Categoría: Psicologia Cientifica

En esta sección del Blog de Psicología de la Cátedra Abierta de Psicología se presentan las últimas novedades sobre los distintos temas de la Psicología y las Neurociencias, tratados desde el ámbito científico, omitiendo opiniones comentarios no demostrados por investigaciones científicas. Igualmente, que el autor del blog sea Doctor en Psicología, garantiza su formación en investigación y su aportación desde esta perspectiva. Además, cada uno de los artículos comentados provienen de publicaciones de reconocido prestigio internacional, con lo que se trata desde este medio de ofrecer la mejor información, pero con la mayor calidad posible para que las personas que lo lean, sean especialistas o no, conozcan los últimos avances en la psicología científica y en el área de las neurociencias. Aunque hay que recordar, que a pesar de la rigurosidad de los datos e informes presentados, esta información en ningún caso va a reemplazar a la que pueda ofrecer un especialista en consulta; ya que es este, quien conoce de primera mano la problemática de la persona, y atendiendo a su historial clínico va a determinar el diagnóstico y tratamiento en cada caso.

  • ¿Se puede diagnosticar el Párkinson mediante una App?

    ¿Se puede diagnosticar el Párkinson mediante una App?


    Cada día más las nuevas tecnologías están adentrándose en nuestra vida, siendo la última incursión el mundo de la salud.

    Tecnología y Salud

    Aplicaciones para consultas mediante videoconferencias con nuestro médico de cabecera o un especialista, consulta de nuestra ficha médica en el móvil o monitoreo de nuestras constantes vitales a través del smartwatch son algunas de las últimas incorporaciones del mundo tecnológico a la salud.
    Ya quedando casi relegado a la anécdota, las Apps o pequeños programas que se instalan en los smartphone que puedes consultar sobre los síntomas de una enfermedad, o que te avisan mediante señales sonoras y luminosas cuando te debes tomar la medicación.
    A medida que avanza la tecnología también lo hace el uso que de ella se hace en el ámbito de la salud, y eso que al principio existía cierta reticencia en cuanto al uso de información sensible.
    Hoy en día y gracias a la popularización del uso del smarphone o del smartwatch es más fácil introducir estos sistemas ya sea para estar monitorizado en tiempo real, como para hacer consultas cuando así se requiera, pero ¿Se puede diagnosticar el Párkinson mediante una App?


    Vídeo Recomendado: ENFERMEDAD DE PARKINSON – DIAGNOSTICO – 328

    Tecnología y Párkinson

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizado desde la Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona; junto con la el Departamento de Ingeniería Mecánica y el Departamento de Matemáticas, Universidad Politécnica de Cataluña; la Unidad de Parkinson y Movimientos, Departamento de Neurología. Hospital Clínico. CIBERNED Barcelona; y la Unidad de Control Motor y EMG, Departamento de Neurología. Hospital Clínico de Barcelona (España) cuyos resultados han sido publicados en agosto del 2017 en la revista científica Plos One.
    En el estudio participaron diecisiete pacientes con la enfermedad de Párkinson, 16 con temblores no asociados al Párkinson, 12 voluntarios sin temblores y 7 pacientes con temblor pero que no tenían diagnóstico al respecto.
    El smarthphone se depositó en la mano de los participantes, y se tomaron dos medidas de 30 segundos cada uno, la primera en reposo y la segunda mientras mantenía estirado el brazo.
    Con dicho registro se establecieron las siguientes medidas: la frecuencia del espectro de potencia, la Característica Operativa del Receptor (ROC) y las curvas de potencia


