Etiqueta: autismo

  • Entrevista a Esp. Valeria Moletto sobre el neurodesarrollo en el Autismo

    Entrevista a Esp. Valeria Moletto sobre el neurodesarrollo en el Autismo


    Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre el neurodesarrollo y las estrategias de intervención en el Trastorno del Espectro Autista.




    – ¿Cuál es la causa del Autismo?

    En el DSM V, los desórdenes de procesamiento y de integración sensorial, son citados como manifestaciones conductuales dentro del espectro autista. La realidad nos muestra que todos procesamos la información de manera diferencial. Sabemos que 1 de cada 68 niños recibe algún diagnóstico del espectro autista, es necesario revisar los antecedentes de su desarrollo y comenzar a analizar los trastornos del procesamiento sensorial como una entidad aparte.
    En pediatría es muy importante hacer un análisis de la concepción de cada niño y es fundamental acceder a información sobre posibles causas hipoxias o hemorragias, ya que estas condicionan el desarrollo del sistema nervioso.

    – ¿Cómo se manifiesta el Autismo?

    Está demostrado científicamente que las personas que presentan como condición característica del espectro autista, presentan una permeabilidad de los canales perceptivos mayor a los de la norma. Lo cual nos permite analizar desde una perspectiva más amplia, las manifestaciones conductuales que presentan.

    – ¿Cómo es el juego en el Autismo?

    El interés restringido a ciertos juegos nos convoca a hacer un análisis más preciso del proceso lúdico de los niños. En general toman un objeto, lo exploran a veces con la boca, lo observan detenidamente, analizan si tiene movimiento, cómo reacciona ante la luz, observan los movimientos de giro, si los tiene. Sus canales atencionales están puestos sobre una situación, motivo por el cual la interacción social queda supeditada a otro plano.
    Otro juego característico es el de apilar o hacer filas con autos o figurillas. Es un juego en serie, que requiere la capacidad de anticipar, de ordenar, de crear bases estables para poder luego construir algo más complejo. La precisión en el juego deja entrever la cualidad detallista en la constitución psíquica.


    Vídeo Recomendado: Autismo (Sana Que Sana) – Tele VID

    – ¿Cuál es la importancia del ejercicio en el Autismo?

    Otra de las características fisonómicas de la mayoría de los niños que reciben el diagnóstico de TEA o TGD es que presentan un tono muscular tendiente a bajo o una hipotonía estructural, motivo por el cual se podría inferir que sus niveles atencionales se encuentran atentos a procesos neurocognitivos más que a procesos neuroposturales. En general las luces, sonidos e incluso voces pueden resultar molestas y generar cierta actitud de retraimiento. Es importante que una persona que presenta desordenes del procesamiento sensorial se sienta organizada.
    La estimulación y la facilitación sensorial de las actividades favorecen la organización de los sistemas neuroposturales. Esto asegura a que el desarrollo del sistema nervioso central se produzca en estado armónico.
    La realización de actividades neuromotoras estimula el desarrollo del sistema nervioso. Por ejemplo, los juegos sobre pelotas, con telas envolventes, que favorecen posturas invertidas, le están asegurando un incremento del flujo sanguíneo al sistema nervioso central, están fomentando un incremento de las conexiones sinápticas a nivel del tálamo. La función del Tálamo es la de ser una de las primeras paradas o estaciones de relevo para procesar y ordenar la información que nos llega a través de los sentidos y que viaja hacia la corteza cerebral.

    – ¿Qué características tiene la alimentación en el Auismo?

    Es importante tener en cuenta que la percepción diferencial de los estímulos impacta en todos los niveles del desempeño, motivo por el cual el proceso de alimentación también estará condicionado.
    La alimentación es un pilar fundamental de todo proceso de desarrollo, los nutrientes son la fuente de energía para los sistemas vitales y funcionales de relación. Una adecuada alimentación va a favorecer un correcto desarrollo.



    – ¿Qué dificultades surgen en la intervención en el autismo?

    Por ejemplo, las personas que reciben el diagnóstico de Asperger, suelen tener un coeficiente intelectual sumamente elevado en ciertas áreas y presentar desórdenes del procesamiento o integración sensorial que condiciona su desempeño social y/o vincular. Suelen presentar defensa táctil.
    La defensa táctil o la intolerancia al contacto físico responden a un desorden de tipo sensorial, en el cual los estímulos táctiles son percibidos muchas veces como dolorosos. Por tal motivo la persona evita la interacción.
    La posibilidad de interactuar con personas con estas características, nos enseña que a veces llegan a pasar meses hasta lograr conectarnos visualmente, pero una vez que se logra, el vínculo humano y el nivel comunicacional toman otra dimensión. Y somos conscientes de la importancia de crear vínculos estables y abiertos a la aceptación de la diversidad como parte del todo.

