Etiqueta: depresión ansiedad

  • ¿Qué efectos conlleva una madre con problemas mentales?

    ¿Qué efectos conlleva una madre con problemas mentales?

    En ocasiones las consecuencias de una madre con problemas mentales van mucho más allá de la educación que pueda ofrecer a sus hijos.

    Diada Madre-Hijo

    Algunos autores han definido a la especie humana como ella que es más defensa durante mayor que en todos los veces cuando nacen precisan del cuidado y la atención de sus semejantes, incluso de su protección ante los depredadores de otras especies, o incluso de sus congéneres. Pero si bien este es un proceso natural, como en todos los animales, en la especie humana se ve alargado del tiempo, más allá que en otras especies.
    Así a las pocas horas, días, o semanas las crías ya pueden caminar, saltar o nadar libremente, pero los seres humanos tenemos que estar continuamente auxiliados hasta que consigamos un desarrollo neuromotor y cognitivo suficientemente habilidoso para poder emprender nuestro camino de independencia.
    En estas primeras etapas del otro, los miembros de la comunidad o los progenitores, van a ser los que tienen cuidado y alimento a los bebés.
    Tarea que en muchas culturas ha sido encargada a la madre del bebé, la cual desempeñará durante años esta labor formándose un vínculo muy importante tanto a nivel colectivo como emocional denominado díada madre-hijo, pero ¿Qué efectos conlleva una madre con problemas mentales?

    Madre en Novedades en Psicología

    Salud Mental Madre

    Esto es lo que precisamente se ha tratado de averiguar desde la Universidad de Maryland (Estados Unidos), cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Psychology.
    En el estudio participaron 113 madres 29 los 54 años, que asistían con regularidad para recibir terapia psicológica en el propio centro de investigación, e igual número de sus hijos en la edad de la adolescencia, enter los 12 a 18 años.
    Se realizaron tres evaluaciones; dos a la madre, la primera, la medida con respecto a la presencia de traumas psicológicos, evaluado a través del cuestionario estandarizado denominado Trauma Symptom Inventory (TSI); y la segunda evolución hacia referencia al estilo parental empleado en la educación y relación con sus hijos, a través de el cuestionario estandarizado denominado Parenting Practices Questionnaire (PPQ).
    Con respecto a los adolescentes se valoró la presencia de síntomas depresivos, empleando para ello el cuestionario estandarizado Beck Depression Inventory (BDI).
    El análisis de comparar los resultados de las pruebas anteriores entre la presencia de traumas en la madre y su estilo parental, frente a la presencia de síntomas depresivos en los adolescentes, dio como consecuencia que madres con alta calificaciones en traumas y estilos estrictos parentales, que se correlaciones significativamente con una mayor presencia de síntomas depresivos entre los adolescentes; y al contrario, bajos niveles de traumas en las madres, y un estilo parental más flexible correlaciona con una menor presencia de sintomatología asociada a la depresion en adolescentes.

    5UIaoDYiFGg https://youtu.be/5UIaoDYiFGg

    Madre y Adolescencia

    Una de las ventajas con respecto a este estudio, es que busca las implicaciones de la diada madre-hijo, más allá de los primeros meses e incluso años de vida, al analizar y participar en la investigación los hijos adolescentes de estas madres.
    En las limitaciones del estudio, se encuentra que se trata de una población muy específica, por la reacción en otras localidades para probar si sus efectos se mantienen.
    Igualmente al limitar la investigación a la relación madre-hijo, está obviando los posibles efectos que tiene la figura paterna tanto en interferir o facilitar dicha relación, por lo que se precisarían de incorporar este mismo análisis la pareja para comprobar sus consecuencias.

  • ¿A quién afectan más los trastornos del estado de ánimo?

    ¿A quién afectan más los trastornos del estado de ánimo?


    Una de las labores del profesional de la salud mental es entender el perfil de los pacientes en este caso que sufren trastornos del estado de ánimo y ansiedad.

