Categoría: Psicología Social

Temática de la Psicología Social

  • ¿Se puede prevenir el maltrato machista?

    ¿Se puede prevenir el maltrato machista?


    Entrevista con D. Pedro José Horcajo Gil, Máster en Psicología General Sanitaria (Doctorando en Psicología Forense: eficacia de un programa de tratamiento a hombres condenados por maltratar a sus mujeres), sobre su investigación respecto a la eficacia de los programas de prevención del maltrato machista.




    – ¿En qué está investigando con respecto a la violencia de género?

    Mi tesis está enfocada a analizar la eficacia de un programa de tratamiento psicológico.

    – ¿Es sobre lo que actualmente se llama violencia machista?

    Efectivamente, existe el machismo como constructo bien definido y como percepción socialmente compartida.

    – ¿Sé analizan rasgos de personalidad que puedan estar implicados?

    Sí, el descubrimiento de grupos de rasgos psicopatológicos de personalidad es muy importante, porque obviamente la intervención debe ser distinta en cada caso particular.

    – ¿Cuál es el origen de la violencia machista?

    Existen datos sobre el ciclo intergeneracional de la violencia y la transmisión de la misma de padres a hijos.
    Muchos de los hombres que han cometido actos de maltrato contra sus mujeres, fueron o bien hijos maltratados o bien observaron cómo sus padres maltrataban a sus madres.
    tTodo esto tiene que ver con el modelo de aprendizaje vicario de Bandura (el fenómeno del maltrato puede ser analizado desde muchas perspectivas y marcos teóricos).
    Sin embargo, estos datos no son concluyentes, a día de hoy se sabe que no todos los hombres que fueron víctimas de violencia (directa o indirectamente) han maltratado en la adultez, ni todos los que han maltratado fueron víctimas de violencia.
    Hay variables que todavía se «escapan».



    – ¿Se puede identificar un perfil del maltratador?

    En cuanto a perfiles, depende de lo que definamos por perfil.
    Muchos autores prefieren analizar cada caso de manera particular, puesto que no hay dos personas iguales.
    Pero de cara a la investigación a veces se hace necesario tener que reunir características comunes; en este sentido, es más interesante hablar de tipos de maltrato.
    Los 4 perfiles más destacados serían:
    – El de dominancia/intimidación (en el que predomina la agresión física y se intenta someter a la pareja).
    – El de denigración (en el cual se pretende dañar la autoestima de la pareja).
    – El de aislamiento (privar a la pareja, tanto de poder relacionarse con su familia y amistades como de buscar empleo; el principal objetivo es aislarla económica y emocionalmente)
    – El de retirada de atención (mediante compoortamientos de evitación, se le niega a la pareja la atención de cosas importantes para ella, a modo de castigo).
    Existe una «categoría» adicional denominada violencia económica (donde los recursos económicos son estrictamente controlados, proporcionando el dinero justo para actividades puntuales).
    Pero como te comentaba, es raro que se dé un tipo «puro», en la práctica clínica nos encontramos con que se suelen dar conductas pertenecientes a varios «tipos» de violencia».
    Así como la violencia física, la psicológica y la sexual no suelen darse aisladamente.

    – ¿En qué consiste un programa de prevención de este tipo?

    En cuanto a la prevención, se está llevando a cabo la impartición de un módulo específico de violencia en las relaciones de pareja en el noviazgo en institutos de la Comunidad de Madrid (junto con módulos de prevención de consumo de sustancias y de conductas antisociales).
    Como todas las conductas desadaptadas, se puede prevenir.

    – ¿Cual es el objetivo del programa de prevención de recaídas?

    El objetivo concreto de este programa es procurar evitar bajo todos los medios posibles de que disponemos que se vuelvan a producir actos violentos, incluyendo el fortalecimiento de los recursos de afrontamiento de estos hombres de cara a una mayor tolerancia a la frustración, disminución de errores cognitivos hacia la mujer y otros aspectos relevantes.



    – ¿Sobre qué tipo de población se aplican estos programas?

    Deben ser hombres (en algún caso se ha intervenido con mujeres condenadas por violencia de género) condenados a una pena inferior a 2 años.

    – ¿Cree que se invierte lo suficiente en la prevención de este tipo de conductas?

    Al menos bajo mi humilde opinión, los que toman las decisiones deberían invertir más en estas labores.

