Etiqueta: colitis-espastica

  • Adentrándonos en las bases neurológicas de la Salud Mental

    Adentrándonos en las bases neurológicas de la Salud Mental


    Salud Mental: Entrevista a Dª. Verónica Romero Ferreiro, investigadora de la Universidad Complutense quien nos habla sobre las neurociencias y sobre su relación con la salud mental.

    A continuación reproduzco entrevista a Dª. Verónica Romero Ferreiro, investigadora de la Universidad Complutense, quien nos habla sobre conceptos introductorios de las Neurociencias.

    – ¿Qué es la Neurociencia?

    La neurociencia es un enfoque multidisciplinar en el que especialistas de muy distintos ámbitos como neurólogos, biólogos, psicólogos y psiquiatras, entre otros, trabajamos en conjunto para establecer las bases cerebrales que sustentan la conducta tanto normal, de la que queda mucho por saber, como patológica.

    – ¿Cómo surge la Neurociencia?

    La neurociencia surge a finales de la década de los cincuenta y principios de los años 60, como una disciplina de carácter superior que permitía la confluencia e interdisciplinariedad de todas estas áreas implicadas en el estudio del cerebro. Véase Cowan et al., 2000 para una revisión de los factores que llevaron a la convergencia de distintos campos de estudio sobre el cerebro en una única disciplina común, la Neurociencia. Cowan, W. M., Harter, D. H., & Kandel, E. R. (2000). The emergence of modern neuroscience: some implications for neurology and psychiatry. Annual review of neuroscience, 23(1), 343-391.

    – ¿Qué distingue la Neurociencia de otras ramas como la biología, la fisiología o la psicología?

    La neurociencia es el punto de encuentro de diversas áreas de conocimiento que tienen mucho que aportarse entre sí. La parcelación del conocimiento es útil a efectos prácticos, pero para avanzar en el conocimiento completo de la mente humana es categóricamente necesaria la comunicación entre diferentes expertos.

    – ¿Cuáles han sido los grandes hitos de la Neurociencia?

    El hito más importante es el caso de Phineas Gage, un obrero de ferrocarriles de buen carácter que sufrió en 1848 un accidente en el que una barra de hierro le atravesó el cráneo por la parte frontal y tras una recuperación casi milagrosa, le quedó como secuela un cambio en su carácter, volviéndose irritable, impaciente, obstinado incluso obsceno. Este caso está considerado una de las primeras evidencias científicas que sugerían que una lesión en el lóbulo frontal del cerebro, podía alterar aspectos de la personalidad, la emoción y la interacción social del individuo. Actualmente tanto el cráneo como la barra de hierro se conservan en el museo de medicina de la universidad de Harvard. Además, en España, el 2012 fue declarado el año internacional de la Neurociencia, lo que ha propiciado una mayor difusión y conocimiento de esta disciplina en nuestro país.

    – ¿Cuál es la población objeto de estudio de las Neurociencia?

    Podría decirse que la neurociencia estudia el sistema nervioso humano como principal objetivo. Por un lado en sujetos sanos, y por otro su aplicación a la población clínica. Sin embargo es también pertinente recordar que como en otras ramas de la ciencia, como la medicina, el estudio de animales como simios o cetáceos con los que guardamos ciertos parecidos es también muy enriquecedor para el estudio del ser humano.

    – ¿Va el avance en la Neurociencia parejo al desarrollo tecnológico?

    Indudablemente el desarrollo y perfeccionamiento técnicas de neuroimagen como la resonancia magnética funcional (RMf), o la tomografía por emisión de positrones (PET) nos permiten observar estructuras o áreas cerebrales y también detectar cambios en la actividad durante la realización de determinadas tareas lo que nos permite de alguna manera “situar” ciertos procesos mentales en estructuras cerebrales concretas.

    – ¿Requiere la investigación en la Neurociencia de equipamiento específico?

    Cada vez hay técnicas que nos permiten obtener medidas más sofisticadas y precisas y evidentemente es una tecnología que requiere una elevada inversión económica, por no hablar del personal cualificado que sepa manejarla e interpretar los resultados. La inversión del Gobierno de Español en esta materia sigue distando mucho de lo que sería realmente necesario, pero me gustaría destacar un centro español pionero en esta materia fundado en 2013: El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada (UGR) (http://cimcyc.ugr.es/)

    – ¿En qué se está investigando ahora en la Neurociencia?

    Actualmente, queda mucho por saber sobre el cerebro “normal”. Procesos como la atención, el aprendizaje y la memoria, la percepción, el procesamiento emocional… siguen aún estudiándose en personas sanas. Por supuesto, también se están estudiando las enfermedades neurodegenerativas como las demencias o la esclerosis múltiple así como las enfermedades mentales, como la esquizofrenia, los trastornos generalizados del desarrollo o la ansiedad y depresión.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por la Neurociencia?

