Categoría: Psciología de adultez media

  • Entrevista a D. Blas Ramón Rodríguez sobre la intervención en la discapacidad

    Entrevista a D. Blas Ramón Rodríguez sobre la intervención en la discapacidad


    Entrevista a D. Blas Ramón Rodríguez, licenciado en Psicología. Experto en Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud. Especialista en intervención psicológica, psicosocial, socioeducativa y sociolaboral en personas con discapacidad.




    – ¿Qué es la discapacidad intelectual?

    La discapacidad intelectual es un término caracterizado por su constante evolución, tanto en su plano comprensivo, como en lo que respecta a su lenguaje, definición y clasificación. El concepto de discapacidad intelectual toma el relevo al de retraso mental por resultar menos discriminatorio y consiste en una serie de limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa en el entorno en el que se desarrolla la persona afectada. Esta definición que podemos considerar habitual, desde la práctica profesional la hemos de observar desde una perspectiva diferente. La centralidad de todas las acciones relacionadas con las personas con discapacidad en general y con discapacidad intelectual específicamente, se establece en la consideración de que estas personas tienen capacidades diferentes. La intervención psicológica en la discapacidad intelectual pone su foco en las habilidades con las que cuentan en vez de aquellas de las que carecen, para a partir de ellas alcanzar un éxito terapéutico aceptable.

    – ¿Cuáles son las principales demandas de pacientes y familiares con Discapacidad Intelectual?

    Cuando hablamos de intervención psicológica en población con discapacidad intelectual, podemos hacer referencia a dos realidades fundamentalmente: las alteraciones conductuales, trastornos de conducta específicas de esta población, o bien a otro tipo de trastornos psicológicos que no difieren, en realidad, de los que pueden sufrir otras personas del resto de la población, aunque con determinados matices de la realidad concreta del tipo de discapacidad intelectual. Situaciones relacionadas con pobre autoestima, baja tolerancia a la frustración y al estrés, la no aceptación, así como inadecuadas estrategias para afrontar estos conflictos, tanto en personas con discapacidad como en miembros de la unidad familiar o personas muy allegadas. Las secuelas de patología psicológicas de trastorno mental asociadas, los problemas de comunicación y lenguaje, y las dificultades en el desarrollo de habilidades sociales son también demandas de consulta habituales.


    Vídeo Recomendado: Discapacidad

    – ¿En qué consiste la intervención psicológica en la Discapacidad Intelectual?

    Existe debate, o no existe consenso, sobre si las personas con discapacidad son capaces de beneficiarse de las terapias psicológicas individuales. Hablamos de terapias más centradas en el habla y en el análisis de lo que sucede. No existe contraindicación ni evidencia de que una persona con discapacidad intelectual leve o moderada sea incapaz de llevar a cabo con éxito una psicoterapia individualizada, siempre que la persona conozca el propósito de la terapia y esté motivada para llevarla a cabo, ni más ni menos que como le ocurre a casi todo el mundo que acude a los servicios de un psicoterapeuta. Cierto que a días de hoy los tratamientos psicológicos más frecuentemente utilizados con personas con discapacidad intelectual son las terapias conductuales, centradas más en el autoanálisis. El entrenamiento cognitivo, tanto individual como en grupo ha mostrado buenos resultados en estas personas en los casos de trastornos del ánimo, ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo. Pueden ser también de enorme utilidad las terapias familiares, en las que se den pautas a los miembros que conviven con la persona en el hogar. En todas ellas, es muy recomendable que también se trabaje en el hogar o, al menos, en aquellos lugares en los que se den los comportamientos que queremos tratar. El aprendizaje de técnicas de autocontrol es eficaz para el control de comportamientos agresivos y conductas autolesivas.
    Es muy importante que los psicólogos que abordan tratamientos relacionados con personas con discapacidad tengan presente que se trata de un trabajo de carácter multidisciplinar y, en consecuencia, su intervención deber tener en cuenta esta necesidad de abordaje de los problemas que afectan a estas personas, y que es en el marco de esa atención integral donde adquiere importancia la atención psicológica debido a que ésta adquiere su mayor desarrollo en la potenciación del desarrollo y autonomía personal de estos discapacitados.
    Cabe añadir aquí que la intervención psicológica en este ámbito ha de alcanzar a la persona con discapacidad y a todos los que se relacionan con ellas, si bien ya comentamos a la familia, queda por añadir a los cuidadores, monitores y otros profesionales, más desde un plano preventivo-formativo que psicoterapéutico, a fin de que puedan contar con estrategias y herramientas que mejoren su desempeño. El síndrome de Burnout es algo real que se produce especialmente en los profesionales que trabajan con discapacitados severos, principalmente.