    – ¿Qué queda por descubrirse todavía con respecto a la previón de este tipo de violencia?

    Se necesita un sólido conocimiento de los factores de riesgo, modificables y no modificables (sexo, estatus socio-económico y cultural de la familia de crianza, educación temprana, etc.).
    Aunque se ha avanzado bastante, aún queda bastante por conocer sobre el tema.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Pedro José Horcajo Gil, Máster en Psicología General Sanitaria (Doctorando en Psicología Forense: eficacia de un programa de tratamiento a hombres condenados por maltratar a sus mujeres), por habernos acercado a este tipo de intervención.

  • ¿Qué papel juegan los padres en los deportistas?

    ¿Qué papel juegan los padres en los deportistas?

    La vida de los deportistas se basa en estar en forma y entrenar mucho para poder rendir al máximo en las competiciones.

    Padres de deportistas

    Cuando uno piensa en jóvenes deportistas, imagina todo el esfuerzo y la dedicación que tienen que invertir para conseguir éxito en su carrera profesional. Muchos son los que inician el deporte pensando que podrán llegar hasta lo más alto, pero son pocos los que lo alcanzan.
    Una vida de sacrificios con una media de ocho horas de entrenamiento, son necesarios para tener unas condiciones físicas óptimas y unas destrezas suficientemente desarrolladas.
    Pero de nada sirve, si la persona no tiene las condiciones psicológicas adecuadas, algo de lo que hasta hace poco no se habían dado cuenta los equipos, y de lo cual ha surgido una nueva profesión, el psicólogo deportivo.
    Entre sus muchas funciones, está el de dar soporte psicológico y ayudar a los competidores a estar en sus mejores condiciones mentales a la hora de afrontar las pruebas a superar. Algo que si bien parece depender de uno mismo, puede verse influido por los condicionantes externos, como quién serán los restantes competidores, en qué condiciones se disputa la competición,…, pero ¿Qué papel juegan los padres en los deportistas?



    Familia deportistas

    Esto es lo trata de averiguarse desde la Universidad Guru Nanak De, el Instituto Deportivo Armado, la Sociedad de Control AIDS del estado de Punjab (India) cuyos resultados se han publicado en la revista científica The International Journal of Indian Psychology.
    En el estudio participaron 100 estudiantes de escuelas deportivas, 50 chicos y 50 chicas, con edades comprendidas entre los 14 a 18 años.
    Todos ellos rellenaron dos pruebas, uno relativo al nivel de influencia de los padres en la vida del joven mediante la escala estandarizada, Parental Involvement Scale; y la segunda donde se evalúa el nivel de autoestima del joven mediante la escala Self-esteem Scale.
    Según la escala de influencia de los padres, los resultados indican que los padres tienen significativamente una mayor influencia sobre las chicas que sobre los chicos.
    No existen diferencias en cuanto al nivel de autoestima respondido entre los chicos y las chicas.
    Analizando ambas en conjunto, no se obtienen diferencias significativas del nivel de autoestima en función de la influencia paterna.

    Deporte y familia

    Hay que tener en cuenta que el profesional deportivo no es una persona aislada del resto del mundo, y que cuando termina su entrenamiento o competición vuelve con su familia y su círculo de amistad, influyendo estos, aún sin saberlo, en el estado de ánimo y la autoestima de estos profesionales.
    Igualmente hay que tener en cuenta el momento evolutivo del joven, donde los padres han pasado a un «segundo plano», convirtiéndose los iguales en su modelo de referencia, luego faltaría incluir en el estudio esta variable para comprobar si la autoestima es totalmente independiente del medio social del deportista o no.
    A pesar de lo cual, el papel de «los otros» no parece ser tan determinante como a priori cabría esperar, entre otros motivos, por que en el papel del psicólogo deportivo está el de reforzar al autoestima de los atletas y sus convicciones sobre sus propias capacidades y potencialidades.
    Al respecto y como excepción a lo anteriormente mencionado, únicamente hay que recordar varios casos notorios, en el que un jugador número uno del mundo, perdió su hegemonía justamente el año en que sus padres estaban divorciándose, lo que seguro originó gran tensión intrafamiliar, y al final afecto en el rendimiento deportivo.

  • ¿Qué problemas mentales son más frecuentes en los ancianos?

    ¿Qué problemas mentales son más frecuentes en los ancianos?