    Es difícil enumerar los avances que ha hecho la neurociencia, pero hoy en día sabemos muchas cosas acerca de cómo funciona nuestro cerebro y por ejemplo que el área prefrontal de nuestra corteza cerebral interviene en el desarrollo de las funciones superiores, o la implicación de estructuras como el sistema límbico en el procesamiento emocional… Sin embargo, no se puede hablar de localizaciones concretas en el cerebro, ya que el cerebro humano es tan complejo que varias estructuras participan a la vez en muchos de los procesos.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro de la Neurociencia?

    El objetivo es seguir avanzando en el conocimiento de nuestra mente. Consolidar los conocimientos que vamos teniendo, ponerlos a prueba mediante nuevos estudios y responder a grandes interrogantes que plantean sobre todo las enfermedades mentales.



    Continuamos la entrevista con Dª. Verónica Romero, investigadora de la Universidad Complutense, quien nos habla ahora sobre la relación de las Neurociencias y la Salud Mental.

    – ¿Todas las enfermedades mentales tienen un sustrato en el cerebro?

    Rotundamente, todas las enfermedades mentales tienen su correlato neurológico en el cerebro. El problema es que en muchas de ellas no podemos saber qué aparece primero, si el cambio a nivel cerebral, o el cambio en la conducta, puesto que ambos están relacionados y se influyen bidireccionalmente.

    – ¿Existe un patrón identificable ya sea morfológico o de actividad cerebral para cada tipo de patología?

    Hay evidencia de ciertas anomalías a nivel cerebral que parece que se asocian a determinadas enfermedades mentales. Sin embargo, aún queda mucho para poder realizar diagnósticos de enfermedades mentales basándonos en pruebas de neuroimagen. Lo que es seguro es que las nuevas investigaciones cambiarán las clasificaciones diagnósticas para, en lugar de agrupar las enfermedades por síntomas, hacerlo por anomalías cerebrales similares.

    – ¿Por qué es tan difícil comprender las patologías como el TDAH, el autismo o la esquizofrenia?

    Es difícil comprenderlas porque no conocemos su origen. Probablemente no hay una única causa, sino una confluencia de factores genéticos y ambientales. Además, los cambios observados a nivel cerebral son tantos y tan difusos que es difícil distinguir qué modificaciones son “originarias” del trastorno y cuáles son derivadas de las primeras.

    – ¿Las neurociencias proporcionan un método válido de diagnóstico para la Salud Mental?

    Actualmente no existe ninguna prueba diagnóstica en sí misma para las enfermedades mentales. Tanto las pruebas de neuroimagen, como los test o la observación clínica solo pueden aportar datos a un experto en salud mental que es quien realiza el juicio clínico final.

    – Y sobre la evolución del tratamiento, ¿Puede las neurociencias comprobar la eficacia del tratamiento?

    Es una de las aplicaciones más prometedora de las técnicas de las que se sirve la neurociencia. Cualquier cambio en la conducta ya sea por efecto de fármaco, de terapia, o de remisión espontánea debe tener su correlato neurológico a nivel morfológico y/o funcional.

    – ¿Por qué es tan difícil la detección temprana en enfermedades como el Alzheimer?

    A día de hoy, debido a la ausencia de marcadores específicos y sólo es posible un diagnóstico de «posible Alzheimer». El diagnóstico definitivo se realiza mediante un estudio anatomopatológico post-mortem de la persona.

    – ¿Existen diferencias hombre-mujer en cuanto al sustrato neuronal de la salud mental?

    Es innegable que existen diferencias morfológicas en los cerebros femeninos y masculinos, debido a la acción de las hormonas. Es por tanto plausible que en determinadas enfermedades mentales, se puedan encontrar diferencias de género.

    – ¿Es la neurogénesis la solución para algunos problemas de salud mental, como el párkinson o las demencias?

    No podemos decir que sea la solución al problema, puesto que bajo mi punto de vista, la verdadera solución sería conseguir que la enfermedad no llegara a aparecer, pero desde luego, constituye una de las vías de tratamiento que más se está investigando en la actualidad como forma de frenar el avance de las enfermedades degenerativas.

    – ¿Puede la neuroplasticidad corregir cualquier tipo de lesión cerebral o enfermedad mental?

