A pesar de lo mucho que se conoce sobre la inteligencia emocional, cada día se producen nuevos descubrimientos al respecto.
Un reciente estudio analiza el papel de la inteligencia emocional en la asunción de conductas de riesgo entre los estudiantes universitarios.
Inteligencia emocional
La inteligencia emocional, es la capacidad que nos permite desempeñarnos adecuadamente con el manejo de las emociones, tanto positivas como negativas, la cual va a tener un papel destacado en nuestra forma de sentir, pensar y actuar.
En contraposición, aquellas personas que tienen escasos niveles de inteligencia emocional, van a destacar por altos niveles de Alextimia, ya que según indican algunos autores se trata de un continuo.
Se ha observado cómo las personas con altos niveles de Alextimia pueden llevar a realizar comportamientos antisociales, ya sea exponiéndose a conductas de riesgo para sí mismo o para los demás, donde las consecuencias sobre la propia salud e incluso la integridad personal pueden evidenciarse.
Cuando uno piensa en conductas de riesgo, lo suele hacer en aquellos comportamientos más extremos, como el conducir a altas velocidades, o el hacer puenting, pero igualmente de arriesgado para la salud son conductas menos llamativas, como el consumo excesivo de tabaco, alcohol u otras drogas, pero ¿Qué papel tiene la inteligencia emocional en las conductas de riesgo?
Conductas de riesgo
Esto es precisamente lo que se ha investigado desde la University of Oviedo (Spain) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica Journal of Nursing Education.
En el estudio participaron doscientos setenta y cinco estudiantes del grado de enfermería.
A todos ellos se les evaluó su nivel de Inteligencia Emocional mediante la escala estandarizada Schutte Emotional Intelligence Scale.
Se evaluó la conducta de riesgo entendida esta como el del consumo de tabaco, alcohol, drogas ilegales, así como la realización de dietas poco saludables, si se tenía o no sobrepeso, si se trataba de una persona sedentaria o no, su nivel de exposición solar, y la práctica de relaciones sexuales sin protección. Además, se recogieron datos sociodemográficos y de satisfacción vital.
Los resultados muestran que aquellos estudiantes que tenían niveles elevados de Inteligencia Emocional, muestran menos conductas de consumo excesivo de alcohol, no siguiendo dietas poco saludables y observando prácticas sexuales con protección.
Al contrario, los que mostraban niveles más bajos de Inteligencia Emocional, que se correspondería con niveles más elevados de Alexitimia, mostraban conductas de riesgo en cuanto a un mayor consumo de alcohol, el seguimiento de dietas poco saludables y prácticas sexuales sin protección.
No obteniéndose diferencias significativas en las conductas de riesgo de consumo de tabaco o drogas ilegales, el nivel de sobrepeso, el sedentarismo o el nivel de exposición solar en función del nivel de la Inteligencia Emocional.
Investigación en universitarios
Los autores señalan sobre los beneficios de tener altos niveles de inteligencia emocional a la hora de manejar adecuadamente la presión grupal, principal elemento en conductas como el consumo de alcohol.
Indicar que el estudio únicamente recoge la información sobre las conductas de riesgo mediante autoinformes, lo que deja abierta la posibilidad a fenómenos como la deseabilidad social, a la hora de responder, es decir, decir lo socialmente aceptado, sin comprobar si se produce o no ese comportamiento en la realidad.
Igualmente, el utilizar una población muy específica como son los universitarios, no permite realizar extrapolaciones sobre qué pasaría en otros jóvenes.
A pesar de las limitaciones anteriores, los resultados parecen claros en cuanto a la conveniencia de educar a los más jóvenes para que tengan una inteligencia emocional desarrollada, ya que esto le va a servir para prevenir conductas de riesgo futuras.
En ocasiones la actitud desafiante de los hijos va más allá de un comportamiento caprichoso, con rabietas y enojo, pudiendo desencadenar en un Trastorno.