    – ¿Cómo se estructuran las sesiones en la intervención psicológica en la Discapacidad Intelectual?

    En la psicoterapia de personas con discapacidad se deben esperar siempre resultados a medio y largo plazo. Para alcanzar nuestros objetivos la psicoterapia con personas con discapacidad intelectual debe estructurarse básicamente como lo hacemos para personas sin discapacidad intelectual en el sentido de su temporalización. Para ello estructuraremos la intervención en sesiones de evaluación que nos permita establecer un plan de tratamiento individualizado (consensuado a partir de un enfoque multi e interdisciplinar), tratamiento con sesiones para casa, ya que la participación familiar es imprescindible, comprende el mayor número de sesiones, y finalmente, sesiones de seguimiento para consolidar los aprendizajes y que el paciente los incorpore definitivamente a su vida diaria. En esta fase, en la terapia con personas con discapacidad, las sesiones no deberán ser tan espaciadas como ocurriría en un seguimiento de la terapia en otro tipo de pacientes.
    Hasta aquí todo es bastante similar a la práctica común con todos sus matices. Sin embargo, en las sesiones con personas con discapacidad suele ser necesario utilizar con frecuencia estilos de comunicación total, capaces de captar toda su atención. Para conseguir este propósito el profesional deberá ser más enfático, capaz de utilizar a la vez varias formas de emisión de un mensaje. Implica la utilización de palabras concretas, frases cortas, posturas y construcciones de comunicación propias del estilo oral o gestual de la persona con discapacidad tratada.

    – ¿Durante cuánto tiempo se ha de seguir la intervención psicológica en la Discapacidad Intelectual?

    Generar en la persona con discapacidad intelectual una percepción positiva de la propia vida puede ser cuestión de poco tiempo o llevar largos meses de trabajo. De igual manera, identificar el estilo de vida y los factores que contribuyen a la conducta problemática, así como valorar las oportunidades de la persona para elegir, decidir y participar en la dinámica del entorno físico y psicosocial, y establecer finalmente una relación positiva con la persona que facilite el éxito de una intervención terapéutica requiere también tiempo. A partir de ahí, los tiempos de la intervención varían en función de las capacidades desarrolladas por la persona con discapacidad. Es, como en cualquier otra psicoterapia, algo variable, pero a diferencia de aquellas la mayoría requieren algunos años de tratamiento. Hay que tener en cuenta que el tránsito de la insolvencia a la capacitación emocional, instrumental y social, apoyada en la construcción de una autocrítica que permita al sujeto dejar de escapar compulsivamente y defensivamente de los problemas que se le plantean, enfrentándolos resolutivamente, es más angosto y largo que en la mayoría de los pacientes que nos visitan en consulta. La construcción del vínculo terapéutico requiere, además, las características y habilidades de autenticidad, aceptación y empatía del profesional han de estar especialmente visibles y accesibles.


    Vídeo Recomendado: Consulta Psicológica de la Persona con Discapacidad

    – ¿Cuáles son las principales dificultades que surgen en la intervención psicológica en la Discapacidad Intelectual?

    En primer lugar hay que hacer referencia a esa frustración generada por las dificultades o los obstáculos que son de difícil resolución para las personas con discapacidad, y que tienen que ver más con las situaciones de discriminación que con las propias capacidades de estas personas. Es decir, lo más discapacitante no es la deficiencia que origina una determinada discapacidad, sino el entorno en el que estas personas se desarrollan, tanto social como, en algunas ocasiones, familiar. Las deficiencias en las condiciones ambientales, en cuanto a carencias de oportunidades, estrategias de enseñanza no ajustadas o el pobre acceso a contextos atractivos para estas personas, son situaciones que aumentan la dificultad del tratamiento psicológico. Hablamos de la asociación entre ambientes deficientes en el ámbito social, laboral, formativo, lúdico y afectivo y conducta problemática de la personas con discapacidad. Por otro lado es indudable el hándicap que suponen las dificultades de adaptación y comunicación de muchas de las personas con discapacidad intelectual.

    – ¿Cuáles son los objetivos alcanzables con la intervención psicológica en la Discapacidad Intelectual?