    Bases de los trastornos del estado de ánimo

    Si observamos las estadísticas acumuladas de distintas investigaciones realizadas con anterioridad, los trastornos del estado de ánimo, entre los cuales la depresión mayor es el más frecuente, junto con los trastornos de ansiedad, son aquellos que más se presentan dentro de la población. Eso no indica que sean los trastornos más incapacitantes, ni siquiera los que requieran de mayor tratamiento, si no los más extendidos y frecuentes en la población.
    La presencia de trastornos de ansiedad, frecuentemente han sido relacionados con el estilo de vida occidental, donde prima en muchos casos la eficacia y efectividad de la persona, a la hora de conseguir sus metas laborales y sociales.
    Los trastornos del estado de ánimo, como la depresión, han sido tradicionalmente relacionados con el mundo emocional del interior de la persona. Asociado a la frustración, el sentido de la vida, y la no consecución de objetivos, igualmente el papel de las relaciones sociales en estos trastornos son fundamentales.
    Algunos teóricos afirman que la relación entre los trastornos del estado de ánimo y los trastornos de ansiedad es muy extensa, ya que en muchos casos las depresiones se presentan con estados ansiosos.
    Pero si tenemos en cuenta las consideraciones anteriores con respecto al los trastornos de ansiedad estos tendrían que aceptar en mayor medida a los adultos y de entre ellos a los que estén en edad laboral. Ya que son precisamente estos quienes sienta bien se dirigen una mayor presión social hacia la consecución de sus objetivos laborales.
    Con respecto a quién afecta más estos trastornos del estado de ánimo y de ansiedad en función del género, tradicionalmente se ha considerado que la mujer es la que tiene una mayor capacidad y habilidades tanto sociales como emocionales, por lo que sería la más expuesta a estos trastornos. Esto es lo que tradicionalmente se ha considerado, aunque actualmente está en discusión. Pero con los datos actuales, ¿A quién afectan más los trastornos del estado de ánimo y ansiedad?


    Vídeo Recomendado: Los trastornos de ansiedad

    Trastornos del estado de ánimo por edad

    A continuación se presentan los resultados obtenidos a través del Open data del Gobierno de Canadá en el que se puede observar cómo han ido evolucionando el número de casos atendidos en los últimos 11 años empezando desde 1999.
    Éstos datos están ofrecidos en separados tanto por rangos de edad cada cinco años así como por género.


    Gráfico de la evolución de casos de Ansiedad en Canadá

    Lo que nos permite contestar a la pregunta sobre a quién afectan más los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad separados por edad para comprobar si efectivamente la presión laboral es un determinante en la presencia de estos trastornos.
    Tal y como se observa en la gráfica siguiente, existe una mayor presencia de estos trastornos a partir de los 25 hasta aproximadamente los 65 años donde empieza a reducirse paulatinamente.
    Precisamente en estas edades e incluso un poco antes es cuando se empieza la vida laboral de la persona.


    Gráfico de casos de Ansiedad en Canadá por edad

    Trastornos del estado de ánimo por genero

    Así pues, estos datos y teniendo en cuenta de que únicamente se maneja es número de pacientes, se puede concluir de la presión laboral va a ser determinante a la hora de presentarse los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad.
    Con respecto a la segunda cuestión de género se presenta la siguiente gráfica poblacional separada tanto por edad como por género para el último año de registro, es decir para el 2010.


    Gráfico de Distribución Poblacional de casos de Ansiedad en Canadá

    Tal y como se puede observar en todos los tramos de edad la presencia de los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad es superior en todos los casos en las mujeres, siendo únicamente superior las puntuaciones alcanzadas en los hombres sobre las mujeres hasta los 14 años donde se produce una inversión de los datos.
    Aunque los resultados parecen claros, hay que tener en cuenta que se trata de un análisis poblacional que requiere de mayor investigación, para comprobar si se mantiene el mismo perfil en otras localizaciones, para poder concluir tanto sobre la edad en que se padecer, como el género a quien más afecta a pacientes con trastornos del estado de ánimo y de la ansiedad.