    La plasticidad neuronal es un hecho. En contra de lo que se creía hasta hace poco, las neuronas pueden regenerarse y modificar sus funciones a lo largo de toda la vida de la persona. Sin embargo, a día de hoy no podemos decir que pueda corregir cualquier tipo de lesión. La capacidad del cerebro para recuperarse dependerá del tipo de lesión, su extensión, las características de la persona que la padece, el tipo de intervenciones específicas que se dirijan a la recuperación del mismo…

    – ¿El avance de la neurociencia permitirá diseñar tratamientos específicos para cada persona con problemas de salud mental?

    Sin duda, poder estudiar el cerebro de forma cada vez más sofisticada nos permitirá conocer mucho más en profundidad las necesidades de cada paciente y adaptar las intervenciones y tratamientos a las mismas.



    – ¿Existe algún patrón cerebral especial en la esquizofrenia?

    Paradójicamente, la esquizofrenia es uno de los trastornos más estudiados y a la vez, más desconocidos. Se han observado patrones como la hipofrontalidad – menor activación de las áreas prefrontales de la corteza cerebral- sin embargo, esto no constituye una característica ni definitoria ni exclusiva de la esquizofrenia.

    – ¿Existe un componente genético en las bases de la esquizofrenia?

    Es innegable que existe un componente genético, pues está bien demostrada la heredabilidad del trastorno. No obstante, la genética por sí sola no puede explicar en su totalidad la aparición del trastorno. Existen muchas teorías sobre la influencia del ambiente, la crianza, la exposición a acontecimientos vitales estresantes, como “desencadenantes” de esa vulnerabilidad genética subyacente.

    – ¿A qué regiones afecta especialmente la esquizofrenia?

    Se están encontrando diferencias entre pacientes y personas sanas en muchas áreas cerebrales, lo cual no quiere decir que todas ellas sean producto específico de la enfermedad. Muchas diferencias serán subproducto o consecuencia de algunas de ellas, de los fármacos, de las condiciones de vida que en muchas ocasiones sufren estos pacientes…

    – ¿Está relacionado la extensión de las áreas afectadas con la gravedad de la esquizofrenia?

    La realidad no es tan sencilla como “a más áreas afectadas, más grave es la enfermedad”. Los desequilibrios en los neurotransmisores, las alteraciones en la conectividad entre determinadas áreas, la menor activación de las mismas y un largo etc. son las que determinarán los síntomas y la gravedad de la enfermedad.

    – ¿Por qué es tan resistente a tratamiento la esquizofrenia?

    Porque el tratamiento es sintomático. Es como un catarro, no se sabe por qué aparece, por lo que se tratan sus síntomas: la fiebre, la tos, mucosidad… En la esquizofrenia pasa algo parecido, mientras no se sepa que alteración es la primeria, no se podrá atajar el problema “de raíz”.

    – ¿Cómo explica las neurociencias los delirios y las alucinaciones?

    Existen estudios que muestran que durante una alucinación visual o auditiva, las áreas del cerebro que se activan normalmente cuando vemos u oímos algo se encuentran activas en estos pacientes, de ahí la sensación tan potente de certeza con la que los pacientes las vivencian. Sin embargo, qué causa esta activación cerebral es todavía una pregunta sin una respuesta definitiva.

    Desde aquí le agradezco a Dª. Verónica Romero, investigadora de la Universidad Complutense, por sus aportaciones sobre las Neurociencias y su relación con la Salud Mental.

  • Sistema de Gestión del Aprendizaje: mejorando la educación

    Sistema de Gestión del Aprendizaje: mejorando la educación


    Habilmind: Entrevista a D. Joaquín Arias, Director Ejecutivo de Habilmind, quien nos habla de los Sistema de Gestión del Aprendizaje, y sobre su empresa Habilmind.




    A continuación transcribo entrevista a D. Joaquín Arias, Director Ejecutivo de Habilmind, quien nos habla de su empresa y el servicio que presta a la comunidad educativa.

    – ¿Qué es Habilmind y cuál es su objetivo?

    Habilmind es una empresa de tecnología aplicada a la Educación. Nos centramos en algo muy concreto: mejorar el Aprendizaje de los alumnos.

    – ¿Cómo surge Habilmind y cuál es la labor que realizan?

    Habilmind surge cuando conocemos la labor de análisis y diagnóstico de habilidades cognitivas de Isauro Blanco. Isauro Blanco, nuestro director pedagógico, lleva años aplicando de manera práctica las investigaciones de J.P. Guildford. Nosotros vimos que esa labor se podría automatizar y ofrecer de manera masiva a miles de alumnos. 5 años después más de 600.000 alumnos han usado nuestra plataforma online.

    – ¿Hacia quién va dirigido Habilmind?

    Habilmind es una herramienta de uso interno para colegios y universidades. La gestiona el departamento de orientación, en la parte pedagógica, y la dirección del centro en la parte de calidad.