El Trastorno de oposición desafiante es uno de los problemas más importantes dentro de las escuelas, ya que los menores no suelen atender a las demandas propias de la institución, llegando a perturbar el normal desarrollo de las clases.
actitud desafiante de los hijos
Muchos son los problemas de comportamiento que se pueden presentar en la infancia y en la adolescencia, pero quizás el más grave de ellos es el Trastorno de oposición desafiante. Un trastorno escasamente diagnosticado, y en el cual los padres y profesores llegan a sufrir bastante debido a que no entienden lo que le pasa el menor y, sobre todo, porque no saben cómo manejar la situación adecuadamente.
El Trastorno de oposición desafiante se define como por un comportamiento disruptivo caracterizado por altos niveles de hostilidad que se traducen en insultos, agresiones, con actitudes desafiantes especialmente dirigidas hacia las figuras de autoridad, ya sean estos los padres o los profesores en el ámbito educativo. Además, se muestra vengativo, susceptible a la opinión de los demás, echando la culpa de todo lo que hace a otros, y con brotes de ira.
Eso hace que el pequeño rápidamente pierda las amistades, debido a que continuamente está “metiéndose” con ellos, perdiendo el cariño y la atención de los adultos, debido a su difícil carácter. Un trastorno que a pesar de ser escasamente diagnosticado afecta a cerca de uno de cada cinco niños, y que si no se trata correctamente puede convertirse en un trastorno de personalidad antisocial de adulto.
Hay que tener en cuenta que este trastorno se puede presentar además junto con otros como es en el caso del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. En estos casos, el diagnóstico es fundamental para establecer el diagnóstico entre ambos, y para poder diseñar el tratamiento más oportuno para el menor, pero ¿Qué papel juegan los padres ante la actitud desafiante de los hijos?
https://youtu.be/3vm8HCpv9XU
Trastorno de oposición desafiante
Esto es precisamente lo que trata de investigar desde la Universidad de Ahvaz y la Universidad de la ciudad de Shadegan (Iran) cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista científica Indian Journal of Fundamental and Applied Life Sciences.
En el estudio participaron 50 alumnos, extraídos al azar entre los estudiantes varones de quinto grado matriculados entre 2014 y 2015 en la ciudad de Shadegan.
A todos ellos se les administró una prueba estandarizada para comprobar su nivel de actitud desafiante mediante el Oppositional Defiant Questionnaire (ODD), el cual proporciona una puntuación entre 0 y 54, entendiendo que existe presencia de actitud desafiante a partir de obtener 20 puntos o más, siendo más severo a medida que la puntuación alcanzada es más próxima a 54.
Igualmente, y para evaluar el modelo parental de relación con el pequeño se evaluó con el Baumrind parenting scale el cual fue respondido por las madres de los estudiantes, el cual permite separar entre tres modelos diferentes, el permisivo, el autoritario y el razonable.
Ambos resultados se analizaron para observar si existían relaciones significativas entre el tipo de estilo parental y la presencia de actitud desafiante en los pequeños.
No se obtuvieron resultados significativos en cuanto a la relación de la de actitud desafiante con los estilos permisivo y razonable, pero sí con el estilo autoritario. Esto es, a mayor presión autoritaria ejercida por los padres, mayor probabilidad de que exista una de actitud desafiante en los pequeños.
Trastorno negativista, desafiante por oposición
Hay que tener en cuenta las características poblaciones y la idiosincrasia de la cultura iraní, por lo que las conclusiones deben de ser refutadas por nuevas investigaciones en otras poblaciones para poder llegar a una conclusión al respecto.
Igualmente, al incluir sólo a niños y no a niñas en el estudio, hace que las conclusiones sólo se puedan aplicar a este género, necesitándose de nueva investigación que incluya también a niñas para establecer si existen diferencias entre ambos grupos.
Además, el fijarse en un solo rango de edad, lo alumnos de quinto grado, hace que no se pueda conocer cómo va evolucionando estas relaciones significativas, si se mantienen en el tiempo o no, por lo que se precisa de estudios longitudinales, con evaluaciones en distintos momentos temporales para poder concluir al respecto.
A pesar de las limitaciones anteriores, el encontrar esta relación significativa entre el estilo autoritario y la actitud desafiante en los pequeños, hace que se tenga que replantear la terapia tal y como ahora mismo se contempla, “tratando” al pequeño.