    Diagnóstico de Párkinson mediante smartphone

    Los resultados informan de un 97,96% de sensibilidad y un 83,3% de especificidad en la clasificación correcta de los pacientes diagnosticados con la enfermedad de Párkinson y con temblores sin la enfermedad de Párkinson. En cuanto al diagnóstico diferencial entre ambos la precisión alcanzó al 84,38%.
    Hau que tener en cuenta que el estudio no da información sobre el tiempo que se lleva sufriendo las enfermedades en cada caso, por lo que se puede entender que es cuando estas muestran síntomas evidentes de temblores, por lo que este sistema no se sabe si sería válido para el diagnóstico temprano de la enfermedad de Párkinson, para lo que se requiere de investigación al respecto.
    Es en estas primeras etapas donde el diagnóstico temprano se hace fundamental para iniciar el tratamiento, ya que cuando antes se intervenga más posibilidades de mantener un la calidad de vida del paciente durante más tiempo.
    A pesar de las limitaciones anteriores hay que tener en cuenta el escaso tiempo de la prueba y los buenos resultados de la misma, lo que ayudaría a poder diagnosticar rápidamente ante la mínima sospecha y todo ello gracias al acelerómetro disponible en cualquier smartphone.
    Aunque se puede hablar de diagnóstico e incluso diagnostico diferencial, eso no resta valor a las pruebas estandarizadas que se emplean actualmente.

  • ¿Son todos los testigos igualmente creíbles?

    ¿Son todos los testigos igualmente creíbles?


    Los testigos de un delito normalmente están sometidos a muchas tensiones, ya que de su palabra puede que encarcelen o no a un sospechoso.

    La importancia del Testigo

    Este nivel de tensión aumenta a medida que llega el momento de juicio, y más en estados donde la pena de muerte está vigente, lo que puede determinar «literalmente» la vida o la muerte del sospechoso.
    Hay que tener en cuenta que los testigos además tiene una carga emocional añadida, en cuando a que en el momento del delito que se juzga el testigo pudo quedar «impresionado» por aquel acto, máxime si fue sorpresivo o violento.
    Hacer «rememorar» los hechos acaecidos puede provocar al testigo las emociones vividas en aquellos momentos, lo que le puede conducir a sufrir estrés post-traumático, a pesar de que su vida no necesariamente haya sido puesta en peligro en aquel acto.
    Sueños recurrentes, rememorando el hecho, sudor en la cama, y sensaciones de ahogo, susceptibilidad, irritabilidad y evitación de los lugares en que sucedieron el acto del cual es testigo, suelen ser síntomas comunes que van a afectar a muchos testigos.
    Aumentando la sintomatología anterior a medida que se acerca el juicio y debe de contar los hechos con el máximo de detalle, lo que le hace «rememorarlo» con toda la emocionalidad que lleva asociado.
    Hoy en día, gracias a los avances de las ciencia forense, muchas pruebas pueden ser extraídas del lugar de los hechos, pero el testimonio sigue siendo esencial en muchos casos pero ¿Son todos los testigos igualmente creíbles?


    Vídeo Recomendado: Credibilidad del Testimonio

    La personalidad del Testigo

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde la Facultad de Ciencias Aplicadas, Universidad de Edimburgo (Escocia) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 en la revista científica Journal of Articles in Support of the Null Hypothesis.
    En el estudio participaron ochenta estudiantes, con edades comprendidas entre los 18 a 25 años, de los cuales la mitad era mujeres.
    La tarea consistió en ver un vídeo donde una mujer llevaba a cabo un robo, con posterioridad se le ofreció información falsa al respecto, y para finalizar se les pasó por una prueba de reconocimiento.
    A todos ellos se les administró el cuestionario de personalidad Big Five para conocer sus rasgos de personalidad.
    Este test estandarizado que es uno de los más usado para evaluar personalidad permite distinguir cinco tipo de rasgos:
    – Energía: afecto, asertividad, actividad, búsqueda de emociones positivas.
    – Afabilidad: confianza, honradez, altruismo, cumplimiento, modestia, sensibilidad, altruista, apoyo emocional a los demás.
    – Tensión: perseverante, ordenado, obediente, lucha por el logro, autodisciplina, reflexión.
    – Estabilidad emocional: con capacidad para afrontar la Ansiedad, hostilidad, colérica, depresión, timidez, impulsividad, irritabilidad, frustración o vulnerabilidad.
    – Apertura mental: fantasía, apertura a nuevos sentimientos ideas o valores.