    – ¿Qué tipo de servicios ofrece Habilmind?

    Tenemos pruebas de medición y sus correspondientes informes y planes de mejora. Están agrupadas en las que analizan las características propias del alumno, es decir, sus factores cognitivos, fisioneurológicos y socioemocionales. Por otro lado tenemos un sistema de encuestas de calidad a la medida de las necesidades de los colegios, donde medimos multitud de indicadores. Y finalmente unas pruebas dirigidas a los padres, de análisis y desarrollo de dinámicas familiares facilitadoras del Aprendizaje.

    – ¿Qué es Habil Basic?, ¿Y cómo funciona?

    Habilbasic es el “pack” que ofrecemos a los colegios. Incluye todo lo anterior. Consideramos que en el Aprendizaje influyen, además de las características propias del alumno, la calidad del centro y de los profesores, así como su entorno familiar. Para todo ello tenemos pruebas y material de desarrollo. Eso es lo que los colegios contratan y aplican sobre sus alumnos.

    – ¿Cuáles son las líneas de innovación de Habilmind?

    Estamos muy contentos con el desarrollo de habilidades intelectuales y con prestar atención al entorno familiar. Los colegios valoran además los informes a nivel de grupo de alumnos, curso, o etapa, que les permite establecer políticas estratégicas de gran alcance.

    – ¿Cuáles son los principales logros alcanzados por Habilmind?

    Habilmind surgió en Madrid en 2009, desde entonces hemos estado centrados en colegios de México, donde ya tenemos un nombre y somos reconocidos. Tras la experiencia mexicana comenzamos a comercializar en España hace un año. Muchos colegios de prestigio nos han contratado aquí. Nos hace muy felices empezar a ser conocidos en España también.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Habilmind?

    Nos estamos centrando en cerrar acuerdos con empresas del ámbito educativo, además de ampliar nuestra red comercial por España y otros países.

    La entrevista con D. Joaquín Arias continua, Director Ejecutivo de Habilmind, tratando ahora con profundidad sobre el Sistema de Gestión del Aprendizaje.

    – ¿Qué es un Sistema de Gestión del Aprendizaje?

    Habilbasic es una herramienta tecnológica: Permite conocer todos los factores que influyen en la manera de aprender de un alumno. Pero además nos muestra resultados de grupo, curso, etapa, comparativas, etc.

    – ¿Qué ventajas ofrece Sistema de Gestión del Aprendizaje?

    La inmediatez y la visión de conjunto. La inmediatez en que podemos tener los resultados de los alumnos en un tiempo record. En una mañana la plataforma puede haber evaluado a decenas de alumnos con una sola aula de informática. La visión de conjunto surge a través del panel de control que favorece el cruce de datos y el establecimiento de estrategias.

    – ¿Hacia quién está orientado un Sistema de Gestión del Aprendizaje?

    Nos centramos en la dirección del centro y en el departamento de orientación, pero se ven implicado necesariamente los tutores y profesores además de los padres.

    – ¿Qué requisitos de conocimientos y destrezas requiere un Sistema de Gestión del Aprendizaje?

    La usabilidad de la plataforma es tal que no se requiere una formación especial. La interpretación de los informes de la parte pedagógica de la misma sí podría requerir tener algunos conocimientos pedagógicos previos.

    – ¿Qué beneficios puede encontrarse en los usuarios finales de un Sistema de Gestión del Aprendizaje?

    A mí el que más me gusta es el poder medir y desarrollar el potencial de todos los alumnos. Los departamentos de orientación se han centrado históricamente en aquellos alumnos con problemas evidentes. Con Habilbasic se puede incidir en todos los alumnos y todo gracias a las nuevas tecnologías.

    – ¿Se está produciendo un incremento en la introducción de los Sistema de Gestión del Aprendizaje en los centros educativos en los últimos años?

    Hay una preocupación por parte de los centros en todo aquello que tiene que ver con el Aprendizaje. Los resultados de las pruebas internacionales dejan muy mal parado al sistema educativo español. El tipo de servicio que ofrece Habilmind cae en terreno abonado.
    Habilmind sólo se ofrece a colegios y otras instituciones educativas. Los centros prueban sin compromiso la plataforma sobre un grupo de alumnos y después deciden si lo aplican al resto del colegio. El coste es bajo y no suele ser un impedimento. En nuestra web www.habilmind.com pueden encontrar la forma de contactar con nosotros.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Joaquín Arias, Director Ejecutivo de Habilmind, quien nos ha adentrado en el mundo de la innovación educativa de la mano de hHabilmind.