Una terapia familiar en que también se trabaje el estilo parental parece más de acorde según estos resultados, de forma que se logre la “normalización” del pequeño, dentro de un ambiente permisivo o razonable, con lo que evitar las consecuencias negativas de este trastorno, y lo más importante, atajarlo para que no se convierta en la edad adulta en un trastorno de personalidad antisocial que es mucho más difícil de tratar.
Una de las circunstancias más desconcertantes para quien lo sufre, es saber que es más propenso a sufrir Bullying.
Propenso a sufrir Bullying
Si pensamos en Bullying o acoso, lo solemos hacer en el ámbito escolar entre iguales. Una situación que llevaba unos años abriendo los telediarios, hasta que se han empezado a implementar una serie de medidas, que facilitan tanto la denuncia por parte del pequeño que sufre acoso, como por parte de los profesores a la hora de detectar los síntomas del Bullying.
El aislamiento del parte o todos sus compañeros, un bajada destacada en las calificaciones e incluso el miedo a ir a clase son síntomas claros para padres y profesores de que algo va mal en la escuela, los cuales tienen que ser oídos y atendidos por los adultos, pues es la forma que en muchas ocasiones tienen los menores de «quejarse» del Bullying.
Unas medidas que incluyen la intervención policial e incluso judicial cuando así es requerida por las circunstancias concretas del Bullying. Tal es así, que se ha creado un teléfono de denuncia anónima, a semejanza del teléfono para atender los casos maltrato a la mujer, pero ¿Sabes si tu hijo es propenso a sufrir Bullying?
Adolescencia y Bullying
Esto es lo trata de averiguarse desde CFK Salud Pública y Calidad de Mejoramiento central Dinamarca Región y la Universidad de Estudios Clínicos, la de Parken, la de Aalborg (Dinamarca) cuyos resultados se han publicado en la revista científica BMC Psychology.
En el estudio participaron 3.681 alumnos con edades entre los 14 y 15 años. Estos mismos alumnos fueron evaluados a la edad de los 17 a 18 años, pero únicamente completaron el estudio 2.181 alumnos.
De los cuales en esta segunda medida, 125 estaban trabajando, 348 tenían un contrato de aprendiz, 1.305 compaginaban estudios y trabajo y 478 no tenían trabajo.
De todos ellos se obtuvieron datos demográficos, como los ingresos familiares, nivel educativo de los padres,…
A los participantes se les hizo tres preguntas en los dos momentos de medida, donde debían identificar si estaban sufriendo Bullying, y de ser así con qué frecuencia lo sufrían.
Igualmente tuvieron que contestar un cuestionario estandarizado sobre la relación del joven con la familia a través del Parental Bonding Instrument y del Family Assessment Device – General Functioning scale (FAD-GF).
Se evaluaron dos marcadores de salud, como fueron el número de cigarrillos que consumían diariamente y la presencia o no de sobrepeso.
Por último se evaluó la personalidad de los adolescentes mediante una escala de autoestima, el Rosenberg’s global self-esteem scale y el Brief COPE Scale para evaluar la capacidad de afrontamiento de las situaciones estresantes.
Los resultados informan de una reincidencia en las víctimas que ya sufrieron Bullying, pero que ahora lo sufren en el ámbito laboral.
Los autores analizaron las características implicadas en esta reincidencia, y determinaron que los que más lo sufren son aquellos que muestran bajos niveles de autoestima, con unos padres sobreprotectores, un nivel socio económico intermedio y bajo sentido de la coherencia.
El sobrepeso también hace que el alumno sea propenso a sufrir Bullying tanto nivel escolar como laboral.
Por lo que los autores concluyen, que el alumno que muestre el perfil anteriormente indicado es más propenso a sufrir Bullying durante toda su vida, si no consigue desarrollar las habilidades necesarias para hacer frente a este proceso de victimización en que se encuentra.
Escuela y Bullying
Hay que tener en cuenta que los resultados se corresponden con una sociedad concreta donde muchos jóvenes se incorporan al mundo laboral nada más terminar el instituto, una realidad que difiere en mucho de otras localizaciones, por lo que se precisa de nueva investigación al respecto para poder obtener conclusiones válidas.