    -¿Cuál es el papel del mundo emocional en el autismo?

    Por otro lado, el creciente interés de los investigadores en los procesos afectivos, está comenzando a cubrir las importantes lagunas que existían sobre los mecanismos neurales de la emoción.
    Sabemos que la Amígdala lateral recibe información no solo de las cortezas sensoriales, sino también directamente desde el tálamo, el primer relevo en la transmisión sensorial. Este circuito cortotalámico amigdalar, permite al organismo reaccionar rápidamente ante estímulos negativos o desagradables, por ejemplo, peligrosos o dolorosos, ya que la amígdala está directamente conectada con estructuras ejecutivas motoras y autonómicas como el hipotálamo y la sustancia gris periacueductal.
    Existe un acceso privilegiado de la información sensorial a estructuras relacionadas con la emoción.
    Es importante comprender que los procesos de organización sensorial pueden diferir muchísimo en cuanto a la variable de tiempo físico se trata. Cada organismo procesa a su manera y a su tiempo.
    Gestar emociones positivas, en un sistema en desarrollo, cuidadosamente nutrido, en un contexto ordenado, abre las posibilidades a todo aprendizaje.


    – ¿Existen nuevos abordajes para los trastornos del neurodesarrollo?

    Luego de la aprobación del proyecto de Ley que permite la utilización de aceite cannábico medicinal, el departamento de Neurología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez ha comenzado a presentar evidencia científica sobre resultados favorables en diversos trastornos del desarrollo que han sido tratados con aceite.
    Es de público conocimiento que el aceite de cáñamo aporta una cantidad proporcionada de ácidos grasos como el omega 3 y el omega 6, polinsaturados, que resultan beneficiosos para el desarrollo cardiovascular, cerebral y tisular, y su compuesto no es psicoactivo. Que cada día su utilización se expande a tratamientos de enfermedades degenerativas, tumorales, de ansiedad, adicciones.
    La tendencia a abrir estrategias terapéuticas nos permite sumar miradas y aportar nuevas perspectivas.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana, Seguimiento Prematuros de Alto Riesgo Servicio de Neonatología Hospital Evita Pueblo, por habernos acercado al autismo desde la perspectiva de neurodesarrollo.

  • ¿Conoce ADOS-2 para la evaluación de síntomas asociados al Autismo?

    ¿Conoce ADOS-2 para la evaluación de síntomas asociados al Autismo?


    Una de las demandas más acuciantes por parte de los padres es con respecto a cómo detectar los síntomas asociados al Autismo.
    Algo que no es exclusivo de la infancia, pues puede incluso detectarse en la adolescencia y la edad adulta.

    Evaluación del Autismo

    Para dar respuesta a esta problemática cada vez más frecuente en nuestros días desde T.E.A. Ediciones cuenta con el (A.D.O.S.-2) Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo-2, prueba de referencia para la evaluación y el diagnóstico del autismo y de los trastornos generalizados del desarrollo en individuos de distintas edades y niveles de desarrollo del lenguaje.


    Vídeo recomendado: Evaluación del Autismo y otros aspectos relacionados

    Objetivo de la escala A.D.O.S.-2 para la evaluación del Autismo

    La escala está diseñada para la detección de sintomatología asociada al autismo, entre personas con y sin capacidades lingüísticas desarrolladas.
    La escala se separa en cinco módulos diferentes, en función de la edad del evaluado:
    – Módulo T: para pequeños entre 12 a 30 meses
    – Módulo 1: para niños entre 31 o más meses sin un desarrollo suficiente del lenguaje.
    – Módulo 2: para niños entre 31 o más meses sin un desarrollo limitado del lenguaje a la pronunciación de frases, carentes de fluidez verbal.
    – Módulo 3: para niños entre 31 hasta 16 años, con lenguaje fluido.
    – Módulo 4: mayores de 16 años, con lenguaje fluido.

    Cada uno de estos módulos incluyen actividades que permiten al evaluador observar si se cumplen o no adecuadamente, o se muestra sintomatología asociada al autismo.
    La administración de los módulos requiere de 40 a 60 minutos.