  • Nuevas herramientas para entender el cerebro

    Nuevas herramientas para entender el cerebro


    Entrevista a Dª. Gloria Guerrero Pertíñez, quien nos hablará de los nuevos avances en el estudio y análisis de datos sobre el cerebro llevados a cabos por la empresa en donde trabaja Brain Dynamics.




    – ¿Qué es Brain Dynamics y cuál es su objetivo?

    Brain Dynamics es una empresa de biotecnología con un marcado interés innovador, experta en transformar el conocimiento multidisciplinar sobre el cerebro humano en diseño y desarrollo de productos y servicios TICS de uso clínico y no clínico, con la importancia que tienen tanto a nivel asistencial como docente e investigador.
    Brain Dynamics genera por tanto una gran cantidad de capacidades, conocimiento y experiencia sobre el cerebro humano que transfiere a ciudadanía, a través de una oferta de formación amplia en Neuropsicología y Neuroimagen.
    Su objetivo principal es la aplicación de un gran número de técnicas para la construcción de un sistema de gestión del conocimiento del cerebro humano, normal y patológico. Así como contribuir a complementar la formación especializada de graduados universitarios y/o alumnado interesado en el sector BIOTIC, perfeccionando a los referidos tanto profesional como investigación.

    – ¿Cómo surge Brain Dynamics y cuál es la labor que realizan?

    Brain Dynamics nace como Spin-Off de la Universidad de Málaga en 2008, fue fundada por el aquel entonces Director Global de I+D+i de la Multinacional del software médico iSOFT (actual CSC) y por siete Profesores Doctores de la UMA, aportando una gran suma de conocimiento, alta cualificación y gran experiencia en Neurociencias y las TICs.
    Desde su constitución, Brain Dynamics realiza una apuesta importante por la creación de empleo de alta cualificación como mejor forma de conseguir sus objetivos.
    El ser considerado Proyecto Campus junto a los incentivos recibidos en convocatorias para proyectos I+D+i y la incipiente actividad comercial están permitiendo la consolidación de la estructura empresarial necesaria para nuestra actividad. En ese mismo año (2009), ingresamos como Miembro Asociado de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) como forma de buscar contactos, socios tecnológicos, Proyectos I+D+i, etc.
    Tras un año, ANCES (Asociación Nacional de CEEIS Españoles), a su vez reconocida por CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial) y por el entonces Ministerio de Industria Turismo y Comercio nos concede la Marca EIBT (Empresa Innovadora de Base Tecnológica), reducido grupo de Empresas con una reconocida actividad I+D.
    Somos muy innovadores, además de empresa, somos grupo de investigación, a fecha de hoy tenemos activos 6 proyectos de I+D.

    – ¿Con qué personal cuenta Brain Dynamics?

    Brain Dynamics cuenta con un equipo multidisciplinar de Doctores, socio fundadores de la empresa, profesionales de primera línea:
    Licenciado en Medicina y Cirugía y Master en Investigación por la Universidad de Málaga. Master en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva por la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctor en Medicina (Neurociencia) por la Universidad de Málaga con la Tesis Doctoral titulada “EL AREA 10 DE BRODMAN Y SU RELACION CON LOS PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES”. Es el Gerente de la empresa y docente en cursos de especialización en técnicas de neuroimagen.
    Ingeniero superior en Informática y Doctor en Informática por la Universidad de Málaga, En la actualidad es Profesor Titular del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga desde el año 2000.
    Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza, Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Especialista en Neurofisiología Clínica desde el año 1983. En la actualidad es Catedrático de Universidad del Departamento de Fisiología Humana y Educación Físico Deportiva de la Universidad de Málaga desde el año 1983. Y Director de la Unidad de Neurofisiología Cognitiva del Centro de Investigación Médica Sanitaria de la Universidad de Málaga desde su comienzo.
    Licenciado en Medicina y Cirugía, Doctor en Medicina y Cirugía con Premio Extraordinario dentro del Programa de Doctorado Neurociencia y sus aplicaciones clínicas y Master en Neuropsicología, Neurología de la Conducta y Demencias (UAB). En la actualidad es Profesor Titular de Universidad de Fisiología.
    Licenciado en Psicología y Doctor en Psicología por la Universidad de Oviedo, Desde el año 2002 es Profesor Titular de Psicobiología y Metodología de las CC de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga.
    Licenciado y Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga, realizando su Tesis Doctoral en el Departamento de Radiología y Medicina Física (UMA), sobre Sistemas de Información y el Control de Datos en el Enfermo Oncológico. Desde febrero de 2001 es Profesor Titular de la Cátedra de Radiología y Medicina Física en la Universidad de Málaga.
    Licenciado y Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga. Desde febrero de 1999 es Profesor Titular de Anatomía y Embriología Humana en la Universidad de Málaga,
    Podemos destacar el alto nivel científico-técnico de nuestra plantilla, para la que contamos con 15 profesionales con un perfil multidisciplinar de diversas ramas del sector de la biotecnología, que demuestran experiencia y conocimiento en las tareas propias de la empresa, profesionales de ingeniería telecomunicaciones, informática, el equipo experto de psicólogos y neuropsicólogos, entre otros; incluimos en la plantilla dos doctores (el gerente de la empresa antes nombrado, Doctor en Medicina y un Doctor en Matemáticas).

