Categoría: Psciología de adultez media

  • ¿Sabes las consecuencias de sufrir a diario estrés oxidativo?

    ¿Sabes las consecuencias de sufrir a diario estrés oxidativo?

    El estrés continuado en el puesto de trabajo es fuente de debilitamiento del organismo, al disminuir las defensas, lo que incrementa la aparición de enfermedades.

    Oxidativo

    El estrés es un elemento psicológico, donde la persona sienta una demanda continua y por encima de sus capacidades, lo que tiene una repercusión directa en el organismo a través de la hormona del estrés denominada cortisol, producida por la glándula suprarrenal y que si se mantiene mucho tiempo en el organismo va a facilitar la aparición de problemas físicos, entre los que se encontrarían algunas de las enfermedades psicosomáticas, como en el caso de las úlceras.
    Dentro de las psicoterapias, es habitual el empleo de técnicas de relajación, visualización positiva y respiración, encaminadas a proporcionar a la persona herramientas suficientes con las que combatir los niveles de estrés diarios, y por tanto que no llegue a desencadenar una enfermedad en el organismo.

    Pero el concepto de estrés no se circunscribe únicamente al ámbito psicológico, ya que desde hace unos años se ha empezado a utilizar el denominado estrés oxidativo, el cual hace referencia a un desequilibrio celular en el procesamiento del oxígeno, que provoca un envejecimiento prematuro de las células.
    Entre las nocivas consecuencias del estrés oxidativo está asociado a la diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares e incluso Párkinson.
    Además el estrés oxidativo está asociado también con determinadas alteraciones psicológicas como los trastornos afectivos, de ansiedad o alimentación, e incluso con la esquizofrenia. Igualmente se ha observado mayores niveles de dependencia a sustancias especialmente a alcohol u opioides.

    El origen del estrés oxidativo es diversos, y a veces difícil de concretar, hablándose del nivel de vida, el sedentarismo, el nivel de ansiedad de la personas, pero también de agentes externos como la radiactividad, o el sol.
    Desde hace tiempo que se conoce la relación entre el puesto de trabajo y las enfermedades, de hecho las que son provocadas por éste se denominan enfermedades profesionales, y a ella están expuestos todas las personas que trabajan en ese sector independientemente del país en donde se encuentre. Especialmente sensible es el personal sanitario que trabaja con pacientes, pero entre ellos el grupo más sobrepuesto a modificaciones en el ADN es el personal de radiología, entonces ¿Es este personal el más expuesto al estrés oxidativo?


    xPfMuyFDRwQ https://youtu.be/xPfMuyFDRwQ

    Estrés

    Esto es precisamente lo que ha investigado conjuntamente desde la Universidad Payame Noor y en la Universidad de Ciencias Médicas de Tehran (Irán), publicado recientemente en la revista científica Helath.
    En el estudio participaron 47 personas (28 mujeres y 19 hombres), todos personal de radiología de un hospital, los cuales debían carecer de experiencia con alcohol u otras drogas, ni sufrir enfermedades como el cáncer, diabetes, trastornos respiratorios, del corazón o de la tiroides. Igualmente durante los 12 meses previos no habían trabajado en el departamento de radiología, para comprobarlo se les realizó un análisis de estrés de oxidación, medida que sería utilizada para la comparación.
    Después de dos años de trabajo del personal se les volvió a tomar medidas, tanto del estrés de oxidación, como de la salud física y mental para comprobar los efectos de la exposición «laboral» a los rayos x en un ambiente controlado como es el clínico.
    Los resultados informan de que a mayores niveles de estrés oxidativo, mayor afectación en la memoria verbal, en la atención selectiva, en la iniciativa de la persona y la velocidad psicomotora.