    Sin duda, la mejora de su autoestima, la adquisición de una mayor capacidad para la toma de decisiones, adquirir mejor confianza en sí mismos, afrontar con más seguridad sus experiencias, aceptar mejor sus actitudes hacia los otros interactuando de forma satisfactoria con ellos, tolerar mejor la frustración generada por las dificultades, la discriminación y otros muchos obstáculos de difícil resolución, disminuir las respuestas defensivas y(/o reactivas, mejorar su capacidad de enfrentar situaciones nuevas con actitudes originales y creativas, o lograr una mayor adaptación al medio y a la realidad que le toca vivir. En los casos en que el/la paciente tenga asociado un trastorno mental, es muy importante actuar para prevenir el abandono del tratamiento, tanto farmacológico como psicoterapéutico consecuencia de un adecuado diagnóstico psiquiátrico-psicológico. Cabe señalar que el tratamiento farmacológico ni es la primera ni es la única terapia.




    Blas Ramón Rodríguez

    Desde aquí mi agradecimiento a D. VBlas Ramón Rodríguez, Psicoterapia en la discapacidad intelectual: individual y familiar en Gabinete de Psicoterapia VIS à VIS, por acercarnos a la realidad de la intervención en en personas con discapacidad.

  • Entrevista a D. Víctor Rodríguez sobre la psicología tras el V.I.H.

    Entrevista a D. Víctor Rodríguez sobre la psicología tras el V.I.H.


    Una vez ofrecida una panorámica general sobre el V.I.H. en la primera parte de entrevista ya publicada, el D. Víctor Rodríguez Pérez, Doctor en Psicología y profesor en la Universidad Tecnológica de México, quien nos habla del papel de lo psicológico en el V.I.H.




    – ¿Qué consecuencias psicológicas conlleva el V.I.H.?

    En primer lugar una etapa de duelo (que conlleva todas sus fases) que una vez resuelto llegan a su estado habitual como previo a la infección. Los que no lo resuelven puede convertir a episodio depresivo mayor. Pero en general se ha visto que toda la psicopatología que se ve en el VIH, generalmente está exacerbada de una situación precedente a la infección.

    – ¿Qué papel juega el psicólogo en la intervención del V.I.H.?

    En México el Psicólogo es el encargado de la consejería durante la prueba de detección del VIH. Pero también puede participar en evaluaciones del estado mental en pacientes con recién diagnóstico y apoyando a la adherencia a la terapia antorretroviral.


    https://youtu.be/B62CE0KW3wE

    Vídeo Recomendado: VIH SIDA El papel del Psicólogo de la Salud ante el VIH SIDA

    – ¿Se relaciona la vivencia del V.I.H. con la presencia de algunos trastornos psicológicos?

    Si, principalmente con trastorno adaptativo (duelo)

    – ¿Qué intervención psicológica se realiza con los pacientes con V.I.H.?

    Se hace psicoeducación para el inicio de tratamiento, detección de pensamientos irracionales en los pacientes que abandonan tratamiento y registro conductual para evaluar adherencia

    – ¿Qué técnicas se emplean en la intervención psicológica con los pacientes con V.I.H.?

    Generalmente se utiliza entrevista motivacional y técnicas cognitivo conductuales para la adherencia


    Vídeo Recomendado: Manejo del silencio ante el diagnóstico del VIH

    – ¿Qué beneficios ofrece la intervención psicológica en pacientes con V.I.H.?

    Ofrece que el paciente tenga una mayor adherencia al tratamiento

    – ¿Cuáles son las principales dificultades a la hora de trabajar a nivel psicológico con pacientes con V.I.H.?

    En México es el estigma que se tiene hacia los psicólogos. En ocasiones los pacientes no quieren asistir porque dicen que «no están locos». También se requiere de mucha disposición al cambio que muchos de ellos no desean comprometerse




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Víctor Rodríguez Pérez, Doctor en Psicología y profesor en la Universidad Tecnológica de México, por ampliarnos la información sobre el papel de lo psicológico en el V.I.H..

  • Entrevista con D. Víctor Rodríguez Pérez sobre el V.I.H.

    Entrevista con D. Víctor Rodríguez Pérez sobre el V.I.H.


    Entrevista con D. Víctor Rodríguez Pérez, Doctor en Psicología y profesor en la Universidad Tecnológica de México, quien nos habla sobre el V.I.H.







    – ¿Qué es el V.I.H.?