    Personalidad y falso testimonio

    Los resultados muestran que únicamente de los cinco rasgos de personalidad evaluado, únicamente el que corresponde a «Apertura a la experiencia» está correlacionado con un testimonio más acertado, donde a mayor apertura mental, mayor facilidad para acertar en el testimonio, y al contrario, a una menor apertura mental, más facilidad de cometer errores en el testimonio.
    Hay que tener en cuenta la limitaciones del estudio, en cuanto a que únicamente han analizado una situación de laboratorio, y no a un testigo real, en que los niveles emocionales implicados serían mucho mayores, pudiendo mantenerse o no los resultados anteriores.
    En estudio anteriores se había encontrado cómo la memoria se veía influida positivamente por los rasgos de personalidad, sobre todo en lo que respecta a la Estabilidad emocional y Apertura mental, los cuales permitían un mejor recuerdo.
    Con respecto al papel del testigo se ha encontrado que los rasgos de neuroticismos, extraversión y psicoticismo, siguiendo el modelo de Eysenck están relacionados con la veracidad del testimonio,
    La importancia de estas investigaciones, es porque se ha estimado que el 26% de los casos, el testimonio se ve influenciado por los rasgos de personalidad del testigo, es decir, uno de cada cuatro testimonios puede ser «falseado» por las características del propio testigo, de ahí la importancia de conocer cómo influyen estas.

  • ¿Existe relación entre el autismo y el padecimiento del asma?

    ¿Existe relación entre el autismo y el padecimiento del asma?


    Hay que tener en cuenta que en ocasiones a determinados trastornos se pueden sumar cierta complicaciones que no hacen si no agravar el pronóstico del mismo.

    Autismo e Hipersensibilidad

    Al respecto, diversos informes han detallado observaciones sobre la relación entre el padecimiento de asma y el autismo, indicando que estos podrían estar más expuestos a ellos debido a un trastorno de hipersensibilidad del sistema inmune.
    Una preocupación más para los padres que ya no sólo se deben de preocupar por ayudar al menor a mejorar en su comunicación, sino que han de atender un estado de salud delicado y sensible a ciertas enfermedades.
    Aunque con respecto a los reportes científicos existen datos contradictorios, ya que algunos afirman encontrar una relación significativa entre altos niveles de autismo y un mayor padecimiento de asma, mientras que otros no hallan dichas relaciones significativas, entonces ¿Existe relación entre el autismo y el padecimiento del asma?


    https://youtu.be/s9bYRexDYvg

    Vídeo Recomendado: Trastornos del espectro autista

    Autismo y Asma

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde
    el Departamento de Medicina Preventiva y Ambienta, Facultad de Medicina, Universidad de Kanazawa, junto con la Facultad de Medicina y el Instituto Internacional de Medicina del Sueño Integrativa, Universidad de Tsukuba (Japón) cuyos resultados han sido publicados en septiembre del 2017 en la revista científica Health.
    En el estudio participaron trescientos cuarenta y un estudiante con edades comprendidas entre los 3 a 6 años, de los cuales ciento ochenta y dos eran niñas.
    A todos ellos se les administró el Social Communication Questionnaire (SCQ) para detectar sintomatología asociada al autismo, así como el sintomatología asociada a las alergias según el International Study of Asthma and Allergies in Childhood; igualmente se recogieron datos, sobre edad, género, peso y altura.


    Autismo y Eccemas

    De todos los participantes únicamente quince menores obtuvieron puntuaciones elevadas en SCQ, teniendo una prevalencia de sintomatología asociada al asma del 14%, a la alergia rinoconjuntivitis de un 5,3% y al escena de un 11,4%.
    Los datos muestran una relación estadísticamente significativa entre altas puntuaciones de SCQ y el padecer eccemas para niños y niñas.
    En el caso de los varones ademas se encontraron relación significativa del SCQ y la presencia de sintomatología asociada al asma; especialmente entre los que sufrían sobrepeso.
    Entre las limitaciones del estudio está el que no se han llevado a cabo un seguimiento para ver si con el tiempo cambias las relaciones encontradas.
    A pesar de lo anterior y tal y como señalan los autores es de destacar los resultados, ya que ayudan a establecer planes de intervención relacionados con la salud de estos menores, no quedando claro si se trata de una relación causa-efecto o existen otras variables que medien entre las variables con correlaciones significativas.
    Sobre las diferencias de género, los autores no entran a valorar posibles teorías explicativas al respecto, siendo necesario nueva investigación al respecto.