    Estrés oxidativo

    Igualmente, se observaron diferencias hombre-mujer a la hora de presentar trastornos de somatización, de depresión mayor y de ansiedad, siendo en los tres casos más elevados en mujeres que en hombres.
    Entre las limitaciones del estudio está el no saber cuál es la cantidad de exposición a rayos x que ha recibido cada uno, presuponiendo que es la misma.

    Sobre las diferencias entre a afectación entre hombres y mujeres pueden ser explicables por la mayor implicación emocional del cerebro emocional en el comportamiento de las mujeres ya expuesto por investigaciones anteriores.
    El estudio presta una especial atención a un personal sensible que a pesar de las medidas de prevención y seguridad en el trabajo siguen sufriendo todo tipo de «males», ya sea físicos como psicológicos debidos al estrés oxidante.

  • Psicoescritura: una terapia nueva a través de la escritura

    Psicoescritura: una terapia nueva a través de la escritura


    Entrevista a Dª. Rita Otero, Diseñadora y coordinadora Taller de Psicoescritura, quien nos presenta cómo se trabaja a través de la Psicoescritura.




    www.psicoescritura.com

    – ¿Qué es la Psicoescritura y cuál es su objetivo?

    La Psicoescritura es el trabajo de aspectos psicológicos del individuo a través de la escritura. Su objetivo es reflexionar y auto-descubrir la narrativa que utilizamos a la hora de contar nuestras experiencias y vivencias. Cómo nos hace sentir lo que escribimos, qué palabras podrían cambiarse en la narración, qué verbos o adjetivos, hacia quién va dirigida la acción, qué sujeto la realiza. Una vez hecho un análisis de estos aspectos importantes ir viendo si es posible modificar parte de esa narrativa para conseguir una narrativa más coherente con la realidad, más saludable para el sujeto así como más adaptativa a lo que en cada momento le toca vivir.

    – ¿Cómo surge la Psicoescritura y cuál es la labor que realizan?

    La Psicoescritura surge como técnica dentro de los tratamientos de la Terapia Gestáltica o por lo menos eso es lo que yo creo porque allí fue donde primero me encontré ese término. En realidad, es una manera de fusionar las palabras Psicología y Escritura que es de lo que se trata en el taller.
    La labor de la Psicoescritura es ir abordando dentro de un texto, el análisis de los aspectos psicológicos del individuo.

    – ¿Hacia qué tipo de personas o patologías es recomendable la Psicoescritura?

    La Psicoescritura va dirigida a personas que necesitan elevar su autoestima, a aquellas que tengan una depresión ligera o media; sirve para reducir la ansiedad y el estrés, trabajar las distorsiones del pensamiento así como para problemas respiratorios, el dolor crónico en Fibromialgia y cualquier enfermedad que conlleve la aceptación de problemas secundarios debidos a tratamientos o medicación.
    Básicamente es una técnica que ayuda a la autoexposición y el autodescubrimiento reflexivo.

    – ¿Existe algún tipo de requisito en las personas para poder emplear la Psicoescritura?

    Las personas en principio deben tener la capacidad de leer y escribir así como en concreto para mi taller, ser mayores de 13 años. El material con el que trabajo y su comprensión requiere de unas capacidades que se tienen a partir de esa edad más o menos.
    Cuando comento que en principio las personas deben tener la capacidad de leer y escribir lo pongo en duda por mi experiencia en penitenciarías; en ellas alguna persona que no sabía ni leer ni escribir, era capaz de participar en el taller y quizás con un apoyo hubiera sido capaz de manifestarse a través del dictado de un texto. Esto además, supondría una enorme motivación para aprender la lectoescritura.
    Me estoy acordando y se me ha olvidado comentarlo en mi biografía. Durante un año como prácticas de mi carrera, conseguí adaptar el taller para adultos con síndrome de Down y tuvo unos resultados estupendos. Lo que hice fue utilizar cuentos menos complejos y pasar por un paso intermedio, el de la comprensión, antes de abordar la reflexión del tema.

    – ¿Cómo se estructura una sesión de Psicoescritura?