    Es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

    – ¿Cuál es el perfil de los pacientes con V.I.H.?

    La epidemia de VIH tiene dos vertientes. Generalizada como en algunos países de África o el Caribe o concentrada en poblaciones específicas como es el caso de Europa, América y Asia. En México la epidemia está concentrada en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) quienes tienen 30 años en promedio y con un nivel académico equivalente a bachillerato. La mayoría son trabajadores económicamente activos y sin una pareja estable, lo que conlleva un mayor riesgo de infección. La psicopatología que encontramos en este grupo es mayor que la población general. Los niveles de depresión y ansiedad son un poco mayores a los observados en población general, sin embargo en consumo de sustancias coo alcohol, tabaco y drogas ilegales el cosumo se eleva hasta 50%.


    Vídeo Recomendado: Síntomas del sida, explicación fundamental sida-vih, sencilla y fácil.

    – ¿Cuáles son las causas del V.I.H.?

    La principal causal es la infección que se puede dar por vía sexual, transmitida verticalmente de la madre al hijo, por transfusiones y al usar drogas intravenosas con jeringas infectadas

    – ¿Cuáles son los síntomas del V.I.H.?

    Muchas veces la infección por VIH puede cursar asintomática, por eso es que se insiste en pruebas de detección sobre todo cuando se tiene vida sexual activa. Sin embargo, algunas persona pueden presentar síntomas en las semanas posteriores a la infección (síndrome retroviral agudo) como: fiebre, dolor de cabeza, fatiga y linfoadenopatías. Cuando la infección se hace crónica se presentan fiebres y sudaraciones nocturnas, diarrea crónica, infecciones repetidas de las vías respiratorias, pérdida de peso no intencionada, entre otras. Cuando se llega a fase de sida, se presenta algo que se llama síndrome de desgaste en donde ya se ha perdido más del 10% del peso corporal

    – ¿Qué consecuencias conlleva el V.I.H.?

    En el caso de no recibir tratamiento la consecuencia es el debilitamiento del sistema inmune hasta llegar a fase de sida


    Vídeo Recomendado: La vacuna contra el VIH llegará a Colombia en el 2016: Fundación Eudes

    – ¿Se ha controlado el avance del V.I.H. en los últimos años?

    Se ha controlado el número de muertes. Por ejemplo en los 80´s el índice de mortalidad era de más del 70%. Ahora se ha reducido mucho la mortalidad pero cada día hay más casos

    – ¿Es el V.I.H. una enfermedad terminal o existe cura?

    Es una enfermedad crónica




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Víctor Rodríguez Pérez, Doctor en Psicología y profesor en la Universidad Tecnológica de México, por introducirnos a la problemática sobre el V.I.H..

  • ¿Cuál es el papel de las madres en el desarrollo del menor?

    ¿Cuál es el papel de las madres en el desarrollo del menor?

    Cualquiera que haya tenido niños sabe que el papel de las madres es fundamental para el cuidado y protección del menor.

    Algunos padres consideran que es en el kínder (guardería) y en la escuela donde el menor debe de recibir la formación necesaria para su desarrollo.

    Papel de las madres

    La educación está jugando un papel cada vez más importante en nuestras vidas, ya la evolución del número de años que dedicamos a formarnos se ha ido incrementando en las últimas décadas tal y como lo refleja la gráfica siguiente.

    [graphiq id=»j4DGju2Nu4t» title=»Promedio de años de educación por País» width=»600″ height=»567″ url=»https://sw.graphiq.com/w/j4DGju2Nu4t» link=»//www.graphiq.com/wlp/j4DGju2Nu4t» link_text=»Promedio de años de educación por País | Graphiq

    Durante los primeros años, algunos padres se dedican casi en exclusiva al cuidado y la alimentación del menor, sin atender a un aspecto tan importante como es el desarrollo lingüístico y de autoconocimiento del mismo, dejando que sea la televisión en muchos casos quien “eduque” al menor.

    Hoy en día, muchas maestras de niños pequeños se quejan de que estos no vienen “educados” de casa, y que son ellas las que además de su labor deben de enseñarles a “comportarse”, como a pedir lo que quieren e incluso a hablar de forma legible. Tareas básicas que las maestras entienden que corresponderían a la familia enseñar.
    En cambio, otras familias asumen el rol de profesores e intentan que sus hijos vayan sabiendo lo que les van a enseñar, entendiendo que, si “adelantan” al resto, tendrán más oportunidades de desarrollo, para lo cual emplean libros “casi académicos” donde enseñarles las letras, los objetos e incluso los números, pero ¿Cuál es el papel de las madres en el desarrollo del menor?