    Desde aquí mi agradecimiento al Gobierno de Canadá por su política de Open Goverment que permite realizar investigaciones como la presentada.

  • ¿Está relacionada la depresión post-parto con el autismo?

    ¿Está relacionada la depresión post-parto con el autismo?

    Un reciente estudio dirigido por la Universidad de Hamamatsu (Japón) analiza la existencia de esta relación en 962 embarazadas.

    Depresión Post-Parto

    Actualmente y tras muchos años de investigación se conoce que existe un la alta incidencia de casos de depresión postparto, esto es, unos sentimientos de tristeza que se experimenta tras haber pasado por el parto.
    Si bien anteriormente se desconocía el porcentaje de casos de mujeres afectadas, actualmente se estima que afecta a uno de cada dos casos, aunque existen estudios que indican que este porcentaje puede llegar a ser superior y afectar a siete de cada 10 mujeres que dan a luz.
    Aunque no se expresa de la misma forma en todas ellas, así se estima que el 50% de los casos de depresión posparto suelen presentarse de forma moderada y transitoria sus síntomas, esto es existen sollozos, tristeza, incluso irritabilidad e insomnio, pero todos estos síntomas van pasando con los días y meses tras el parto.
    En cambio, a un 20% de las mujeres que padecen depresión postparto, se las presenta de forma grave, y en algunos casos con, llegando a ser incapacitante para la madre.
    Algo que ya de por sí es grave para la salud de la mujer, pero que en estos primeros momentos también tiene importantes consecuencias para la salud del niño.
    Actualmente existen grandes avances asistenciales para qué el pequeño no se vea afectado por el abandono de la madre, por ejemplo a la hora de alimentarse, pero hace unos años, podría suponer un riesgo importante para su salud e incluso para su supervivencia.
    De ahí que haya aumentado de forma considerable la concienciación sobre este fenómeno, que para aquellas personas que no estén próximas a la maternidad, puede ser desconocido, e incluso extraños, pero ¿Está relacionada la depresión post-parto con el autismo?


    https://youtu.be/Vu5YXgns9wU

    Incidencia de la depresión Post-Parto

    Esto es precisamente lo que se trata de averiguar en una reciente investigación realizada conjuntamente por el Departamento de Psiquiatría, Universidad de Hamamatsu; el Departamento de Desarrollo Infantil,Universidad de Kanazawa (Japón) y la División de Psicología Médica; King’s College (Inglaterra) cuyos resultados han sido publicados en el 2015 en la revista científica Research in Autism Spectrum Disorders.
    En el estudio participaron 962 embarazada, a las cuales se las hizo un seguimiento durante los tres meses siguientes a dar a luz.
    Se empleó un cuestionario estandarizado para determinar la presencia de depresión post-parto denominado Escala de Depresión Post-parto de Edinburgh (EPDS), de cuyo resultado se diagnosticaron 15% de casos entre las mujeres que habían dado a luz. Se evaluaron también a las mujeres con respecto al autismo, a través de la escala de Fenotipo Ampliado del Autismo (BPASS).

    Investigación Depresión Poast-Parto

    Los resultados muestran que las mujeres que tiene síntomas autista, tienen un mayor riesgo de padecer depresión post-parto, y esta relación es más fuerte cuanto mayores sean los sintomas del autismo.
    Comentar que el resultado de las mujeres diagnosticas con depresión postparto está muy por debajo de otros estudios que hablan de hasta el 70%.
    Una de las limitaciones del estudio, es precisamente la selección de las mujeres, todas ellas dentro de una población con unas características culturales muy definidas como es la japonesa, es por lo que se requiere de nueva investigación para comprobar si los resultados se observan también en otras culturas, para poder concluir que se trata o no de un fenómeno universal.

  • ¿Existe relación entre la depresión y el nivel económico?

    ¿Existe relación entre la depresión y el nivel económico?