    La estructura es prácticamente la misma en cada una de las sesiones.
    1) Se presenta un tema para trabajar: Se explican los aspectos en los que se pretende profundizar y reflexionar así como el por qué de la elección de ese tema.
    2) Los alumnos hacen una lectura en voz alta de un texto sobre el tema, o bien, visualizan un corto, una película, un cuadro, una fotografía…
    3) Se introducen una serie de preguntas sobre el tema para incentivar el diálogo en común.
    4) Se hace una propuesta de escritura que incluya los aspectos que más inquietan o se hayan observado durante el diálogo común. Se pueden hacer especificaciones individuales si se cree necesario a alguno de los alumnos. Las propuestas de escritura pueden ser de carácter reflexivo: el texto se escribe como tarea para casa, o bien, puede ser una propuesta de escritura automática en la que se escribe en el momento de la propuesta (in situ). Estos dos tipos de trabajo escrito aportan información muy diferente ya que no es lo mismo ir pensando en el tema que se va a tratar durante una semana y cómo se va abordar el mismo, que tener que desarrollar el tema en le mismo momento sin tener tiempo de mucha reflexión. En el primero caso el texto se «contamina» de los sucesos de la vida cotidiana que rodean al sujeto, se mezclan con lo que ha reflexionado de lo oído y dicho en el diálogo común, más sus creencias. Sin embargo, en la escritura automática se está haciendo un ejercicio más de aquí y ahora, es algo más instintivo, menos contaminado, sólo por lo escuchado y lo participado en ese diálogo común más la contrastación con las creencias propias y lo que se ha vivido aquí y ahora.
    5) Lectura en voz alta de lo escrito sobre la propuesta de escritura. Se pide a los compañeros del sujeto que está leyendo que presten atención a lo que escuchan en el texto, que intenten conectar con cómo les hace sentir y lo contrasten con lo verbalizado por ese sujeto en el diálogo común. Posteriormente yo puntualizo esas observaciones de los compañeros, señalo cosas importantes del texto tales como: aspectos positivos, alguna distorsión, invito a cambiar quizás alguna palabra o a que exprese de forma más clara una idea, o bien, que profundice más en algún aspecto, que cambie el pronombre de la frase para ver cómo suena, quizás algún adjetivo para bajar la carga emocional negativa…



    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por la Psicoescritura?

    La Psicoescritura consigue: poner los pensamientos en perspectiva, tomar conciencia de la narrativa que utilizamos, distanciarse de emociones que abruman, desarrollar la creatividad, amortiguar la ansiedad, organizar el pensamiento y hacerlo más lento. Si uno adquiere el hábito de escribir al menos quince minutos al día, está entrenando que su pensamiento sea más organizado. Para abordar un texto hay que seguir una estructura, tiene que tener una presentación, un nudo y un desenlace; de ahí que el pensamiento vaya plasmándose en el papel de forma más organizada y debido a que nuestra mano va más despacio que el pensamiento, éste va más lento.
    El escribir sobre emociones y sentimientos intensos o importantes para nosotros, hace que los hemisferios del cerebro trabajen en paralelo y en equilibrio. Puesto que de forma muy básica el hemisferio derecho rige las emociones y la creatividad, y el izquierdo el lenguaje; poner nombre y palabras a lo que pensamos y sentimos hace que los dos hemisferios trabajen juntos. Esta es la forma más saludable de funcionar un cerebro.
    Podríamos decir que estos son los beneficios que aporta escribir en general que es lo que se hace en este taller de Psicoescritura, pero como objetivos que consigue el taller por su metodología serían: la apertura emocional que favorece la comunicación y el desbloqueo, así como el fortalecimiento de las relaciones interpersonales. El grupo sirve: de amortiguador, para mejorar la adherencia a ciertos hábitos saludables y de apoyo emocional cuando más necesario es.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por la Psicoescritura?