    Vídeo Recomendado: Rol de los padres y madres en la educación de sus hijos

    Diada-madre-hijo

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Department of Psychology, University of Otago (Nueva Zelanda) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Experimental Child Psychology.
    En el estudio participaron ciento veintidós madres con niños entre los veinte y veintisiete meses, de las cuales únicamente completaron el estudio noventa y seis de ellos.
    Se realizaron dos medias, pre y post-ensayo para comprobar la eficacia de la condición experimental; en donde se comprobaba el desarrollo del vocabulario del menor mediante el MacArthurCommunicative Development Inventory (M.C.D.I.) y el mental state vocabulary checklist.
    Igualmente se evaluó la capacidad de autoreconocimiento del menor en el espejo.
    Se asignaron a las madres al azar a dos grupos experimentales, en el primero se enseñaría a los pequeños a través de un libro que fomenta lo que le gusta y quiere de los objetos presentados, lleno de colorido; mientras que, en el segundo grupo, las madres debían de enseñar con libros orientados a identificar y formar relaciones entre los objetos presentados, con menos colorido.
    Es decir, se trata de que en el primer caso las madres fomenten la identidad personal, mientras que en el segundo fomenten el desarrollo lingüístico.
    Los resultados muestran que los pequeños de ambos grupos incrementaron su eficacia en la prueba del espejo, mientras que los que se basaron en el libro que fomentaba los gustos y deseos del menor mejoraron significativamente el vocabulario frente a los libros más «académicos».
    Y todo ello independientemente del nivel educativo de las madres.

    Madre

    Hay que tener en cuenta que en el estudio únicamente se ha analizado el papel de la madre en el desarrollo del menor, olvidando al hombre como agente de desarrollo.
    Igualmente, el desarrollo del menor ha sido evaluado únicamente en dos de sus facetas, siendo necesario un análisis más amplio para conocer todas las implicaciones de la intervención de la madre en el desarrollo.
    A pesar de lo anterior, parece claro que el papel de la madre es fundamental para el desarrollo del menor, de habilidades básicas y previas a las académicas, como son el vocabulario y la autoconciencia.
    Igualmente destacar que los libros ilustrados orientados a los menores son de una gran utilidad, ya que surgen su efecto independientemente del nivel educativo de la madre.
    Así mismo, los libros más “académicos” centrado en el significado de los objetos y la relación con su utilidad, parecen no ser eficaces en el desarrollo del vocabulario a una edad tan corta como la investigada.

    Experta Colaboradora:

    Claudia Truzzoli
    Psicóloga clínica y psicoanalista con perspectiva de género.


    Cuando se trata del desarrollo emocional de un bebé, no se pueden aplicar criterios de igualdad como son válidos para las relaciones adultas entre hombres y mujeres. Un niño/a es inmaduro y absolutamente dependiente al nacer y el papel de la madre, como lo trata, ejercerá una influencia muy grande en la constitución en el bebé del tipo de apego emocional que pondrá en práctica en sus relaciones con el mundo. Que sea de confianza o de desconfianza, dependerá del tipo de apego que haya dejado su marca en él. El papel de la madre es primordial en los primeros años y está establecido por psiquiatras de renombre mundial que han hecho listas de acuerdo a los años del bebé de hasta qué punto puede soportar una separación de su madre. Interesante y de necesidad que esto sea tenido en cuenta en los casos contenciosos de divorcio donde se establece una custodia compartida, contraindicada cuando el bebé es muy pequeño.

  • ¿Cómo afecta al cerebro los traumas infantiles?

    ¿Cómo afecta al cerebro los traumas infantiles?

    Aunque los traumas infantiles han sido la base de muchas teorías psicológicas, empezando por las de Freud, todavía queda mucho por conocer al respecto.