    Una de las realidades más destacadas de los paises desarrollados es su envejecimiento población con una creciente esperanza de vida, pero ¿Cómo afecta eso a la salud mental a los ancianos?

    Vejez Salud Mental

    La creciente esperanza de vida gracias al avance de las medicinas y a la mayor calidad de vida que se disfruta en muchos paises, sobre todo en los occidentales, ha hecho que la sociedad tenga que afrontar un nuevo reto y es la de tener una población cada vez más envejecida.
    Esto hace que hayan surgido iniciativas que buscan ofrecer una mayor calidad de vida adaptando las viviendas, facilitando la monitorización 24 horas mediante la teleasistencia, o el servicio de visitadores médicos a domicilio.
    Hay que tener en cuenta que a mayor edad, se prdouce un mayor desgaste de los huesos y articulaciones, e igualmente le pasa a los órganos y areterias, por lo que es más probable que aparezcan achaques, y con el tiempo problemas de funcionamiento e incluso lesiones, y todo ello simplemente por la acumulación de años.
    Algo parecido cabría esperar en el ámbito de la salud mental, donde hay enfermedades asociadas a la edad, que raramente se observan en la juventud, como es el caso de la enfermedad de Alzheimer, pero en cambio otras, no parecen cumplir esta relación pudiendo aparecer en cualquier momento de la vida, como el caso de los trastornos emocionales pero ¿Qué problemas mentales son más frecuentes en los ancianos?

    Problemas mentales en la ancianidad en Novedades en Psicología

    Envejecimiento Salud Mental

    Esto es lo que se afirma haber encontrado desde la Universidad Tecnológica Internacional (EE.UU.) y el Instituto de Estadística de la India cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Psychology and Clinical Psychiatry.
    En el estudio estadístico se recogieron datos entre 2009 y 2010 de 381 ancianos de mayores de 65años, dos núcleos poblacionales diferentes de la India, uno urbano (176 ancianos) y otro rural (205 ancianos). En total participaron 185 mujeres y 196 hombres.
    De todos ellos se extrajo la información demográfica, edad, sexo, nivel de estudios, número de miembros en la familia, número de hijos,…
    Se realizó dos grupos en base a su edad, el grupo de los más jóvenes entre 65 a 71 años, y el de los más mayores entre los 72 a 79 años.
    Todos los participantes tuvieron que resoponder a dos cuestionarios estandarizados relacionados con la salud emocional de los ancianos, en concreto para evaluar la presencia del trastorno de depresión se usó el Geriatric Deppresion Scale (GDS) y para evaluar los trastornos relacionados con la ansiedad emplearon la escala estandarizada Halmilton Anxiety (HAM-A).
    Los resultados obtenidos se compararon con las tablas poblacionales estandarizdas, mostrando niveles más elevados de problemas mentales asociados a la la ansiedad y la depresión en la población rural frente a la urbana, independientemente del género. Siendo significativamente elevado los niveles de ansiedad entre los más jóvenes del medio rural. No existiendo diferencias significativas en el resto.



    Ancianidad Salud Mental

    Los autores destacan que la diferencia en cuanto a salud mental entre el ámbito rural y el urbano es algo que ya ha sido constatado en anteriores investigaciones, aunque no entran a valorar los motivos de estas diferencias.
    Aunque los resultados son claros hay que tener en cuenta que se trata de una población con características muy concretas como es la India, lo que hace necesaria nueva investigación para comprobar si se mantienen estos resultados en otras localizaciones.
    Igualmente la India, a pesar de sufrir un envejecimiento poblacional, también está experimentando tasas de superpoblación hasta ahora desconocidas, por lo que no se encuentra en la misma situación que los países occidentales, donde se ha producido un retroceso en las tasas de natalidad en las últimas décadas, dando como consecuencia una media poblacional cada vez más envejecida.
    Por último indicar que el estudio se ha centrado únicamente en los trastornos emocionales, de todos los tratornos mentales que pueden aparecer en la tercera edad, incluído los más conocidos como la enfermedad de Alzheimer o la de Párkinson, por lo que se requiere de un estudio más amplio donde se analice cuál es la incidencia de cada uo de estos problemas de salud mental, con lo que poder establecer planes de prevención e intervención de acorde a la necesidad real de una población cada vez más envejecida.

  • ¿Se da violencia de género entre los ancianos?

    ¿Se da violencia de género entre los ancianos?