    A mí me gustaría que esta técnica se aplicará en varios campos, sobretodo el de la salud y en el campo pedagógico. Que siguiera habiendo investigaciones como las de James W. Pennebaker para demostrar que escribir sobre aspectos que nos importan y que nos producen sentimientos y emociones intensas, no nos produce sólo beneficios psíquicos sino también físicos y en ciertas enfermedades reduce los síntomas.
    Espero que en el futuro más psicólogos y especialistas españoles utilicen la escritura como una técnica más que a pesar de su lentitud y coste de trabajo, tiene numerosas ventajas a medio plazo. Considero que las terapias de última generación son cada vez más breves y rápidas y esa no es la forma de trabajar con problemas tan complejos como la depresión o la ansiedad.




    www.psicoescritura.com

    La forma de contactar conmigo es a través de mi Facebook profesional que es: sesiones.psicoescritura mi correo profesional: sesiones.psicoescritura@gmail.com o mi teléfono: 669 746 930.
    Desde aquí agradezco a Dª. Rita Otero, Diseñadora y coordinadora Taller de Psicoescritura, por habernos acercado a la labor de la psicoescritura.

  • Nuevo hallazgo en la Histeria de conversión a favor de Freud

    Nuevo hallazgo en la Histeria de conversión a favor de Freud

    La histeria de conversión fue uno de los primeros fenómenos estudiados en los inicios de la Psicología, pero ¿Hasta qué punto tiene vigencia en la actualidad?

    Si hasta ahora había quedado un poco relegado, debido a que históricamente ha sido concebido dentro de un tratamiento teórico próximo al mesmerismo, por la cual la «mente» se sobreponía al cuerpo.
    Posteriormente y a partir de estos primeros estudios que atraían a tantos investigadores del siglo XIX como Charcot, Janet o el propio Freud, se empezó a explicar gracias a una nueva rama, la hipnosis.
    A través de este procedimiento de hipnosis se consigue mostrar cómo se alcanzan los mismos efectos de flexibilidad cérea y «pérdida» de funcionalidad de algún órgano o miembro.
    Con posterioridad el concepto y por tanto su investigación han quedado un poco relegados y hasta olvidados.

    Una reciente investigación realizada conjuntamente por la Universidad de Ginebra (Suiza) y el Centro Médico de la Universidad Hebrea Hadassah (Israel) publicado en Brain Sciences recuperan este objeto de estudio.
    En la investigación participaron únicamente dos pacientes, una civil y un militar, que mostraban parálisis sin causa médica, diagnosticados como histeria de conversión, a los cuales se les hizo que pasasen por una prueba de rotación mental de imágenes de su propio cuerpo mientras se tomaban medidas de su actividad cerebral.
    Igualmente se les pidió a los sujetos que intentaran mover el miembro paralizado mientras tomaban de nuevo medidas neurológicas.
    Los resultados de la resonancia magnética funcional informan de una activación diferencial con respecto a los estudios previos con sujetos «normales».
    Especialmente reseñable que no mostraron una activación en las áreas motoras y premotoras implicadas en el movimiento del órgano paralizado. Cualquier persona «normal» al tratar de mover una pierna, por ejemplo, o simplemente imaginando que lo hace, muestra una activación motora y premotora.
    Igualmente se encontró una sobreactivación de las áreas emocionales que no muestran los sujetos «normales», es decir, cuando uno piensa en correr, o trata de dar una patada a un balón, no interviene las áreas emocionales, como en estos pacientes.
    Los resultados que apoyan en gran medida a la teoría psicoanalítica de Freud que daba cuenta de un «trauma» en la base de la histeria de conversión, si tenemos en cuenta que un «trauma» tiene un importante componente emocional, y que éste se encuentra en la base del bloque cerebral de algunas regiones implicadas con el movimiento.
    A pesar del escaso número de participantes, hay que tener en cuenta lo difícil de encontrar a una persona con este diagnóstico; aunque la falta de un grupo control de igual número de participantes resta mucho las conclusiones que se pueden extraer.
    Queda ahora una importante tarea teórica para poder explicar cómo los procesos emocionales son capaces de «anular» otras áreas del cerebro como es la motora y premotora, y lo que eso implica con respecto a las teorías clásicas explicativas sobre la histeria de conversión.