    Traumas infantiles

    Una de las limitaciones de estas teorías psicológicas basadas en los traumas infantiles es que se basa en el recuerdo de lo acontecido hace treinta, cuarenta o cincuenta años.
    A medida que nos vamos desarrollando vamos formando nuevas «capas» de experiencias en la vida que nos van moldeando como somos, y lo que hacemos, afectando a nuestras decisiones presentes y futuras.
    En ocasiones podemos pensar que estas decisiones no son del todo «libres», ya que puede verse determinada de alguna forma por la vivencia de experiencias traumáticas del pasado, ya sea este próximo o en la infancia.
    Una situación que con políticas adecuadas en ocasiones puede ser «controlado» sobre todo en la edad escolar, evitando que los pequeños sean víctimas de agresiones de sus compañeros.
    Tratar de explicar el comportamiento de un adulto basado en aquello que le pasó, parece una propuesta bastante limitada; pero igualmente, ignorar los acontecimientos pasados, sobre todo si estos fueron traumáticos, puede ser desafortunado.
    Investigaciones recientes muestran cómo el maltrato o la violencia en la infancia puede dejar «huella» en el comportamiento social, enturbiando y dificultando las relaciones íntimas con el otro sexo, pero ¿Cómo afecta al cerebro los traumas infantiles?


    Vídeo Recomendado: Dr. Colin Ross, abuso infantil y enfermedad mental

    Trauma en la infancia

    Esto es precisamente lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizadas conjuntamente desde el Hospital Universitario de Hamburg, la Universidad de Würzburg, el Hospital Universitario de Münster, el Hospital Universitario de Johann Wolfgang Goethe, la Facultad de Medicina, Universidad Gutenberg, y la Clínica universitar de Wuerzbur (Alemania) junto con el Instituto Karolinska (Suiza) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica Social Cognitive and Affective Neuroscience Advance Acess.
    En el estudio participaron 1158, de los cuales 325 fueron excluidos por presentar problemas familiares de salud mental, con lo que al final se manejaron datos de 833 adultos con una media de 25 años.
    A todos ellos se les administró un cuestionario estandarizado para evaluar hechos traumáticos durante la infancia denominado Childhood Trauma Questionnaire (C.T.Q.), uno para evaluar los hechos traumáticos de los últimos doce meses a través del List of Threatening experiences (L.T.E.), un cuestionario para evaluar la presencia de problemas de ansiedad a través del Spielberger Trait Anxiety Scales (S.T.A.I.), y por último uno para comprobar la presencia de síntomas depresivos a través del General Depression Scale (A.D.S.-K.).
    Igualmente se tomaron medidas morfológicas del cerebro a 129 de ellos seleccionados al azar.
    Los resultados muestran que aquellos que han sufrido hechos traumáticos presentes o en la infancia van a mostrar significativamente más síntomas depresivos y ansiosos frente a los que no lo han sufrido.
    Con respecto a la morfología cerebral, se hallaron diferencias en el córtex del cíngulo anterior, resultado esta significativamente más pequeña.

    Traumas en la niñez

    A pesar del importante número de participantes el estudio no informa de cuántos eran hombres y cuántas mujeres, ni separa los resultados en función del género, lo que no permite conocer si el género es una variable relevante en las consecuencias de los traumas infantiles.
    Una de las limitaciones del estudio, es precisamente en la exclusión de los 325 participantes, lo que no permite conocer si afectan estos traumas infantiles en función de que se tengan antecedentes familiares con problemas de salud mental o no.
    Hay que destacar que los traumas pasados y presentes tengan los mismos efectos tanto emocionales como cerebrales; aunque estos últimos no se producen en la amígdala, el centro de control emocional, tal y como cabría esperar, sino en el córtex del cíngulo anterior, encargado entre otros de regular la toma de decisiones, la empatía y las emociones.
    Por tanto, se produce una alteración en la morfología que se puede traducirse en un cambio en la forma de relacionarse con los demás, todo ello además unido a la presencia de sintomatología depresiva y de ansiedad.
    Basado en estos resultados, hay que evitar traumas infantiles deben de evitarse en la medida de lo posible, ya que, aunque no van a determinar el comportamiento adulto, si van a llegar a modificar su cerebro y la forma en que este procesa la información emocional.