    Cada ejercicio respondido correctamente va a ser anotado, al final, la suma de las tareas ofrece una puntuación comparable con la esperable para saber si el evaluado cumple o no con los criterios del diagnóstico de autismo.


    Ventajas de la escala A.D.O.S.-2 para la evaluación del Autismo

    Entre las ventajas de esta evaluación se encuentra la separación de la prueba por edades y la adaptación del material a los mismos.
    Igualmente, el haber tenido en cuenta uno de los grandes problemas del autismo, su falta de desarrollo lingüístico permite realizar la evaluación de forma más efectiva.
    A diferencia del resto de módulos, cuyos resultados pueden ser empleados para el diagnóstico del autismo, cuando así lo muestren los datos, hay que tener en cuenta que el Módulo T no es un instrumento de diagnóstico, pues este, no se suele dar antes de los 24 meses de vida.
    A pesar de los cual, sí es un buen indicador de la necesidad de prestar una mayor atención a los pequeños que muestran sintomatología a edades tan tempranas.

    Más información sobre de la escala A.D.O.S.-2 para la evaluación del Autismo

    Puede obtener más información sobre este instrumento en la página de TEA Ediciones:
    https://web.teaediciones.com/ADOS-2-Escala-de-Observacion-para-el-Diagnostico-del-Autismo—2.aspx
    http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/ADOS-2_extractoWEB.pdf

  • ¿Es efectiva la realidad virtual para el Autismo?

    ¿Es efectiva la realidad virtual para el Autismo?


    El Trastorno del Espectro Autista sigue siendo un problema que actualmente no tiene cura.

    Tratamiento Autismo

    Mucho se ha avanzado con respecto a los tratamientos donde se intentan educar diversos procesos buscando la autonomía e independencia del menor.
    Aunque todavía con efectos limitados, ya que en muchos casos depende más de éxitos individuales por una combinación de la facilidad del aprendizaje del menor y un terapeuta altamente motivado para su recuperación.
    Por otra parte, la tecnología desarrollada en los últimos años ha ofrecido herramientas efectivas para el tratamiento de determinadas psicopatologías, incluido las fobias y otros trastornos asociados a la ansiedad, entre ella, la Realidad Virtual algo que se ha convertido en una herramienta habitual en los laboratorios de investigación psicológica y en algunos centros de tratamiento, pero ¿Es efectiva la realidad virtual para el Autismo?


    Vídeo Recomendado: Realidad virtual y nuevas tecnologías en los tratamientos psicológicos infantiles

    Realidad Virtual y Autismo

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde la University of the West of England (Inglaterra) junto con el Michigan State University (EE.UU.) cuyos resultados se han publicado en la revista científica Annual Review of Cyber Therapy and Telemedicine.
    En el estudio participaron once adultos diagnosticados con T.E.A., los cuales pasaron por dos sesiones experimentales.
    En la primera, se presentaba una escena orientada a generar altos niveles de ansiedad.
    En la segunda, se presentaban escenas agradables encaminadas a facilitar la tranquilidad.
    En ambos casos se empleó el State-Trait Anxiety Inventory (STAI) para evaluar los niveles de ansiedad durante las pruebas; y el Independent Television Commission-Sense of Presence Inventory (ITC-SoPI) para evaluar la inmersión alcanzada en la Realidad Virtual, es decir, el nivel de la experiencia subjetiva logrado.
    Los resultados muestran una correcta inmersión de los participantes en las escenas virtuales, a pesar de lo cual no se produjeron cambios significativos en el nivel de ansiedad de los mismos.


    Realidad Virtual y Ansiedad

    Entre las limitaciones del estudio se encuentra el bajo número de participantes que han concluido el experimento el cual iniciaron veintinueve adultos.
    Igualmente, la edad de los mismos hace que no se pueda conocer si este tratamiento pueda ser aplicado a edades más tempranas para optimizar sus resultados.
    A pesar de lo anterior hay que reconocer la innovación de este proyecto, y cómo han respondido positivamente los participantes a la experiencia de la Realidad Virtual.
    Queda pues por establecer un procedimiento válido de aplicación de la Realidad Virtual para el desarrollo de determinados problemas como los del control de la ansiedad.

  • ¿Se puede mejorar el diagnóstico del autismo mediante un Sistema de Experto?

    ¿Se puede mejorar el diagnóstico del autismo mediante un Sistema de Experto?