    – ¿Con equipamiento cuenta Brain Dynamics?

    Brain Dynamics cuenta con últimas tecnologías en sus instalaciones y tiene la sede principal en el edificio de Bioinnovación del Parque Tecnológico de Andalucía, de Málaga.

    – ¿Cuáles son las líneas de investigación de Brain Dynamics?

    La actividad básica del grupo de Investigación Neurotecnología, orientada a los Sistemas Expertos y de Gestión y Extracción de Conocimiento basados en técnicas de Inteligencia Computacional y en el análisis de Imagen Médica, especialmente Neuroimagen. Estos sistemas están involucrados en los desarrollos llevados a cabo en sus líneas de investigación:
    – Gestión del Conocimiento: Aplicación de un gran número de técnicas para la construcción de un sistema de gestión del conocimiento sobre el cerebro humano, normal y patológico.
    – Neuroimagen: avances para extraer el máximo de información sobre el cerebro de un sujeto individual o la realización de estudios poblacionales longitudinales y/o transversales.
    – Neuropsicología, demencias y trastornos psiquiátricos.
    – Rehabilitación cognitiva y motora.
    – Big Data y modelado poblacional.
    – Neuronavegación.
    – Neurodispositivos.
    – Tecnologías asistivas.
    – Neurociencia Aplicada: Neurodidáctica, neuropedagogía, neuromarketing, …

    – ¿Cuáles son la población objeto en cada una de dicha líneas de estudio de Brain Dynamics?

    La población objeto es la ciudadanía a través del servicio de especialistas de la línea asistencial, docente e investigadora.

    – ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en cada una de dicha líneas de estudio de Brain Dynamics?

    Los principales logros obtenidos en sus líneas de investigación son:
    – NeuroSeek es un gestor del conocimiento anatómico y funcional del cerebro humano tanto normal como patológico.
    – Servicio de Neuroimagen, con opciones diferentes, para conocer la probabilidad de que un paciente padezca las fases iniciales de la enfermedad de Alzheimer, realización de estudios tractográficos completos de una zona del cerebro o un número determinado de regiones de interés.
    – ELENA contempla la rehabilitación cognitiva en enfermedades neurológicas y psiquiátricas, destacando los desórdenes del Espectro Autista, los Trastornos del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los Lesionados Cerebrales tanto por Traumatismos Craneoencefálicos como por Ictus, las personas de edades avanzada que desean mantener sus facultades cognitivas en el mejor estado posible (Envejecimiento Saludable), las demencias (especialmente la Enfermedad de Alzheimer) y los Profesionales relacionados con estas situaciones.
    – Neutilus, que es un sistema de neuronavegación, que incorpora el sistema de gestor de conocimiento NeuroSeek y sistema de postprocesado de imágenes; incorpora tecnologías que asisten al usuario en la interacción con el sistema: Realidad virtual y aumentada, Interfaces gestuales, simulación de procesos patológicos como por ejemplo la simulación de edemas cerebrales.
    – Técnicas de Eye Tracking, permiten comprobar los movimiento oculares determinando claramente la posición hacia donde se dirige la atención de la mirada.
    – Aplicación de técnicas pertenecientes a la neurociencia, al ámbito de marketing: Neuromárketing.
    – Técnicas de estudio de la optimización del proceso de la enseñanza: Neurodidáctica.


    https://youtu.be/uxeGwxrdS8s

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro en cada una de dicha líneas de estudio de Brain Dynamics?

    La idea es progresar en la gestión del conocimiento sobre el cerebro humano, enfocándolo a nuevas tecnologías para el desarrollo de productos y servicios innovadores que cubran las necesidades de la ciudadanía.

    – ¿Participa Brain Dynamics en algún proyecto europeo o internacional?, de ser así ¿En cuál?

    Estamos participando en plataformas tecnológicas como eVIA (Plataforma de Tecnologías para la Salud y la Vida Activa e Independiente), así como en grupos de trabajo específicos de Neurociencia para promoción de proyectos para el Programa Horizonte 2020.