    Experto Colaborador:

    Hernán Aguilar Palomino
    Specialistläkare i Psykiatri.Specialistläkare i Geriatrik.Specialist i Äldrepsykiatri, Neuropsykiatri och Neurokognition


    ¿Por qué se ha visto que la Corteza Cingulada Anterior (CCA) está afectada?.
    La CCA responde a hechos o a eventos desagradables o «muy desagradables» (traumáticos) pues la CCA participa en la respuesta a estímulos emocionales y es una parte importante de la Corteza Prefrontal o según la clasificación por Joaquin Fuster es parte de la Memoria Ejecutiva . Además la CCA puede ser activada por la CPF ventromedial siempre que se requiera una acción. Los eventos traumáticos son memorizados en redes neuronales corticales o «cógnitos» y esta memoria se almacena «encima» de otra memoria que es la «filética». Está memoria traumática consiste en redes neuronales que son activadas simultáneamente y distribuidas en toda la corteza cerebral pero la corteza prefrontal alberga principalmente estás redes de memorias «cógnitos ejecutivos» y además participa en la ejecución futura de conductas complejas ya sean cognitivas, emocionales o sociales a lo largo de la vida en estos pacientes con traumas infantiles. Saludos. Hernán Aguilar

  • Entrevista con D. Bruno Moioli Montenegro sobre el entrenamiento en Inteligencia Emocional

    Entrevista con D. Bruno Moioli Montenegro sobre el entrenamiento en Inteligencia Emocional


    Entrevista con D. Bruno Moioli Montenegro, Experto-Trainer en Inteligencia Emocional, Psicólogo Executive Coach 3.0, Conferenciante y Autor quien nos explica sobre el entrenamiento en Inteligencia Emocional.




    – ¿Qué es la Inteligencia Emocional?

    La definición más ampliamente aceptada y propuesta por D. Goleman entiende que «La Inteligencia Emocional es la capacidad de reconocer, aceptar y canalizar nuestras emociones para dirigir nuestras conductas a objetivos deseados, lograrlo y compartirlo con los demás»

    – ¿Por qué es tan importante la Inteligencia Emocional en nuestros días?

    Las emociones han sido un elemento fundamental en la evolución, adaptación y supervivencia del ser humano a su entorno. Hoy en día si cabe en un mundo más complejo, cambiante y ambiguo, las competencias que permiten a la persona gestionarse mejor y relacionarse de una manera más eficaz son imprescindibles. En este sentido la investigación cada vez más numerosa muestra evidencias abrumadoras sobre la importancia del desarrollo de las competencias en IE, en la salud, la vida profesional, y la educación. Existe una relación directa entre el desarrollo de la Inteligencia emocional y una mejor gestión del estrés y sus nefastas consecuencias (hipertensión, arritmias, infartos, muerte súbita, problemas endocrinos y vasculares, etc.). Asimismo, el entrenamiento en IE aumenta hasta en un 85% la hormona HGH, contribuyendo ampliamente a la optimización del sistema inmunitario, igualmente se ha comprobado que las personas que desarrollan la IE, reflejada en una actitud optimista, viven una media de 8 años más. De manera particular en las organizaciones el entrenamiento en IE, reduce el estrés y el absentismo. Los equipos de trabajo incrementan su productividad hasta en un 56%, y en cuestión de ventas estas reflejan una rentabilidad de hasta un 139% superior al resto. Los directivos mejor valorados por sus equipos en la prueba feedback 360º destacan en al menos 6 competencias emocionales sobre el resto. Respecto a la educación, el entrenamiento en IE promueve el bienestar y éxito académico un 11% superior sobre quienes no entrenan estas competencias, reducen los problemas relacionados con el consumo de sustancias tóxicas, violencia de género y entre iguales, favorece el desarrollo integral de la persona.


    https://youtu.be/6RdzOr2jSSY

    Vídeo titulado: Cómo desarrollar la inteligencia emocional – Ejercicio básico

    – ¿Cuándo necesita una persona entrenar en Inteligencia Emocional?

    Desde el comienzo de la vida de cualquier persona los modelos cercanos van a influir en la adquisición de competencias, pero si se hace de una manera consciente, programada incluso, por ejemplo a través del sistema educativo, estas van a interiorizarse con mayor facilidad y ayudarán a construir la personalidad y comportamientos asertivos. Por señalar factores que indican la necesidad de su entrenamiento, diría que cuando hay una importate y mantenida insatisfacción vital y profesional, cuando la persona no es buena resolviendo conflictos o adaptándose a su entorno, etc. Igualmente en la vida adulta las personas podemos entrenar de manera específica estas competencias y habilidades, en ocasiones forman parte de paquetes de tratamientos terapeúticos, en Psicología de la Salud y en Psicología Clínica, que ayudan a un profundo conocimiento y gestión personal. A en las últimas décadas en el mundo de la empresa empieza a ser frecuente el dotar mediante entrenamientos específicos a los profesionales de recursos en IE.