Tal y como señalan los autores del estudio, hay que hacer hincapié en la formación de habilidades de afrontamiento de las situaciones de estrés desde la escuela, y por supuesto, establecer y ejecutar las medidas de detección del acoso en la escuela.
Pero estas medidas no deben ir solo encaminadas a detener la conducta de acoso, sino también, a reforzar las habilidades de la víctima del acoso, pues tal y como se ha visto en el estudio, si no se hace así, en un futuro, ya sea en el instituto o en el ámbito laboral va a volver a sufrir este acoso.
La intervención psicológica, por tanto debe incidir tanto en las habilidades sociales, con las que expresar sus emociones, así como en el control del estrés, y reforzando la autoestima del pequeño.
Un papel protagonista que tendrá que ir asumiendo el psicólogo escolar, ya que es el más preparado tanto para la detección como para la intervención posterior.
Entrevista al Gobierno de Canarias sobre la reciente iniciativa inclusión en el currículo de Educación Primaria de la asignatura Educación Emocional y para la Creatividad.
– ¿Qué relación tiene la Educación Emocional y la Creatividad?
Mucha. La creatividad tiene un alto componente emocional en el sentido de identificarnos con aquello que «creamos» y la necesidad de «emocionarnos creando». Y viceversa, nuestra forma de relacionarnos con los demás y con nosotros mismos es una forma de manifestar nuestra originalidad ante el mundo.
– ¿Por qué implementar en el currículo de Educación Primaria?
Todos los estudios científicos que se han hecho sobre la educación emocional aconsejan empezar lo antes posible. En Canarias, las emociones ya llevan una larga tradición de trabajo en la etapa de Educación Infantil (el currículo de esta etapa recoge explícitamente la necesidad de atender al mundo de los afectos, los sentimientos y las emociones de los más pequeños). En Educación Primaria ha estado más presente en función de programas y acciones aisladas del profesorado, pero se ha visto la necesidad de implantarlo curricularmente para atender a las demandas del alumnado y del profesorado.
– ¿Qué beneficios se espera obtener con la implementación de esta asignatura?
Alumnado más feliz. Que sepa identificar y regular sus emociones y desarrolle todo su potencial creativo.
– ¿Está basada esta iniciativa en otras anteriores?
Aunque se han realizado muchas experiencias basadas en programas educativos, es la primera vez (a nivel nacional e internacional) que se incluye en un currículo oficial como área con entidad propia.
– ¿Quién es la persona que va a impartir esta iniciativa y qué relación tiene con la psicología?
Se sugiere que sea el tutor, pero también lo puede impartir una persona que tenga un perfil adecuado.
– ¿Cómo se va a evaluar la eficacia de la iniciativa?, ¿Se contempla una evaluación a medio o largo plazo?
A lo largo de todo el curso, se está realizando una evaluación cualitativa de proceso para observar el grado de implantación del área.
– ¿Se ha pensado incorporar esta asignatura a edades más conflictivas como en las de la etapa de la adolescencia?
Sería conveniente poder incluirla en etapas posteriores, se está estudiando esta posibilidad.
Desde aquí mi agradecimiento al Gobierno de Canarias por haber respondido a las preguntas sobre la iniciativa innovadora de incorporar programas de creatividad en el nivel de primaria.
Entrevista con Dª. Begoña Learreta Ramos. Directora de Centro de Excelencia de Investigación en Innovación Educativa de la Universidad Europea, quien nos habla sobre la Innovación Educativa.
– ¿A qué se considera innovación educativa?
Yo empezaría refiriéndome al concepto de innovación en sí mismo, como a una nueva forma que se hace necesaria, de dar respuesta a situaciones que van cambiando y que requieren formas diferentes de intervención. Emergen nuevos contextos y nuevas realidades a las que hay que adaptarse y por tanto se hace necesario que la manera de intervenir sea diferente, siempre con una intención de mejorar y solucionar aquel problema al con el que nos enfrentamos.