    Se han investigado muchos factores que podrían estar favoreciendo o protegieron a la persona de sufrir una depresión, y en caso de padecerlo superarlo.

    Prevalence of selected chronic conditions, Puerto Rico 2013

    La red social de apoyo ha sido una de las estimadas como fundamentales tanto a nivel preventivo como para favorecer su recuperación, en caso de caer en depresión.
    Igualmente se conoce que existen otras circunstancias que pueden favorecer la depresión, como es la ruina económica, una pérdida afectiva e incluso del trabajo, etc.
    Estos pueden ser desencadenantes que pueden quedar en un período razonable de duelo, o cronificarse y convertirse en una verdadera depresión mayor.
    Hay que tener en cuenta que la depresión cuenta con tres componentes, el afectivo, el comportamental y el cognitivo, factores que están estrechamente interrelacionados de forma que se llega a autoalimentar formando un círculo vicioso difícil de romper sin ayuda terapéutica especializada.
    En cuanto al caso de este tercero, los pensamientos se vuelven catastróficos, pesimistas y sin solución a la situación actual.
    Pero cuando una persona esta expuesta a una realidad desfavorable, los pensamientos catastróficos coinciden con su realidad, por lo que sale reforzado sus pensamientos y con ello favorecerá la aparición de la depresión, entonces ¿Existe relación entre la depresión y el nivel económico?

    Puerto Rico Department of Health

    Eso es precisamente lo que se puede responder gracias a un reciente informe publicado por el departamento de Salud del gobierno de Puerto Rico, desarrollado durante el 2013 y presentado recientemente.
    En el mismo se analizan distintos factores que pueden estar influyendo en la presencia de la depresión, el cual ha sido realizado dentro de un proyecto más amplio para detectar conductas de riesgo entre la población según el programa The Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS).
    Para ello se realizó una encuesta telefónica a una muestra 6.000 habitantes que representa el 0,21% de la población total, todos ellos mayores de dieciocho años, mayoritariamente hispana (98,5%), siendo el 64% mujeres y el 36% hombres.
    Igualmente se recogieron los datos por tramos de edad, el nivel educativo de los participantes y sus ingresos económicos.

    Centers for Disease Control and Prevention

    Los resultados muestran que las personas en el tramo de los 45 a 54 años y los 55 a 64 años, son los que más sufren depresiones, llegando a niveles del 25.7% y 30.7% respectivamente, muy por encima de los niveles de los más jóvenes entre 18 a 24 años del 5.9%.
    Igualmente muestran que las personas que tienen menos estudios (sin escolaridad terminada) presentan mayores niveles de depresión, frente a los que finalizaron los estudios universitarios, presentando un 21.3% frente al 14,4% respectivamente.
    El informe separa a los encuestados en seis tramos en función de sus ingresos económicos, siendo los que más sufren depresión los ingresos inferiores a 15000 dolares con un 23,2% frente a los que tienen ingresos mayores a 75000 dolares, con un 9,2%.
    Una de las limitaciones de este estudio, y característico de la forma de recoger datos a través del teléfono, es que quedan excluidas ciertas poblaciones que por un motivo u otro no disponen de línea telefónica, y por tanto queda sesgado el estudio, al dejar parte una parte de la población sin investigar.
    Otra de las limitaciones del estudio, es que los resultados no distingue entre el tipo de depresión que padece, ya sea depresión mayor o distimia.