    – ¿Cómo es el proceso de entrenamiento en Inteligencia Emocional?

    El entrenamiento en IE, consta de varias fases, donde el peso lo tiene la experiencia vivida, que es la que aporta mayor aprendizaje a la persona. Y este entrenamiento suele estar divido en 4 bloques de varias semanas de duración, Autoconocimiento, Autogestión emocional, Conocimiento Social y Gestión de las Relaciones, los propios de la IE (si bien algunos autores distinguen un 5º, automotivación, que en realidad viene a formar parte de la autogestión). Siguiendo el proceso de autoaprendizaje descrito por R.Boyaztis, el entrenamiento y adquisición de competencias pasa por plantearse una serie de cuestiones y trabajar en ellas, 1ª ¿Quien soy? 2ª¿Quién quiero ser? 3ª¿Cómo lo voy a hacer? 4ª ¿Cuánto voy a practicar?, Y estas uestiones son fundamentales pues la motivación para el cambio surge del descubrimiento del Yo ideal y del Yo real desde aquí con los inventarios o cuestionarios al uso (BarOn Emotional Quotient Inventory, Emotional & Social Competence Inventory, Genos Emotional Intelligence Inventory, Mayer-Salovey-Caruso EI Test (MSCEIT), etc) que detectan la presencia de las competencias, se trabajan en ellas de manera específica según y esto es significativo, las fortalezas encontradas y no tanto las carencias. Sí, de hecho se trabaja los objetivos desde las fortalezas de la persona, en planes graduados y escalonados. Y esto es así porque se sabe que el énfasis de trabajo sobre las debilidades suele activar la corteza prefrontal derecha, surgiendo sentimientos de ansiedad y resistencias. ¿Y cuáles son las modalidades de aprendizaje habituales?…La experiencia concreta que permita ver y experimentar lo que se estña aprendiendo, la reflexión (metacognición) sobre la propia experiencia y la de los demás, aprendizaje desde el acierto-error.

    – ¿Cuáles son los objetivos esperables del entrenamiento en Inteligencia Emocional?

    Conocer e identificar en uno mismo y en otras personas los fenómenos cognitivos, actitudinales y psicológicos en los que se fundamenta la vivencia emocional. Potenciar la relación positiva y armoniosa con las propias emociones, desde la sensibilización, la comprensión, la legitimación, la normalización y la gestión básica, Sensibilizar en la estimulación del bienestar, y de una vida valiosa y satisfactoria.


    https://youtu.be/_GdJS6yFrhk

    Vídeo titulado: Como Desarrollar la Inteligencia Emocional – autoestima, desarrollo personal

    – ¿Existe algún requisito o límite en los participantes del entrenamiento en Inteligencia Emocional?

    No lo hay en principio, hablamos de competencias universales, que están en potencia en todas las personas, y que las experiencias y contextos facilitan o dificultan su expresión, es decir son inherentes al ser humano. Tal vez si la persona sobre la que se trabaja presenta un trastorno emocional agudo en el momento de trabajar la Inteligencia Emocional, tenga ciertas resistencias que no impiden su aprendizaje pero si enlentecen el proceso.

    – ¿Cuánto tiempo requiere un entrenamiento en Inteligencia Emocional?

    Depende de los objetivos que se contemplen y del contexto donde se aplique, en este sentido encontramos programas de pocas sesiones de duración, que persiguen sensibilizar sobre el tema y consiguen pocos cambios y nada duraderos, hasta programas solidos y bien implantados en organizaciones empresariales o educativas de varios meses de duración, para aplicar tanto en formato individual como grupal, ofreciendo este último unas ventajas indudables, sobre todo en la práctica de competencias sociales. ¿Lo ideal? Trabajar en distintos momentos vitales ayudando a la persona a su maduración y adaptación a cuestiones concretas de su experiencia en esos momentos. Mientras se hace, la lectura de algunos libros de divulgación, acercan al lector a la comprensión de estas cuestiones y señalan prácticas cotidianas y hábitos sencillos para incorporar a la propia conducta.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Bruno Moioli Montenegro, Experto-Trainer en Inteligencia Emocional, Psicólogo Executive Coach 3.0, Conferenciante y Autor por habernos adentrado en los beneficios del entrenamiento en Inteligencia Emocional.


    Ebook sobre Inteligencia y Emocion - Catedra Abierta de Psicologia y Neurociencias
    Psicología del Sueño - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Inteligencia Emocional - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!