La innovación educativa se refiere a nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje, a la generación de nuevos recursos, nuevos materiales, y en definitiva, nuevos escenarios educativos, por que cambia sobre todo el rol del profesor y del estudiante, y la manera de cómo este accede al conocimiento.
Podemos hablar al referirnos a la innovación educativa a las metodologías activas y por supuesto al uso de las tecnologías y de las posibilidades que estas brindan.
Si nos referimos a la enseñanza tradicional donde, la lección expositiva jugaba el papel más predominante, debemos decir que el conocimiento, el alumno lo construía a partir de escuchar al profesor e interiorizar aquello que él le explicaba. El estudiante tenía un papel de receptor pasivo.
Mientras que si hablamos de innovación, supone dar un cambio a este sistema por el cual el estudiante ahora se le pone en situación de tener que ejecutar, tener que interaccionar, buscar información, generarla, construirla, resolver problemas, resolver situaciones que se le plantean, y esto necesariamente pasa por que el alumno, genere su aprendizaje, esté activo, sea mucho más partícipe de él, y también sin dudar en ningún momento, utilizando todas las posibilidades que brinda la tecnología, estamos entonces ante la innovación educativa.
– ¿Cómo se evalúa la eficacia de la innovación educativa?
Podríamos decir que hay distintos indicadores para poder valorar, evaluar la eficacia de la innovación educativa, por ejemplo el nivel de aprendizaje que se ha adquirido ante una situación de innovación educativa.
También habría que valorar el nivel de desarrollo competencial, ya no solamente el aprendizaje de contenido en sí, si no en qué medida el alumnado ha sido de poner en marcha, desarrollar competencias que estén implicadas, competencias transversales. Estamos hablando del trabajo en equipo, de la responsabilidad, de las habilidades comunicativas, del liderazgo, de pensamiento crítico, etc.
Otro indicador, que podríamos considerar para poder evaluar la eficacia de la innovación educativa es el nivel de satisfacción tanto de los estudiantes, ese proceso de aprendizaje, como el nivel también de los profesores a la hora de implementar los procesos educativos, también el nivel de motivación con el que se enfrentan a estos procesos, y naturalmente sería también muy importante como otro indicador a considerar hasta qué medida es eficaz las nuevas formas de innovación educativa la prevalencia del aprendizaje, cuánto dura, es más significativa y por lo tanto, va a permanecer más el estudiante, tiene posibilidades luego de transferir eso que aprende a otras situaciones,… todo esto podríamos considerar que son indicadores de la eficacia de distintas situaciones de innovación educativa.
Por otra parte es también necesario comentar que esto no es fácil porque la investigación sobre la innovación educativa, que es a través de la cual podríamos poner en marcha estas mediciones muchas veces están influenciadas por una serie de variables que pueden llegar a contaminar de alguna forma lo que al final se quiere evaluar y se quiere medir. En las ciencias sociales esto ocurre por que los procesos son muy holisticos, y hay muchas circunstancias que están interviniendo y entran en juego, y por tanto resulta muy difícil poder centrar la evaluación y los indicadores en una sola variable, es verdad que en la investigación más tradicional procedente de las ciencias naturales, la investigación experimental no tiene estos inconvenientes, sin embargo e la ciencias sociales estamos ante otro tipo de circunstancias y este tipo de investigación resulta quizás más compleja.
También podemos decir que la investigación sobre innovación educativa consiste en poder describir, comprender cómo se están llevando a cabo los procesos de innovación, cómo lo viven las partes implicadas, la parte docente, la parte discente, qué es lo que lleva al profesorado a realizar estas transformaciones, qué dificultades tiene, cómo las van superando, en definitiva, con un tipo de investigación de naturaleza comprensiva, también se podría llegar a entender la eficacia que pueden tener distintas situaciones de innovación educativa.
– ¿Hacia dónde se dirige la innovación educativa?