    L6WbVcAkVbo https://youtu.be/L6WbVcAkVbo

    Los datos tal y como están presentados no permiten realizar comparaciones entre grupos, que permitan por profundizar más en las diferencias encontradas entre los grupos en función de las variables analizadas.
    A pesar de las limitaciones anteriores, hay que rescatar la importancia de los resultados al mostrar el perfil de aquellas personas que están más expuestas a sufrir depresión, el bajo nivel educativo, una edad entre los 45 a 64 años y unos escasos ingresos económicos.
    Por el contrario, las personas que parecen estar más protegidas de sufrir depresión son los jóvenes entre los 18 a 24 años, los que tienen estudios universitarios, y los que ganan entre 35000 a 49999 dólares, y más de 75000 dolares.
    Por tanto respondido a la cuestión inicial, parece que sí existe relación entre la depresión y el nivel económico, pero esta no es una relación directa, de a más dinero menos depresión, tal y como se comprueba entre los que ganan entre los 50000 a 74,999 dolores que sufren un porcentaje de depresión similar al de niveles anteriores, en concreto asemejándose a los que cobran entre 25000 a 349999 dolares.
    Aunque el estudio no entra en valoraciones teóricas sobre las explicaciones al respecto, parece lógico pensar que la preocupación por la carencia de dinero puede ser determinante, así como el acceso a una mayor y mejor cantidad de recursos que podrían prevenir y paliar la aparición de los primeros síntomas de la depresión.

  • ¿Existe una epidemia de ansiedad en Chile?

    ¿Existe una epidemia de ansiedad en Chile?


    Los trastornos de ansiedad se han convertido en la actualidad en una señal de identidad entre los países desarrollados, pero ¿Hasta qué punto está presente en Chile?

    Big Data y Salud

    En este segundo post se plantea la cuestión de dónde encontrar Big Data relacionados con el ámbito de la salud, si bien podemos trabajar con nuestros propios datos de investigación, éstos serán escasos en número, y difícilmente superarán el centenar de participantes
    Big Data supone miles, cientos de miles, e incluso millones de datos de participantes, y de cada uno de estos se pueden tener a su vez otros cientos de datos de información. Lo que supone trabajar con una base de datos de millones de variables y entradas.
    Para lo cual hay que adaptar las estadísticas y análisis para una cantidad ingente de datos, por lo que se han creado nuevas herramientas estadísticas que tendrán que hacer frente a una base de datos de millones de entradas. Igualmente las empresas más tradicionales han tenido que adaptar sus paquetes estadísticos a esta gran cantidad de datos tal y como le ha pasado a IBM con su producto SPSS Statistics.
    Pero volviendo al tema de los datos, como investigador he trabajado con estudios de caso único en el que se analizaron distintas variables de un solo sujeto; con grupos de 8 a 16 personas, sobre todo para el análisis de la actividad cerebral mediante resonancia magnética funcional; y con grupos de clase de cientos de personas para análisis comportamentales de tendencias.
    Pero cuando hablamos de miles o millones de datos es difícil que un investigador pueda recabar tanta información por sí mismo, de ahí la importancia de los repositorios de datos. Actualmente están surgiendo repositorio es donde se comparten de forma libre los datos de una determinada temática para ser consultados y reutilizados por los investigadores, pero incluso estos son limitados en el número de participantes que incluyen.

    Open Data y Salud

    Otro movimiento recientemente establecido en la mayoría de los países es lo que se denomina el Open Government, es decir, los datos del gobierno abierto. En el caso del Gobierno español ha habilitado una página donde acceder a millones de datos de información sobre sus ciudadanos, el gasto que realizan y numerosa información sobre infraestructura, número personal, etcétera. Igualmente algunas comunidades autónomas están llevando esta política que se considera de mayor transparencia, ya que permite conocer qué está sucediendo en cada país o provincia.
    Si bien es cierto que existe una limitación en cuanto a los repertorios de los distintos gobiernos, y es que normalmente ofrecen información sesgada y estructurada en una temática concreta, una fotografía de cómo está la cuestión en un momento determinado. Con lo que podemos conocer, por ejemplo, el número de semáforos de una ciudad en el 2009, pero si ese repositorio no se actualiza esa imagen que nos ofrece rápidamente quedará obsoleta y sin sentido.