  • ¿Cómo afecta el Alzheimer a la escritura?

    ¿Cómo afecta el Alzheimer a la escritura?


    Son muchos los procesos que se van a ir viendo afectado por el avance de la enfermedad neurodegenerativa de el Alzheimer.

    La escritura y las enfermedades neurodegenerativas

    Cuando uno piensa en la escritura, lo hace en un proceso automatizado desde la infancia, en donde no hace falta pensar para dibujar en un folio una letra tras otra, hasta formar una palabra y detrás de esta otra, hasta formar una oración y tras esta otra, hasta forma un texto escrito.
    Algo que puede parecer sencillo, pero que lleva todo un proceso de aprendizaje que suele coincidir con la etapa de la infancia, dificultades que se hacen patentes cuando uno trata de aprender otro idioma que usar ideogramas diferentes al propio, por ejemplo el chino o el coreano, es entonces donde se evidencian las dificultades a la hora de representar ideas en esos idiomas.
    Hay que tener en cuenta que si uno piensa en la escritura y enfermedades que puedan afectarle, pensaría inicialmente en aquellas que tuviesen que ver con la musculatura o la coordinación fina, tal y como sucede con la enfermedad de Párkinson, donde, a medida que esta avanzan, los trazos en la escritura van siendo cada vez más irregulares, causados por los temblores distales y la falta de control muscular progresivo, pero ¿Cómo afecta el Alzheimer a la escritura?


    Vídeo Recomendado: El Ojo Clínico: Demencia Alzheimer (Programa Completo)

    La escritura y la enfermedad de Alzheimer

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Departamento de Psiquiatría de Elderly, Centro Hosppitalario Regional de la Universidad de Brest,junto con el Hospital de San Luis y el Centro de Investigación Semiótica, Universidad de Limoges (Francia) cuyos resultados han sido publicados en septiembre del 2017 en la revista científica Open Journal of Psychiatry.
    En el estudio participaron ciento cincuenta y un pacientes con la enfermedad de Alzheimer, con edades por encima de los 73 años, de los cuales ciento dos eran mujeres.
    A todos se les administraron el Folstein Test (MMSE) empleado para determinar la gravedad de la enfermedad de Alzheimer; el Dubois’s 5-word test (D5WT) para evaluar la memoria de trabajo; el Dubois’s Frontal Battery (DFB) para evaluar la flexibilidad mental y la independencia; el Cornell’s scale, para evaluar la presencia de sintomatología depresiva; el Barbizet’s test para determinar la discriminación de objetos y el “The lion’s tale” para evaluar la memoria y la capacidad narrativa.
    Los resultados muestran mayores niveles de sintomatología depresiva en los casos más severos de la enfermedad, igualmente se detectan problemas en la expresión de texto al producirse inversiones e intrusiones de palabras que no corresponden, dado por la presencia de problemas de memoria, mostrando un lenguaje escrito con una fluidez formal desorganizada, siendo menores los efectos cuando el contenido expresado es emocional.