    Una de las preocupaciones más importantes hoy en día es con respecto a frenar el aumento de casos de violencia de género que está sufriendo la sociedad.

    Violencia de Genero

    Aunque la realidad de la violencia de género no es nueva, en los últimos años se a tomado conciencia del problema, e implementado multitud de políticas para paliar sus efectos, desde la creación de normativas especiales para la protección de las víctimas, así como para la persecución y condena del agresor; de lo cual se encargar tribunales especiales. Igualmente desde los organismos públicos se han desarrollado políticas de protección y cuidado de las víctimas, una vez que estas han denunciado, y buscan salir del medio ambiente en donde se encuentran.
    El principal problema de estas políticas es dar el primer paso, es decir, denunciar, ya sea por parte de la víctima o de sus familiares o amigos. Denuncia que activa una serie de mecanismo sociales que tratan de separar al agresor de su víctima, proporcionando a este ayuda social y psicológica para hacer frente a las secuelas que le haya podido provocar estas agresiones.
    Por lo que desde el campo de la psicología también se ha avanzado mundo, tanto en el conocimiento del perfil del agresor y de la víctima, como en el desarrollo de programas especialmente orientados a trabajar la autoestima, las emociones y la autoimagen de estas víctimas, todo ello con el objetivo de ayudarles para superar esta situación traumatizante y que puedan llevar una vida lo más normal posible, a pesar de la historia vivida, pero ¿Se da violencia de género entre los ancianos?


    https://youtu.be/QzMMsZuE8BY

    Violencia a Mujer

    Esto es lo que trata de averiguarse desde la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y la Universidad de Ryerson (Toronto), cuyos resultados se han publicado en la revista científica International Journal for Equity in Health.
    El estudio se realizó a veintiuna mujeres, de las cuales únicamente se tuvieron en cuenta los resultado de once de ellas.
    El perfil de las participantes fueron, mujeres, entre los 66 a 85 años, con una media de 5 hijos, y diez años de viudedad. Viviendo en sus propias casas, y con un nivel educativo elemental. Todas ellas víctimas de violencia doméstica.
    A todas se les realizó una entrevista semiestructurada, que luego fue categorizada para su análisis.
    Los resultados indican, que la violencia doméstica, proviene principalmente de los familiares, tanto de hombres como de mujeres, siendo estos, hermanos/as, hijos/as e incluso nietos/as; pero también provienen de sus cuidadores.
    Las formas más comunes detectadas son el abuso psicológico, financiero y la falta de respeto hacia las ancianas, lo que provocaba en ellas sentimientos de tristeza, ira, dolor e incluso miedo hacia su agresor.
    Situación que por otra parte no podían cambiar, primeramente por que dependían de dicho abusador tanto emocional como financieramente, y segundo, porque los cambios que habían intentado incluir los propios ancianos para evitar el maltrato no habían dado el resultado esperado.

    Violencia Ancianidad

    Como en el estudio solo se incluyen a mujeres que viven sola o que conviven con sus familiares, pero sin pareja, debido a su viudedad, lo que hace dudar que sea reflejo de la sociedad en donde se vive, o impide analizar el caso más común de violencia de género dentro de la propia pareja.
    Hay que destacar el escaso número de participantes en el estudio, lo que limita la extrapolación de sus resultados al resto de la población.
    Igualmente hay que tener en cuenta las características de la población objeto de estudio, Brasil, por lo que para poder concluir al respecto se precisa nueva investigación en otros países, para ver si se trata de un fenómeno local o es algo global.
    A pesar de todo lo anterior destacar la importancia de esta investigación en el ámbito de la violencia de género, que normalmente se circunscribe a la vida adolescente y adulta, olvidándose en muchos casos a los de la tercer edad, como si a ellos no les afectase.
    Igualmente destacar de este estudio la necesidad de establecer políticas de detección, denuncia e intervención para poder paliar en la medida de lo posible el sufrimiento que el/la anciana están sufriendo.
    Igualmente, y tal y como señalan los propios autores del estudio, se deben diseñar intervenciones de rehabilitación de estas personas, basados en el apoyo comunitario.

  • ¿Son efectivas las politicas contra el suicidio?

    ¿Son efectivas las politicas contra el suicidio?

    Algunos gobiernos e instituciones públicas, tratan de detener la aparición de conductas suicidas mediante la implementación de políticas preventivas como el control de armas.