    Para contactar puede hacerlo a través de alguno de los siguientes e-mails: gloria.guerrero@brain-dynamics.es (personal empresa) – info@brain-dynamics.es (empresa)




    Desde aquí mi agradecimiendo a Dª. Gloria Guerrero Pertíñez por habernos presenado los nuevos avances en el estudio y análisis de datos sobre el cerebro llevados a cabos por la empresa en donde trabaja Brain Dynamics.

  • Componentes del cerebro emocional

    Componentes del cerebro emocional

    El mundo emocional es más complejo de lo que simple vista se puede ver, profundiza a través de éste artículo en los distintos elementos que lo componen.
    Cuando se habla de componentes de la emoción depende de dónde pongamos el foco de atención para decir que existen más o menos, así en una primera aproximación se pueden hablar de tres expresiones de la emoción:
    La neurofisiológica, abarca todas las vías y estructuras neuronales implicadas particularmente para cada una de las emociones, además de las respuestas vegetativas de vasocontricción, taquicardia, respiración acelerada y ruboración que acompañan a las emociones.
    La conductual, en el que nuestro cuerpo se convierte en “espejo” de nuestras emociones, manifestándose de forma involuntaria mediante la expresión facial y del resto del cuerpo, tensando o relajando determinados músculos, que pueden delatar lo que sentimos, incluso cuando tratamos de “disimularlo”. Igualmente éste componente nos habla de lo que vamos a hacer o no por seguir esa emoción, es decir, cómo se van a expresar todos aquellos actos motivados en nuestro comportamiento y en la forma en que nos relacionamos con los demás.
    La cognitiva, que tiene más que ver con cómo percibimos nuestra propia emoción y la de los demás, y cómo la interpretamos, es decir, la vivencia subjetiva de nuestros sentimientos. La carencia de una adecuada educación emocional puede estar detrás de la Alextimia, donde la persona es incapaz de identificar e interpretar correctamente sus propias emociones ni la de los demás.
    Podemos también hablar de componentes de la emoción para referirnos a sus cualidades y características como son:
    Emociones positivas frente a negativas (Wukmir, 1967), estando dentro de las primeras, el amor, la esperanza, el deseo, la compasión, la alegría,… y en cuanto a las negativas, la ira, el odio, la desesperación, la tristeza,…
    Emociones de alta y baja activación, entre los primeros estarían la euforia, el cólera, la ira,… mientras que entre las segundas estarían la tristeza, la melancolía, la apatía,…
    Emociones primarias frente a secundarias, siendo las primeras, el cólera, la alegría, el miedo y la tristeza, mientras que las secundarias, amor, sorpresa, vergüenza y aversión.



    Para Juan Rof se pueden distinguir siete componentes en el surgimiento y mantenimiento del mundo emocional:
    – El Espacial, donde el cerebro recoge información externa a través de los nervios sensitivos, sobre impresiones luminosas, auditivas, gustativas, táctiles, olfativas, transformando dichas sensaciones en percepción consciente.
    – Los Impulsos vegetativos o viscerales, que a pesar de compartir unas estructuras y mecanismos neuronales iguales, en cada persona se expresan de forma diferente, variando en cuanto a intensidad de la vivencia, relevancia otorgada y expresión de la emoción.
    Regulación de la actividad del resto de la corteza, que frena o da rienda suelta a las emociones, en ocasiones justificándolas y en otras reprimiéndola mediante mecanismos conscientes.
    – Complejos de integración del Esquema corporal, en el que la persona se reconoce por sus estados de ánimo más frecuentes, como colérica, depresiva,…, lo que hace que sus emociones se vean desdibujadas por éstas tendencias personales.
    Información cinética, la de la fisionomía, el tono muscular y la forma de comportarnos ante cada emoción, va a proporcionarnos una imagen personal sobre cómo expresamos ante las emociones, lo que nos va a ayudar a identificar e interpretar correctamente las emociones en los demás.
    – La Expresión verbal, empleando para ello las estructuras especializadas del lenguaje, aunque algunos autores afirman que en la mayoría de las ocasiones, somos incapaces de expresar con palabras lo que queremos y sentimos, utilizando el cuerpo para hacerlo.
    – La Memoria, en la cual va a afectar de forma considerable las emociones, siendo a su vez matizadas y modificadas estas en función de las experiencias previas en circunstancias similares. Es decir, las emociones nos ayudan a recordar acontecimientos que de otra forma podrían pasarnos desapercibidos y olvidarlos, y a la vez la memoria va a hacer que podamos sentir con mayor o menor intensidad cuando nos encontramos ante una circunstancia similar a la vivida, según tuvo un buen o mal fin la misma.