  • ¿Es posible distinguir el Trastorno Bipolar por la sangre?

    ¿Es posible distinguir el Trastorno Bipolar por la sangre?

    Los avances en el diagnóstico, ya sean genéticos o biológicos, permiten un mejor reconocimiento de algunos trastornos como en el caso del Trastorno Bipolar.

    Diagnóstico Bipolar

    Una de las dificultades a las que se enfrenta el profesional de la salud es establecer el diagnóstico diferencial de otras patologías con sintomatología parecida, tal y como sucede al trastorno de depresión mayor y el trastorno bipolar.
    Ambos trastornos encuadrados en los trastornos del estado de ánimo, hacen que la persona sufra una profunda tristeza, con decaimiento del estado a ánimo, pero además puede aparecer pérdida de peso, disrupciones del sueño,… pero no es en esta sintomatología de los episodios depresivos en lo que se distinguen ambos trastornos.
    Los episodios maníacos, son lo opuesto a los depresivos, donde la persona parece llena de energía y de ideas grandilocuentes, sin freno en sus pretensiones y con muy poco juicio de realidad sobre las mismas.
    Es cuando se puede constatar estos episodios maníacos cuando es fácil establecer una distinción clara entre el trastorno bipolar del trastorno por depresión mayor.
    Los investigadores están haciendo un esfuerzo por tratar de encontrar un procedimiento que les ayude a establecer lo más rápidamente posible el trastorno bipolar, ya que una vez establecido se puede poner el tratamiento adecuado.
    Así se está investigando si los antecedentes familiares pueden servir para predecir la futura aparición de dicho trastorno, igualmente se intenta observar episodios de hipomanía, en donde no llega a expresarse «totalmente», pero que puede ser indicativo del trastorno bipolar, pero, ¿Puede un análisis de sangre aclarar la cuestión sobre la presencia de este trastorno?



    Diagnóstico Depresión

    Al menos así lo cree un equipo de la Universidad “Carlo Bo” de Urbino (Italia) que junto con la Universidad S de LU (Suiza) han tratado de averiguarlo, cuyo estudio ha sido publicado recientemente en el Open Journal of Depression.
    Para ello se ha observado cómo en pacientes ya diagnosticado con trastorno bipolar existen una serie de marcadores característicos en la sangre que no se encuentra en los pacientes con trastorno de depresión mayor, en concreto se han fijado en el ácido palmítico, el ácido linoleico y el ácido araquidónico.
    En el estudio participaron 132 sujetos, de ellos 65 tenían el diagnóstico de trastorno bipolar, 40 tenían el de depresión mayor, y los restantes 27 eran sujetos sanos y sirvieron de control.
    A todos ellos se les extrajo sangre, y de ello se extrajeron las plaquetas para su análisis.
    A los resultados biológicos se les administró un método matemático tridimensional construido para distinguir entre ambos tipos de psicopatologías.
    A través esta metodología se pudo distinguir perfectamente entre los paciente de uno y otro trastorno del estado de ánimo.

    Diagnóstico Trastorno Bipolar

    Esto abre las puertas a una nueva forma de diagnosticar, aunque es cierto que hay que tomar ciertas reservas al respecto.
    Aunque el análisis permite distinguir entre el trastorno de depresión mayor y el trastorno bipolar, no sirve todavía para establecer un diagnóstico desde cero, es decir, si viene un paciente, con este método no se puede saber lo que tiene, ya que no se han analizado el resto de psicopatologías para conocer sus marcadores.
    De momento, y sólo ante la duda de ambas psicopatología, puede usarse este método para establecer correctamente el diagnóstico y con ello dar el tratamiento adecuado.