    Los avances tecnológicos permiten automatizar buena parte de nuestros procesos productivos, pero en el ámbito de la salud también se está realizando avances.

    Trastornos del desarrollo

    El Autismo, es actualmente uno de los retos más importantes para la ciencia, tanto por la falta de conocimiento sobre porqué se produce, como por no tener todavía una «cura» para el mismo.
    A diferencia de otros trastornos del desarrollo, la sintomatología del Trastorno del Espectro Autista permanece más allá de la infancia, es decir, es una situación con la que van a tener que convivir tanto los progenitores como el paciente durante toda su vida.
    La tecnología ha tratado con éxito muchos trastornos, pero en el caso del Autismo, todavía no se han producido avances significativos al respecto pero ¿Se puede mejorar el diagnóstico del autismo mediante un Sistema de Experto?


    Vídeo Recomendado: Autismo: Signos de alerta, diagnostico y los primeros 100 días

    Diagnóstico del Autismo

    Esto es lo que ha tratado de resolverse con una investigación realizada desde el Information Systems Department, Sultan Qaboos University (Omán) cuyos resultados han sido presentados en la revista científica International Journal of Computing & Information Sciences.
    Los investigadores han diseñado un sistema experto para la detección temprana del Autismo basado en el historial del menor, de la familia, la sintomatología actual,… permitiendo el diagnóstico de cinco categorías, Autismo Leve, Autismo Medio y Alto Autismo; Asperger y Autismo Disgregado.
    Un sistema experto es un programa capaz de detectar patrones, y establecer relaciones entre variables, que en ocasiones no son fáciles de ver para los humanos.
    La automatización de dicho sistema permite detectar de forma temprano los casos de autismo, a medida que se vayan cumpliendo los parámetros establecidos.
    Para comprobar la validez del sistema se evaluó a veinticinco potenciales niños, de los cuales el 75% eran niñas.


    Sistema de Experto para el Autismo

    Los resultados indican que se trata de un sistema sencillo y barato de emplear, y que además aumenta la conciencia de los síntomas del autismo entre los progenitores, ya que son estos los que deben de responder a la mayoría de las cuestiones planteadas sobre su hijo.
    Precisamente, esa falta de automatismo en la recogida de datos es el punto de vista más débil de este sistema de experto, ya que depende de la percepción de los progenitores, y no de una verdadera evaluación cara a cara con el profesional.
    A pesar de la limitación anterior, el avance permite entender cómo el desarrollo tecnológico puede mejorar aspectos de la vida tan importantes como el diagnóstico en el autismo.

  • ¿Cómo afecta a las decisiones el autismo en adultos?

    ¿Cómo afecta a las decisiones el autismo en adultos?


    Si bien en los últimos la visibilidad sobre el Trastorno del Espectro Autista a mejorado, no lo ha hecho así en todas las edades.

    El TEA en Adultos

    Todavía hay muchas personas que piensan que el autismo es un trastorno infantil, sin darse cuenta que esos niños van a crecer y convertirse en adultos el día de mañana.
    De hecho la mayoría de la investigación en este campo se hace precisamente en los primeros años desde el diagnóstico de este trastorno del desarrollo, buscando la forma de mejorar dicho diagnóstico o de intervenir y aumentar las posibilidades de integración del menor en la sociedad.
    De hecho, la intervención se diseña para la infancia, existiendo escaso «interés» en períodos como la adolescencia o la vida adulta en el autismo.


    Vídeo Recomendado: Asperger: Adultos y Diagnósticos Tardíos (Asoc. Asperger Arg.)

    Toma de decisión en el TEA

    Esto es precisamente lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde el Department of Marketing, Tippie College of Business; junto con el Department of Psychology, University of Iowa (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Judgment and Decision Making.
    En el estudio participaron ciento cuarenta adultos, setenta y dos de los cuales tenían el diagnóstico de TEA.
    A todos ellos se les administraron tres pruebas para conocer cómo respondían en caso de decisiones con mayor o menor riesgo.
    Los resultados muestran que los adultos con TEA tienen mayores dificultades a la hora de tomar decisiones correctas, con mayor aversión a las decisiones negativas y a las consecuencias sociales indeseables.


