar la importancia de la relación entre la madre y su bebé, a lo que en el contexto de la Psicología Evolutiva se ha denominado diada madre-hijo.

    Ésta diada adquiere especial relevancia ya que va a ayudar a conformarse la personalidad del pequeño, así como ofrecerle las primeras experiencias con el mundo exterior, donde el pequeño va adquiriendo destrezas y autonomía con respecto a su propio cuerpo.
    La investigación sobre la importancia de los primeros años de vida se puso en evidencia en el siglo XVII, debido a los famosos casos de los niños salvajes, como el de Aveyron. Niños que no recibieron ningún tipo de estimulación social y que tenían importantes carencias en cuanto a sus habilidades de comunicación, que además, y a pesar de los esfuerzos de los investigadores de la época, no pudieron ser superadas para equipararse al del resto de los niños de su edad, surgiendo así la teoría del periodo crítico, por el cual lo que no se aprende en su momento no se puede aprender con posterioridad.
    Igualmente a como se había observado en los casos de raquitismo infantil producido por la falta de vitamina D, debido a una carencia alimenticia de calcio y fósforo, lo que conllevaba a la desminarilización de los huesos y cartílagos; igualmente, se planteó a mediados del siglo XIX que la falta de afecto en los pequeños o una relación inadecuada con la madre, desencadenaba una serie de consecuencias sobre el menor que con frecuencia no llegaba a recuperase, entre las cuales se encontraba, un retardo en el desarrollo, con lenguaje incompleto, sin hábitos sociales, con gran demanda de afecto y baja tolerancia a la frustración.
    En la misma época se comprobó algo que se había documentado desde hace tiempo, fue en los orfanatos alemanes, donde trataron de incrementar la esperanza de vida de sus menores, que era muy inferior a la de aquellos niños que vivía en una familia normal. A pesar de los esfuerzos en cuanto a incrementar las condiciones de salubridad de los orfanatos, al final se constató que lo importante era el cariño y la afectividad del cuidador, y su ausencia provocaba trastornos físicos y psicológicos del desarrollo, denominándose a éste efecto como hospitalismo.



    Estos antecedentes pusieron en evidencia la importancia de las primeras relaciones más allá de proporcionar cuidado y alimentación. Freud, consideraba a la madre como el primer objeto de deseo, ya que es a través de ella como se consigue la comida, la cual será la primera relación objetal que irá evolucionando, incorporando los elementos del mundo exterior a medida que aumentan las capacidades del pequeño.
    En la diada madre-hijo, el pequeño va a ir conformando su personalidad, de forma que al principio va a reflejar las necesidades y carencias de su madre, antes de establecer sus propias características. Algunos autores han planteado precisamente en éste reflejo del bebé, el origen de las enfermedades psicosomáticas, proveniente de la personalidad de la madre, debido a su permeabilidad por no tener aún conformada su propia identidad diferenciada. Así una personalidad represora por parte de la madre, va a hacer que el pequeño interiorice ciertos hábitos sobre el manejo de sus emociones que van a conformar parte de su personalidad, lo que va a hacer que tenga más probabilidades de enfermar, tal y como se ha observado en adolescentes.
    Estudios sobre depresiones infantiles y fenómenos como el de hospitalismo corroboran la importancia de la madre, no sólo de su presencia física, sino de su implicación emocional con el menor, el cual por un proceso de introyección va a asumir la vida emocional de la madre.
    En éste caso el término represor no hace mención al término psicoanalítico, que se refiere a un mecanismo de defensa, por el cual se mantienen las pulsiones en el inconsciente sin que puedan acceder al consciente; sino a una concepción en donde la persona exhibe una personalidad tipo C, que va a caracterizarse principalmente por una incapacidad de identificar y expresar sus propias emociones, sobre todo las negativas, como ansiedad, ira, rabia o agresividad.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!