Yo diría que la innovación educativa tiene trazados distintos caminos, hacia los cuales poderse dirigir, por una parte hacia los modelos de iridación, desde la enseñanza virtual y la enseñanza presencial tienen que asociarse en un modelo perfecto, por que cada uno de ellos aporta unas situaciones de mucho valor y la interacción entre ambos es sin duda el mejor modelo educativo. Por otra parte, creo que la ramificación, la introducción de las mecánicas de juego, el componente lúdico dentro de los procesos de aprendizaje, también es un gran camino hacia la innovación educativa por donde se puede avanzar, así como los entornos de simulación para el aprendizaje basados en contextos virtuales, también el desarrollo de competencias, es necesario no sólo desarrollarlas, si no también evaluarlas a través de procesos observacionales que hay que sistematizar y mecanizar, a través de procesos tecnológicos. Esto creo que es un gran reto, pero que la innovación educativa tiene que ir dando respuesta a todo esto. Los MOOCs, los curso en abierto, online, gratuitos, que tanto recorriendo en poco tiempo, han marcado, sin duda van a seguir generando mucha innovación. Se plantean retos en este sentido de cómo conseguir que gran cantidad de estudiantes, miles muchas veces de estudiantes matriculados en este tipo de cursos, lleguen al final, qué es lo que les motiva, qué es lo que hacen que no abanadonen en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por otra parte, cómo poder dinamizar mejor la parte docente a esa gran cantidad de estudiantes, cómo poder ir introduciendo respuestas y feedback en algún sentido que tengan un componente de automatismo para poder ser mucho más eficaces, y sostenible, cómo poder introducir la evaluación entre pares en estos cursos, en abierto, que tienen tantos estudiantes. En definitiva la innovación educativa también va por ahí y esto entronca con lo que sería el learning analyticsy el manejo de big data, esta gran cantidad de datos hay que conseguir que sean eficaces, y que permitan esta automatización de los procesos docentes y de acompañamiento en estos cursos masivos que se dan en abierto, y que tanto impacto están teniendo ahora mismo en la educación.
– ¿Cuál es el futuro esperado y esperable de la educación?
Yo diría que el fenómeno social de la conectividad y de la sociedad red, influenciado también por los procesos sociales y tecnológicos de la mundialiación han hecho que la interactividad en los procesos de aprendizaje, no sólo en la educación si no también las nuevas formas de desarrollarse el comercio, las relaciones interpersonales, el acceso a la cultura, al ocio, todo esto influencia por internet, no podía dejar de lado al ámbito de la educación, por lo tanto el futuro, esperado y esperable de la educación es sin duda, apoyarse y utilizar todas las posibilidades de internet y todas aquellas que están todavía por descubrir.
Creo que van a estar siempre basadas en las posibilidad de la conexitividad y de la sociedad red en la que ahora mismo nos encontramos, no sólo para la educación si no para otros muchos sectores de la vida, política, social, económica, que van a estar muy interrelacionados por que también, otra circunstancia que se da es que hay mucha más implicación entre todos los ámbitos de la vida, incluso de la persona, podemos hablar de situaciones que desdibujan los límites y la parcelas de las distintas facetas que tiene la persona y a esto ha contribuido sin duda internet.
Creo que otro recorrido que le queda a la educación de cara al futuro, es la mayor conexión que va a ver entre la educación formal, la no formal y la informal, es decir, entre aquella educación que se da dentro de las distintas etapas del sistema educativo, primaria, secundaria, bachillerato, universidad, que pertenecen a un sistema más reglado, institucionalizado y que un título, esto va a estar en mayor relación con aquellas enseñanzas no formales que se pueden recibir en otros contextos sin tener este reconocimiento oficial, e incluso la educación informal, aquella que un estudiante o una persona realiza por sí mismo de manera autónoma, entre amigos, en su tiempo de ocio, pero en definitiva ahora mismo y gracias a las posibilidades de internet, una persona no deja de aprender de cualquier ámbito, de cualquier sector, de cualquier disciplina y todo esto revierte en lo que es la educación formal, que parecía que antes era la única que era reconocida.
Creo que la implicación entre los tres sistemas de la educación es una orientación clara hacia el futuro, donde va a haber un mayor reconocimiento de la educación informal y no formal.