    La escritura como diagnóstico de las enfermedad de Alzheimer

    Entre las limitaciones del estudio está que no analiza le lenguaje hablado para comparar si este se deteriora antes, después o a la vez que el lenguaje escrito ante la evolución de la enfermedad de Alzheimer.
    A pesar de lo anterior, el análisis de la escritura puede ser un buen indicativo indirecto para ver cómo va avanzando la enfermedad, a pesar que externamente no se vean cambios evidentes. Queda también por determinar si la escritura y su análisis pueden servir para detectar la presencia de esta enfermedad en las primeras etapas, donde existe una escasa sintomatología asociada a la pérdida de memoria.
    Estos resultados van en la línea de los hallazgos anteriores en donde los pacientes con la enfermedad de Alzheimer van viéndose cada vez más impedido en la expresión hablada, lo que se refleja en una lentitud a la hora de responder, y a la larga al silencio.
    Hay que tener en cuenta que a medida que la persona va siendo cada vez más dependiente, la comunicación va siendo el único medio por el que expresar lo que siente y necesita, y es en el habla y en la escritura donde también van a ir incidiendo los efectos del avance la enfermedad, impidiendo que el paciente reciba las atenciones necesarias por falta de una vía de comunicación adecuada.
    Esta pérdida de habilidades de compartir sentimientos y necesidades, tal y como señalan los autores del estudio, va acompañado de un aumento del sufrimiento psicológico al no poder reclamar la ayuda requerida.

  • ¿Sufres de ansiedad de separación al Smartphone?

    ¿Sufres de ansiedad de separación al Smartphone?


    Hoy en día es difícil no ver a los jóvenes conectados con su Smartphone, ya sea a las redes sociales, visionando vídeos o juegan online.

    Las ventajas e inconvenientes de la tecnología

    Son muchas las funciones que permite la tecnología y llevarla en el bolsillo gracias a un Smartphone conectado a Internet hace que se pueda consultar el e-mail cuando se recibe una notificación, o esté conectado un contacto, todo ello para facilitar las interconexión y la inmediatez de la comunicación.
    Pero esta tecnología a traído consigo también ciertos riesgos, en cuanto al uso y abuso de dichos dispositivos, ya sea en los dedos a la hora de escribir los mensaje, o en el sueño, debido a la luz de los dispositivos.
    Igualmente y relacionado con el uso del aparato y el sueño, se ha observado cómo este es frecuentemente interrumpido para comprobar si ha llegado algún mensaje de un conocido o para escribir uno, perjudicando tanto en la calidad como en la cantidad de sueño, pero ¿Sufres de ansiedad de separación al Smartphone?


    Vídeo Recomendado: Obsesión celular: la nomofobia y otros males del siglo XXI

    Sobre las nomofobia

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Departamento de Comunicación, Universidad de la Ciudad de Hong Kong (Hong Kong) junto con el Departamento de Ciencia Interactiva, Universidad de Sungkyunkwan (Corea) cuyos resultados han sido publicados en julio del 2017 en la revista científica Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking.
    En la investigación participaron trescientos un estudiante universitario, con edades comprendidas entre los 18 a 37 años, de los cuales ciento sesenta y tres eran mujeres
    Todos ellos encuestados de forma virtual a través de la plataforma Google Form donde se le preguntaba sobre los niveles de memoria, el apego, y la nomofobia, además de solicitarle datos sociodemográfico, frecuencia de uso del Smartphone y desde hace cuánto lo tiene.
    El término nomofobio hace referencia al miedo por perder el uso del Smartphone, ya sea por la separación física del mismo o por que se quede sin pilas, lo que provoca altos niveles de ansiedad, nada más con pensar en esa posibilidad, lo que se ha equiparado a la ansiedad de la separación, que se observa en los bebés cuando se alejan sus madres de su lado.


    Ansiedad a la separación del Smartphone

    Los resultados muestran cómo las personas más apegadas al Smartphone, lo llegan a identificar como una extensión de sí mismo, evocando recuerdos positivos, lo que se traduce en un aumento de los niveles de ansiedad en la separación.
    Aspectos que no se han hallado entre los que no mantienen ese vínculo estrecho con el Smartphone.
    Algo que se ha visto potenciado gracias a la personalización del aparato, lo que lo convierte en parte de uno mismo, aumentando así el apego hacia el Smartphone y aumentando la posibilidad de sufrir nomofobia.
    Entre las limitaciones del estudio está el evaluar esos niveles de ansiedad para comprobar si son reales o sólo percepciones de los usuarios de Smartphone.
    Igualmente y tal y como indican los autores del estudio, los encuestados pertenecen a una franja de edad concreta, por lo que no se pueden extrapolar los datos a otras poblaciones sin realizar nueva investigación al respecto.
    A pesar de lo anterior, hay que tener en cuenta que los beneficios de la tecnología se logran con su uso, pero no así con el abuso de la misma, es por ello que hay que tomar conciencia sobre los riesgos que puede entrañar para limitar su uso a las horas de trabajo, controlando el tiempo de ocio que usamos con el Smartphone, que se lo quitamos al contacto cara a cara con los otros.