    Suicido y Psicología

    El vivir en sociedad implica que la persona ha de ceder parte de sus libertades para garantizar así la convivencia. Uno de esas libertades «limitadas» es la violencia, ya que esta se convierte en un peligro para la propia existencia de la sociedad. Violencia que algunos autores defienden que está en la propia naturaleza humana, mientras que otros afirman que es un resto de nuestros antecesores de las cavernas, y por tanto algo a «olvidar» y dejar en el pasado. Esta violencia se puede expresar hacia los demás o hacia uno mismo, pudiendo en este segundo caso llevar a lo que se ha denominado suicidio.
    El suicidio por tanto es una conducta antisocial, que preocupa a las instituciones públicas, que tratan de implementar políticas para detectar y prevenir este tipo de violencia, con políticas como la del control de armas, basado en que únicamente aquellas personas que superan la «idonedida psicológica», pueden ser los que porten y usen las armas.
    De forma que aquella persona que no resulte idónea por algún motivo, se le impide el acceso a la misma, como medida preventiva para evitar la violencia contra los demás o contra uno mismo, pero ¿Son efectivas las politicas contra el suicidio?



    Suicido y Armas

    Esto es lo que trata de averiguarse desde la institución internacional International Coalition for Women in Shooting and Hunting, cuyos resultados se han publicado en la revista científica International Journal of Criminal Justice Sciences.
    Los autores han analizado los datos de suicidio con armas de fuego en comparación con el resto de los suicidios.
    El análisis se ha realizado con datos desde 1979 a 2012, usando para ello el modelo matemático AutoRegressive Integrated Moving Average (ARIMA), que permite comparar los resultados esperables con los reales, para comprobar si existen discrepencias o no.
    En 1996 se realizó el mayor cambio legislativo de la historia de Australia, con el National Firearms Agreement (NFA) que prohibía la tenencia y uso de explosivos y armas semiautomáticas sin licencia.
    Los resultados informan, que a pesar de la progresiva reducción de casos de suicido con armas de fuego, este no es lo suficientemente significativo, con respecto a lo que se esperaba con la implantanción de la NFA.
    No mostrándo cambios significativos en cuanto al número de casos de suicidio, entre los que no usan armas de fuego.

    Suicido y Prevención

    Aunque los resultados parecen claros en cuanto a la limitación de las políticas del gobierno a la hora de limitar el uso de armas, falta en el diseño un análisis comparativo con los resultados de otros países que no hayan incorporado estas políticas, con lo que poder concluir si realmente fueron efectivas o no.
    Hay que tener en cuenta que la incidencia de los suicidos debido a armas de fuego (de 1 caso casa 100.000 habitantes en 2012) está muy por debajo de la de otras causas de suicido (8 casos cada 100.000 habitantes en ese mismo año), por lo que intervenir únicamente en este aspecto no va a ser suficiente para combatir las conductas de suicidio entre la población.
    Igualmente, según algunos autores, el suicido no siempre tiene que ser algo premeditado, si no que puede ser «explosivo», por lo que la eficacia de políticas preventivas, puede tener un efecto más limitado para este tipo de personas, que no planean, ni buscan «el medio» para hacerlo, si no que simplemente lo hacen.
    Tal y como los autores del estudio indican, existen otros muchos factores sociales que parecen estar implicados en la limitación de los efectos de las políticas públicas a la hora de controlar el uso de las armas. Lo que hace necesario replantearse, no tanto la eficacia de estas medidas legislativas, como la necesidad de incorporar además otras de tipo social, como la reeducación con respecto a la violencia, el control del estrés o la tolerancia a la frustración entre los cuidadanos.
    Invertir en inteligencia emocional no garantiza una prevención el suicidio, pero sí que ofrece a la persona herramientas alterantivas con la que enfrentarse a esta situación.
    Además la educación en inteligencia emocional ha proporcionado resultados muy positivos en cuanto a un incremento con la satisfacción de la propia vida y de la convivencia con los demás.
    Por lo tanto, las políticas públicas que tratan de prevenir los casos de suicido deberían ir en ambas direcciones, en cuanto al limitado efecto de prevención del uso de armas, pero sobre todo en cuanto a la educación de los aspectos emocionales desde los primeros años de la escuela, ya que se ha obserbado que sus efectos permanecen durante toda la vida adulta.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!