También la dimensión internacional va a cobrar un importante papel, precisamente por que internet permite que no haya bareras físicas, espaciales, y por lo tanto vamos a poder relacionarnos con personas, con estudiantes, con contextos educativos que estén lejos de nosotros y que eso va a enriquecer y dar otra dimensión al aprendizaje, en definitiva, podemos hablar de una adaptación, una interrelación de todos los contextos educativos que va a enriquecer notablemente lo que es el futuro de la educación.
https://juanmoisesdelaserna.es/wp-content/uploads/2015/01/INNOVACION-EDUCATIVA-5.m4a
La respuesta sin ninguna duda es que sí, podemos decir que ahora el acceso al conocimiento, a la información, a gestionar la información es diametralmente diferente a como lo era antes, y esto es gracias a internet y a las nuevas tecnologías.
Se pueden adquirir nuevas maneras de presentar la información, nuevas herramientas para compartir el conocimiento, para presentarlo, para ramificarlo, introduciendo elementos lúdicos que se plantee a los alumnos, se puede animar la información, impulsar todo lo audiovisual, podemos acceder a amplios repositorios de contenidos, nuevas maneras de interaccionar, redes sociales educativas, que van a permitir intercambiar recursos, conocimientos, comentarios, interrogantes, etc.
Podemos hablar entonces de una educación abierta, donde no hay límites en el espacio, ni tampoco en el tiempo, internet va a permitir que el aprendizaje rompa los muros de lo que es el aula y ahora se pueda llevar a cabo el aprendizaje y la interacción en todo momento y desde cualquier entorno físico.
Podemos decir por otra parte que gracias a las nuevas tecnologías y a internet el rol del profesor y del estudiante se ven obligados a transformarse, este gran acceso al conocimiento que permite internet, hace que el el alumno tenga necesariamente que saber gestionar el conocimiento, eso implica ser capaz de buscar información, seleccionarla de toda la existente, e integrarla en sus proceso de aprendizaje. El profesor debe ser un guía, un diseñador de actividades, un diseñador del trabajo del estudiante, debe de ser capaz de plantearle retos y debe ser en definitiva quien construya unos proceso de enseñanza aprendizaje muy individualizados donde cada alumno no tiene límites en el aprendizaje al que puede llegar, y va a tener la posibilidad de aprender haciendo, interaccionando con otros, compartiendo, construyendo, aportando su valor crítico, etc.
Las posibilidades que ofrece la web 2.0 de interactividad cobran también una nueva dimensión en los procesos de enseñanza-aprendizaje, donde podemos hablar de la construcción colaborativa del conocimiento, la democratización de los saberes, donde se construyen entre todos, donde los propios estudiantes van generando materiales, los pueden poner visible, los comparten, se puede tener relación con estudiantes de otros distintos escenarios, y sin duda es un proceso de enseñanza-aprendizaje mucho más rico, más dinámico, que pretende llegar a que el estudiante esté mucho más preparado a lo que es un mundo más cambiante donde el conocimiento ya no es ni está en compartimientos estancos, ni tampoco es tan limitado ni estructurado como lo era antes, si no que ahora se va generando en torno a redes de conocimiento que interaccionan unas con otras y en definitiva es un conocimiento ilimitado.
Podemos hablar también al referirnos a las nuevas tecnologías, como la introducción del classroom, todo lo que es transformar los tiempos, presenciales y los tiempos no presenciales, lo que se hace en el aula, se pretende que sea un mayor trabajo de interacción entre los estudiantes, y lo que haga el estudiante fuera del aula, en su tiempo personal, sea acceder a los recursos, prepararlos, para con ese conocimiento luego pueda compartirlo en el aula, son nuevas metodologías y nuevas formas de generar el proceso de aprendizaje que antes no se podían llevar a cabo, y que ahora gracias a internter es posible.
Hablamos también en este sentido de el punto de inflexión en cuanto a la innovación educativa en todo lo que es el conocimiento a través de la gamificación, introducir dinámicas lúcidas en el aprendizaje lo cual genera una mayor motivación en los estudiantes y por lo tanto un mayor aprendizaje.
En definitiva, sin ninguna duda, internet y las nuevas tecnologías han supuesto un punto de inflexión en la innovación educativa.
Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Begoña Learreta Ramo, por habernos acercado al mundo de la Innovación Educativa.