  • ¿Se relaciona la inteligencia con un mayor sufrimiento psicológico?

    ¿Se relaciona la inteligencia con un mayor sufrimiento psicológico?


    Una de las polémicas todavía no resueltas con respecto a las psicopatologías es su relación con la inteligencia.

    Inteligencia y Psicopatología

    Si bien existen estudios que apoyan esta relación, indicando que entre los menores se da una mayor presencia de problemas, sobre todo asociados al estado de ánimo ya sea de depresión o de ansiedad, todavía no está claro en el resto de los casos.
    Así se pueden observar de personas con un nivel de inteligencia elevado con problemas de conducta por sufrir un trastorno negativista desafiante; o inhibido por sufrir fobia social; e incluso que muestran trastornos del aprendizaje, ya sea por dificultades en la lectura, escritura o el cálculo.
    Estos últimos casos parecen presentarse en igual porcentaje que en el resto de la población infantil, pero con la peculiaridad de que en ocasiones no se diagnostican ni tratan porque el menor superdotado aplica estrategias compensatorias que le permiten llevar un desarrollo equiparable al resto de su clase, pero ¿Se relaciona la inteligencia con un mayor sufrimiento psicológico?


    Vídeo Recomendado: Mindfulness y bienestar psicológico | José Ramón Yela Bernabé | TEDxCalledelaCompañia

    Inteligencia y Sufrimiento Psicológico

    Esto es lo que ha tratado de resolverse con una investigación realizado desde el Departamento de Psicología, Universidad de Cádiz (España), cuyos resultados ha sido publicadas en diciembre del 2016 en la revista científica European Journal of Education and Psychology.
    En el estudio participaron 28 adultos con edades comprendidas entre los 22 a 34 años, de los cuales la mitad tenían AA.CC. y el resto un nivel de inteligencia normal.
    Para la evaluación de las AA.CC. se empleó la escala de inteligencia de Wechsler, el test de matrices progresivas de Raven, una evaluación sobre creatividad y un cuestionario para padres y profesores de Renzulli-Smith.
    A todos los participantes se les administró un la Escala de Bienestar Psicológico (EBP) el cual evalúa cuatro subescalas, con respecto al bienestar psicológico subjetivo, el bienestar material, el bienestar laboral y el bienestar en su relación de pareja.


    Inteligencia y Bienestar Psicológico

    Los resultados muestran diferencias significativas entre ambos grupos en la subescala de bienestar material, obteniéndose puntuaciones más elevadas en el grupo de niveles de inteligencia elevada frente al de niveles de inteligencia normal, no existiendo diferencias significativas en ninguno de las otras tres subescalas de bienestar.
    Entre las limitaciones del estudio está la edad de selección de los participantes, ya que si bien hasta ahora se habían identificado algunas psicopatologías y problemas asociados a las AA.CC. estas habían sido durante la infancia, y no tanto en la vida adulta, por lo tanto se precisaría conocer si esta falta de diferencias también se observa durante la infancia o no.
    Igualmente la investigación se ha centrado en una población muy específica, la española que tiene una idiosincrasia concreta, por lo que se requiere de nuevas investigaciones antes de poder concluir al respecto.
    A pesar de las limitaciones anteriormente comentadas parece evidente la existencia de una mayor satisfacción por parte de las personas más inteligentes con su situación material, aunque se desconocen exactamente los motivos de dicha satisfacción, ya que puede ser que se «conformen con menos» o que «les vaya muy bien» algo que el estudio no ha tenido en cuenta, por lo que no se puede responder a dicha cuestión.
    Estos resultados irían en la línea de las primeras teorías relativas a la inteligencia, que defendían que cuanto más inteligente fuese la persona mejor le iba a ir en la vida, algo que no se cumple en todos los casos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!