    Vídeo Recomendado: OMS posicionó a Chile como el país con mayor consumo de alcohol en la región

    En mi ámbito de interés, que es el de la salud, me he encontrado con grandes dificultades para acceder a este tipo de información por parte de los gobiernos ya que suelen centrar la información que ofrecen en el número de hospitales disponibles, número de camas por habitante, número de personal sanitario, número de farmacias, y un largo etcétera, pero en el ámbito de la salud mental que es en el que estoy trabajando, desde Big data apenas he podido hallar ningún repositorio y si la había estaba ya desfasado.
    De ahí la necesidad de contactar directamente con los organismos responsables de los gobiernos en el área de la salud mental, para preguntar si tenían repositorio es que se pudiesen utilizar. La respuesta de los distintos departamentos estadísticos y de salud ha sido muy desigual, desde países relativamente pequeños que me informaban sobre que no existe este tipo de estadística y por tanto no me la podían ofrecer, a aquellos que me remitían a sus informes anuales de salud donde presentan análisis y estadísticas globales, sin posibilidad de acceder a los datos para poder trabajar con ellos.

    Open Data Chile y Salud Mental

    Resaltar la gran colaboración ofrecida por el gobierno de Chile en su apuesta por el Open Govern de Chile, desde donde me han facilitado el repositorio sobre la salud mental de sus habitantes en concreto en lo que respecta a los trastornos de ansiedad.
    Los trastornos de ansiedad, con los del estado de ánimo, como la depresión mayor, son de las psicopatologías más frecuentes de las sociedades modernas, muy por delante de otras más graves como el caso de la esquizofrenia.
    Algunos cálculos han estimado que el número de casos de personas que padecen trastornos de ansiedad llega al 17,2% en Estados Unidos, viéndose incluso superado por otros países como en el caso de España, que se estima que está alrededor del 13.8% (Ver artículo de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés del 2013 titulado Epidemiología de los trastornos de ansiedad).
    En realidad, y tal y como se menciona en el articulo citado, estos datos son estimaciones sobre una muestra de la población, empleando una simple regla de tres, si en cien habitantes hay diez pacientes que sufren trastornos de ansiedad, en el total de la población, supone el 10%. ¿Pero qué pasaría, si fuésemos capaces de obtener el número de pacientes que acuden a consulta por un trastorno de ansiedad?, ya no tendremos que realizar ninguna extrapolación, sabríamos exactamente en esa población cuántos pacientes hay.
    Esto es precisamente lo que permite el Big Data, evitar tener que hacer extrapolaciones estadísticas que pueden ser más o menos acertadas, y obtener el dato bruto y exacto del número de paciente de cada psicopatología.
    Es cierto que pueden darse casos de pacientes no diagnosticadas, es decir, aquellos que no acuden a consulta, o que no reciben el diagnóstico correspondiente. Con esa salvedad, podemos afirmar que el Big Data en el caso de Chile, ofrece el dato exacto del número de usuarios que han acudido a cada uno de los centros sanitarios de la red chilena de salud, por trastornos de ansiedad.