    Decisiones en autismo

    Entre las limitaciones del estudio se encuentra el no haber realizado un análisis separado por género para comprobar si existían diferencias entre ellos.
    Igualmente se trata de una evaluación experimental, alejado de la realidad de la toma de decisiones en la vida cotidiana.
    A pesar de lo cual, el estudio aporta información novedosa sobre la forma de comportarse los adultos con TEA, lo que puede traducirse en una mayor dificultad en el día a día a la hora de afrontar determinadas decisiones.

  • ¿Qué influencia tiene en las madres tener un hijo con autismo?

    ¿Qué influencia tiene en las madres tener un hijo con autismo?


    Si bien es cierto que muchos autores aceptan el instinto maternal como fuente de «conocimiento» que ayuda a las madres a dar «solución» a la problemática de los menores, esta labor se complica cuando el menor sufre de un trastorno.

    Relación de la Madre con un hijo con TEA

    El TEA es un trastorno del desarrollo que requiere de una atención continua por parte de los adultos, ya que su nivel de independencia está disminuido en muchos de ellos.
    Cuando una madre se enfrenta a la realidad de recibir el diagnóstico sobre que su hijo sufre TEA, puede suponer un gran shock, pero sobre todo le vienen muchas cuestiones.
    Es cierto que hoy en día existen muchas fuentes de información, ya sea directa a través del especialista o las asociaciones de afectados, o indirecta como internet.
    Pero cuando hay que resolver un problema que está sufriendo el pequeño no es momento de buscar la información, sino de responder, aun cuando no se sabe cómo.
    Esto sin duda va a suponer un trabajo por parte de la madre en cuanto a atención continuada se refiere, estando pendiente de lo que le pasa al menor, pero ¿Qué influencia tiene en las madres tener un hijo con autismo?


    https://youtu.be/OwNgrUNFVnA

    Vídeo Recomendado: Madres | Noelia, madre de trillizos autistas

    Madre y Autismo

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada conjuntamente desde el Department of Psychiatric and Mental Health Nursing, Faculty of Nursing, Ain Shams University y el Department of Pediatric Nursing, Faculty of Nursing, Mansoura University (Egipto) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Journal of Nursing Education and Practice.
    En el estudio participaron sesenta madres, con edades entre 20 a 45 años, con hijos diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista con edades entre 1 a 5 años, a las cuales se les preguntó sobre el trastorno de su hijo, definición, sintomatología, señales de peligro, todo ello para comprobar hasta qué punto era consciente del trastorno.
    Igualmente, se las administró una escala para evaluar el nivel de estrés parental y otra sobre el nivel de salud general de los progenitores. Además, se recogió información de tipo sociodemográfica, edad, nivel de estudios, …
    Los resultados informan de una deficiencia por parte de las madres en el conocimiento en profundidad del Trastorno del Espectro Autista que sufren sus hijos en dos terceras partes de las mujeres entrevistadas.
    Igualmente, encontraron que las mujeres menos informadas sufrían más problemas de estrés y de salud general.


    La vivencia del estrés por parte de la Madre con hijo con Autismo

    Hay que tener en cuenta que la investigación se ha centrado en la madre, debido al tipo de sociedad investigada, la egipcia.
    En otras poblaciones, la «carga» del cuidado del menor, ya tenga o no autismo, es más equitativa entre ambos miembros de la pareja.
    Por lo que se requiere de nueva investigación para comprobar si estos efectos se mantienen en poblaciones occidentales.
    A destacar del estudio el elevado número de mujeres con escasa información sobre el TEA, más allá de los síntomas «evidentes» y los «cuidados» a ofrecer al menor.
    De corroborarse estos resultados en otras poblaciones, indicaría que las campañas de concienciación e incluso el apoyo que se ofrece por parte de las asociaciones es insuficiente para conocer en profundidad este trastorno y sus implicaciones.
    Por lo que se debería de buscar otras vías de «educación» de las madres, para que puedan ofrecer un mejor cuidado y atención al conocer en profundidad el TEA.
    Ya que esta «educación» no sólo va a beneficiar al menor, sino y tal y como muestra el estudio, para a prevenir la aparición de estrés en las madres, y va a ser un factor de protección de su salud.
    Es innegable que, no saber qué hacer, con un menor con TEA puede ser una fuente importante de estrés, o no saber si lo que se hace es bueno o no para el menor.
    Todo ello puede ser superado gracias a una «educación» especializada, en donde la madre llegue a comprender lo que padece su hijo, qué consecuencias tiene, qué cuidado debe de ofrecer… en definitiva un conocimiento profundo que le lleve a saber responder en cada momento de la forma que mejor necesita el menor.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!