Una de las capacidades más útiles para nuestro desarrollo en la sociedad es la posibilidad de detectar falsas creencias tanto en uno mismo como en los demás.
Mentira Autismo
Se considera que un niño tiene desarrollada esta capacidad cuando es capaz de detectar los pensamientos propios y lo de los demás, y compararlos con la realidad, dándose cuenta de cuando se produce un engaño.
A dicha capacidad se la denomina Teoría de la Mente, y aunque inicialmente se consideraba una habilidad exclusivamente humana, se ha visto cómo otros animales son capaces de «engañar» a sus compañeros o a sus enemigos, en beneficio propio o para evitar algún perjuicio.
Los humanos por nuestra parte lo desarrollamos como parte de la socialización, por el cual somos capaces de identificar el lenguaje no verbal de los demás y descifrarlo adecuadamente con lo que darnos cuenta de si nos engañan, o de poder engañar nosotros mismos a otros.
Esta habilidad que se desarrolla entre los 3 a 6 años y que vamos perfeccionando a lo largo de nuestra vida, permite a aquellos que la tienen poder pensar en lo que la otro le gusta, quiere y cree, como persona independiente de nosotros.
Antes de que esta capacidad surja los pequeños piensan que todos los demás saben, creen y quieren lo mismo que él, no siendo capaz de establecer una clara diferencia entre el mundo mental interno y el externo. Precisamente esta falta de separación entre el mundo interno y el externo es uno de los principios en los que se basan aquellos que determinan que esta falta de desarrollo se ve sobre todo en los pequeños con trastorno del espectro autista.
Una habilidad que les es muy difícil de desarrollar y que llega a ser característica de su condición, lo que le cierra buena parte del desarrollo social basado precisamente en saber que el otro tiene sus propios pensamientos, sentimientos y deseos, independientemente de los propios.
A medida que crecemos y vamos teniendo más experiencia, somos capaces, ya no solo de saber que los demás piensan de forma diferente a nosotros, si no de identificar que cada una de las personas tiene su propia mentalidad, y de ahí a surgiendo la posibilidad de colaborar con los deseos del otro, o aprovecharse con engaños de ello, pero ¿Es posible entrenar a niños para detectar falsas creencias?
https://youtu.be/NVgkgbE09xc
Teoria de la Mente Autismo
Esto es precisamente lo que se trata de investigar desde la Universidad de Gerona (España) recientemente publicado en Child Development Research.
En el estudio participaorn participaron 78 pequeños entre 41 y 47 meses, 41 niñas y 37 niños, a los cuales se les requería tener un desarrollo normal, por lo que tenían que pasar por una prueba de vocabulario estandarizado denominado Peabody Picture Vocabulary Test.
Se realizó un análisis previo y posterior tras el entrenamiento para comprobar la eficacia del mismo evaluado a través del unexpected content task, donde se observaba si llegaban a comprender o no sobre las falsas creencias, lo que se completó con las respuestas razonadas sobre su elección.
Los resultados indican que aquellos niños con mejores puntuaciones en la prueba previa de comprensión de falsas creencias progresaron significativamente con el entrenamiento, mientras que aquellos que tenían puntuaciones bajas previas no mostraron diferencias en cuanto al aprendizaje en el entrenamiento. Lo que demuestra el escaso efecto del entrenamiento tal y como está diseñado.
Falsa creencia Autismo
A pesar de informar sobre el número de participantes en función del género, no lo hacen con respecto al número de ellos que tenían mejores puntuaciones y que luego aprendieron mejor, lo que no permite concluir si los datos son igualmente válidos para ambos géneros, o este entrenamiento es más mejor para niñas o para niños.
Igualmente el número reducido de participantes hace que se requiera de nueva investigación al respecto.
Por último y no por ello menos importante, la implicación del entrenamiento a la hora de aplicarlo con niños con trastorno del espectro autista, los cuales normalmente van a tener una puntuación baja, por lo que el entrenamiento tal y como está diseñado no les serviría para superar esta deficiencia en el desarrollo tan importante para las habilidades sociales y con ello la integración con sus iguales.
Chatbot de Autismo
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra Política del Sitio.