    Mapa de la distribución de los casos de Trastornos de Ansiedad en Chile

    Trastorno de Ansiedad en Chile: un ejemplo de Big Data y Salud

    En el mapa de la parte superior a estas líneas realizado gracias a la inestimable colaboración de Cartodb se puede ver la incidencia de este trastorno separado en regiones y por fechas, aunque los datos están extraídos por cada ciudad e incluso por cada centro médico, en cuanto al número de pacientes que han acudido, para que sea más didáctico en este post se han presentado por regiones.
    Además el Gobierno abierto de Chile ha recogido estos datos año tras año, desde el 2012, superando así una de las limitaciones, la referida a la foto fija que ofrecían otros repositorios, que rápidamente se quedaban anticuados y desactualizados, lo que permite ahora poder ver en evolución del trastorno de ansiedad en cada región.
    Pulsando sobre cada una de las fechas, se puede observar cómo regiones que con anterioridad mostraban unos índices de trastornos de ansiedad más reducido han ido incrementándose en el breve período de cuatro años.
    En un primer análisis descriptivo se puede informar de que se ha producido un incremento del número de pacientes con trastornos de ansiedad, en todas sus regiones, aunque en la región de Arica y Parinacota se ha producido una disminución en el último año, y en Tarapaca se ha producido un estancamiento en el número de pacientes atendidos.
    Por el contrario en algunas regiones se ha llegado casi a triplicar, como en la zona Metropolitana de Santiago, con un incremento de 2,85% en cuatro años, pasando de 2.7196 pacientes en 2010 a 7.7734 en 2013; o en la región de Antofagasta con incremento similar del 2,81%, pasando de 1.575 en 2011 a 4.431 en 2013, o en la región de Valparaiso, con un 2,5%, que pasa de 5.881 casos en 2011 a 15.091 en 2014.
    Con respecto a las estadísticas, informar que el porcentaje global de casos reales de trastornos de ansiedad en Chile en 67.025 casos el 2010 suponen un 0,39% de la población total de 17.066.142 de chilenos, y de 168.381 casos en el 2012 supone un 0,96% de la población total de 17.444.799 de chilenos (datos poblacionales obtenidos directamente del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile), de mantenerse este incremento de 0,57% cada dos años, en el 2020 supondrá un 2,85% de la población estimada de 18.896.684 de chilenos, es decir, habría 538.555 habitantes con trastornos de ansiedad todavía muy por debajo del 17,2% de EE.UU. y del 13.8% España.

    Limitaciones de Big Data y la Salud Mental

    Quizás una de las limitaciones más evidentes del estudio, es precisamente que sólo se recogen datos de los cuatro últimos años, sin incluir el 2014 que todavía se está procesando, además en el primer año de recogida de los datos hay varias regiones que no aportan datos al respecto, por que la serie es incluso más pequeña para ser analizada.
    Por lo que siendo conservador, y aplicando el último porcentaje fiable del 2012 del 0,96%, aplicando ese mismo porcentaje a la población prevista del 2020 tendríamos un total de 181.408 chilenos que sufrirán trastornos de ansiedad. Luego se puede afirmar, que lejos de existir una epidemia de ansiedad en Chile, en este país se goza de buena salud mental en lo que se refiere a trastornos de ansiedad.
    Al trabajar con poblaciones enteras, como es en este caso, va a haber una gran cantidad de variables que no se tienen en cuenta, por ejemplo, por que en una región se haya producido un decremento del número de casos de pacientes con trastornos de ansiedad, no tiene porque indicar que esos pacientes se han curado, o que en esa población se está realizando algún tipo de programa preventivo para evitar aparición, puede que haya explicaciones de tipo migratorio, produciéndose un trasvase de pacientes de unas regiones a otras.
    En este post únicamente se han mostrado resultados globales por regiones, pero los datos permiten crear perfiles de usuarios, en función del género y la edad de los pacientes, y el detalle de la información abarca tanto la ciudad de procedencia de los datos, e incluso el centro hospitalario de atención sanitaria, es decir, se puede conocer el perfil de los usuarios por cada centro sanitario y comprobar dónde se producen incrementos significativos de nuevos casos con los que tomar decisiones administrativas como reforzar el número del personal sanitario que atiende ese centro.


    Desde aquí mi agradecimiento al Gobierno de Chile por haber atendido mis requerimientos de datos sobre salud mental y felicitarle por su labor en su política de Gobierno Abierto.

  • ¿Cuántas persona con enfermedad crónica sufren depresión?

    ¿Cuántas persona con enfermedad crónica sufren depresión?


    Cuando uno se siente mal, por sufrir una enfermedad crónica, va a provocar en su estado de ánimo pudiendo llevarle a sufrir una depresión.