  • Colitis Espástica

    Colitis Espástica

    Colitis Espástica y la aproximación Psicosomática
    La influencia de los aspectos psicológicos en nuestra vida, es evidente.

    Estas marcan nuestro desarrollo personal y las relaciones sociales que establecemos, pero también va a jugar un papel importante en cómo surgen y evolucionan determinadas enfermedades, entre ellas la colitis espástica, también conocida como colon irritable, síndrome de intestino irritable o colitis nerviosa (por su relación directa con el estrés). Se trata de un trastorno funcional del intestino grueso (colon), y suele ser considerada como la primera causa de consulta del gastroenterólogo (especialista del aparato digestivo).
    El colon es la última porción del aparato digestivo encargada de extraer agua, sal y vitaminas del quimo (bolo alimenticio) antes de que éste sea expulsado del organismo. La colitis espática es una alteración crónica en el ritmo de funcionamiento del órgano, sin que haya alteración morfológica, metabólica ni infección vírica.
    Ya vimos en el artículo titulado Cronobiología: La Ciencia del Tiempo;  cómo funciona el reloj interno y los ciclos biológicos del organismo, pues bien, el intestino grueso se rige por su propio ritmo, que proporciona movilidad al bolo alimenticio, para dirigirlo a ser expulsado del organismo. Cuando éste ritmo interno se desajusta, se producen movimientos desordenados que pueden provocar espasmos y contracciones fuertes con dolor, de ahí el nombre de colitis espástica. Los movimientos desordenados pueden ser con mayor velocidad, generando diarreas o más lentamente, generando estreñimiento.
    Éste ritmo interno está interrelacionado con las hormonas, de forma que en algunas mujeres, se ve alterado durante los ciclos menstruales o durante el embarazo. Además tiene una estrecha relación con el estrés y algunas alteraciones psiquiátricas, jugando el estrés un papel predominante en el incremento de los síntomas, tal y como lo hacen determinados alimentos como lácteos, legumbres, además de tabaco, alcohol o café.
    Entre los síntomas de la colitis espástica están el dolor, distensión abdominal y alteración del ritmo intestinal, que se acaba de mencionar. Con respecto al dolor, éste suele ser difuso y punzante, de intensidad leve o moderada; y suele producirse transcurrida una o dos horas después comer, y disminuye tras evacuar.
    Igualmente los pacientes suelen tener intestino hipersensible de forma que experimentan más intensamente las sensaciones de dolor de esa zona.



    Hay que llevar a cabo un estudio del historial clínico del paciente antes de establecer un diagnóstico claro, que se suele realizar por exclusión, pues estos síntomas pueden presentarse también debidos a otras alteraciones, como colitis infecciosas, parasitarias o provocados por pólipos.
    Como se ha indicado anteriormente, la causa está más relacionada con factores psicológicos que con cualquier otra explicación orgánica o vírica, de ahí que el principal tratamiento aplicado sea desde la psicología clínica mediante psicoterapia específica, así como sugerencias sobre:
    – Abandono de alimentos que puedan provocar irritación o de otros estimulantes como alcohol, tabaco o café.
    – Incorporación de hábitos saludables contra el sedentarismo.
    – Incorporación a la dieta de fibra (frutas, verduras, cereales,…).
    Cuando sea recomendable, se pueden recetar algunos medicamentos antiespasmódicos, antidiarreicos o laxantes, para evitar los espasmos y ayudar a regular el movimiento intestinal adecuadamente.
    Desde la Perspectiva psicosomática, se presta especial atención a la relación que se establece entre médico-paciente, pues se ha comprobado que cuando se crea una buena relación de confianza entre ambos, se consigue una reducción significativa de la visitas al especialista.
    Igualmente queda establecida la relación anatómico funcional, entre el sistema digestivo y el cerebro a través del sistema simpático y del parasimpático. El primero de ellos, se pone en marcha ante la presencia de la activación del eje hipotálamo hipófiso adrenal, y tiene como consecuencia entre otras, que ante situaciones de estrés, se detiene la actividad digestiva; al contrario, en situaciones de relajación se recupera dicha actividad (con el sistema parasimpático).
    Basada en ésta relación entre el cerebro y el sistema digestivo, es en lo que se establece por exclusión el diagnóstico de colitis espástica debido al estrés, que como ya se sabe no sólo depende del agente externo o interno que lo provoque sino también de cómo se vivencia esa situación por la persona.
    Así un mantenimiento a medio o largo plazo de una vivencia de estrés, va a provocar graves alteraciones en el organismo, entre ellas, se puede producir un desorden en el ritmo o reloj interno del colon.




Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!