    La relación entre la salud física y la mental hace tiempo que dejó de estar en discusión. Cuando la persona sufre un mal físico, va a tener un efecto directo sobre su estado de ánimo, y este sobre el resto de los ámbitos de la persona, incluida su forma de relacionarse consigo mismo y con los demás.
    Pero cuando aparecen los síntomas de la depresión la situación empeora, ya que los efectos que estos tienen sobre la salud son importantes, al reducir la calidad de vida de la persona, con una disminución del estado de ánimo, pero también del sistema inmunitario, lo que permite entrar al paciente en un círculo vicioso.
    Cuanto peor está físicamente, peor se siente psicológicamente, y cuantos más síntomas depresivos y más graves son, su cuerpo va a responder peor y por tanto en vez de facilitar la recuperación va a perjudicarla.
    Las consecuencias de este círculo vicioso es un agravamiento de la sintomatología, empeorando la calidad de vida de la persona, haciendo que sea menos tolerante a lo que le sucede y con ello que tenga un peor pronóstico, en comparación con otra persona que no tenga asociado estos síntomas depresivos.
    De ahí la importancia de detectar los primeros síntomas de la depresión, para poderlo tratarlos para que no avancen. Una de las dificultades al respecto es precisamente en el tratamiento, ya que en ocasiones el farmacológico es incompatible con la enfermedad crónica, por lo que habrá que centrarse exclusivamente en el psicológico, pero ¿Cuántas personas que sufren una enfermedad crónica tienen depresión?


    https://youtu.be/x3vFL6hmdo0

    Esto es precisamente lo que tratar de dar respuesta con una investigación el Departamento de Enfermería de Salud Comunitaria, Colegio Universitario Al Farabi; la Facultad de Enfermería, la Universidad de Jordania; la Faculta de Enfermería, Universidad del Rey Saud y el Centro de Cáncer del Rey Hussein (Jordania) recientemente publicado en el 2014 en la revista científica Psychology.
    Para el estudio participaron 806 pacientes, el 45% mujeres y el resto hombres. Todos ellos venían padeciendo una enfermedad crónica como mínimo desde los seis últimos meses, ya fuesen estas una diabetes tipo II, artritis reumatoide, enfermedades cardiovasculares, cáncer o enfermedades pulmonares.
    Se excluyeron del estudio quienes ya tenían historial de problemas de salud mental previos.
    Se emplearon seis cuestionarios previamente traducidos al árabe, el Multidimensional Scale of Perceived Social Support para analizar la percepción de apoyo social de los pacientes, el Beck Depression Inventory-II (BDI-II) para evaluar la presencia de síntomas depresivos, el Psychological Stress Measure (PSM) para evaluar los niveles de ansiedad, el COPE Inventory para evaluar el manejo del estrés, el Life Orientation Test (LOT-R) para los niveles de optimismo y el Satisfaction with Life Scale para los niveles de satisfacción con su vida.
    Los resultados indican la mitad de los pacientes con enfermedades crónicas muestran síntomas depresivos, de ellos el 27% son leves y el 31% moderados.
    Igualmente estos pacientes muestran bajos niveles de optimismo en la mitad de los casos, con una habilidad moderada para el manejo del estrés, a pesar de lo cual cuentan con niveles elevados de satisfacción con su vida, niveles moderados de estrés, y bajos niveles de percepción de apoyo social.
    Hay que recordar que estos resultados han sido obtenidos mediante cuestionario contestado por los propios pacientes, de ahí que algunos resultados sean mejores de lo que cabría esperar como con la satisfacción de la vida o los niveles de estrés.
    Una de las limitaciones del estudio es precisamente la población objeto de estudio, es decir, únicamente se tuvieron en cuenta los pacientes de una población muy concreta como eran los habitantes de Jordania, un pueblo con una cultura, religión e idiosincrasia muy particular, lo que hace se precise de nueva investigación al respecto para poder comprobar si los resultados se mantienen en otras poblaciones.
    Igualmente el haber reunido dentro del grupo de pacientes con diagnósticos de enfermedades graves tan dispares, y con tan diverso pronóstico, como el de diabetes junto con el de cáncer, puede haber afectado a los resultados.
    Sería mejor escoger un único grupo de enfermos crónicos y observar el número de ellos que padecen síntomas depresivos, ya que la información obtenida al respeco tendría mayor validez ecológica.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!