  • ¿Sabes que los que si tienen Parkinson sufren más caídas?

    ¿Sabes que los que si tienen Parkinson sufren más caídas?

    Cuando pensamos en el Parkinson lo solemos hacer en personas que tienen dificultades para controlar sus movimientos, ¿pero sabías que tienen otros riesgos añadidos?

    Parkinson

    El Parkinson es una enfermedad crónica y progresiva que suele presentar temblores de los músculos de la mitad del cuerpo, pero que puede extenderse también a la otra mitad. Aunque su característica más llamativa sea precisamente ese temblor, el Parkinson también conlleva síntomas como la rigidez e inestabilidad postural, y lentitud en sus movimientos.

    A medida que va progresando la enfermedad las consecuencias van siendo cada vez más notables e invalidantes, pudiendo necesitar de un cuidador para que le atienda en las funciones tan básicas como el comer, debido a que es incapaz el paciente de trasladar la comida del plato a la boca sin que esta se le caiga.
    Pero además de estas consecuencias, también se producen otras en la vida del paciente que van a influir tanto en su calidad de vida como en su autoestima, como es la «aparición» de caídas, provocadas por la inestabilidad que acompaña a la enfermedad.


    k5UQp7EaW-I https://youtu.be/k5UQp7EaW-I

    Caidas

    Así al menos lo plantea un reciente estudio realizado por el Hospital y centro médico de San José y la Universidad Estatal de Arizona (USA).
    Se estudió a 452 durante un año (2011-2012) que acudían a la clínica de Parkinson Muhammad Ali, excluyendo del estudio aquellos que tenían trastornos asociados que aumentan las posibilidades de caer, tal y como la Parálisis Supranuclear Progresiva, atrofia sistemática múltiple, y la degeneración Corticobasiler. Igualmente se han excluido del estudio los que sufren algún tipo de demencia, las que utilizan prótesis de rodilla o cadera o los invidentes.
    En total quedaron 401 pacientes que sufrían Parkinson, a todos ellos se les entrenó para notificar cada vez que tuviesen una caída.

    Estas caídas se clasificaron entre graves o no, según las consecuencias que acarreaban en el paciente.
    Los resultados indican una alta incidencia de caídas, el 51% (161 pacientes) se produjo caída al menos una vez, de los cuales el 22% (44 pacientes) sufrieron más caídas.

    Parkinson caidas

    El estudio constata lo que ya habían señalado otros anteriores sobre la importancia de atender a este tipo de pacientes en sus actividades diarias, ya que es en esos momentos en los que puede sufrir una caída, con las consecuencias que ello acarrea sobre su autoestima y sobre su salud en general.



    Los autores alertan que si bien en la población general mayor de 65 años la probabilidad de caída durante un año afecta a un porcentaje importante como es el 33%, éste se ve incrementado casi al doble en el caso de que además la persona sufra la enfermedad de Parkison.

  • ¿Cuál es el secreto de una relación duradera de pareja?

    ¿Cuál es el secreto de una relación duradera de pareja?

    Una de las cuestiones más problemáticas en las parejas antes de establecerse es saber si «durará o no», ¿De qué factores depende?, un reciente estudio lo analiza.
    Seguramente te habrás dado cuenta de que las pareja ahora duran menos tiempo e, que hace unos años, nada más que hay que fijarse en el nuestros padres, o en el sus padres, que prácticamente eran toda su vida, en cambio ahora, muchas no llegan a superar los dos años de convivencia.
    Muchos se ha discutido sobre las causas de estas separaciones prematuras, teniendo en cuenta el ritmo trepidante de la sociedad, o el cambio cultural con respecto a la sexualidad, pero no parece que se haya llegado a ninguna conclusión al respecto.
    Factores como la edad de los matrimonios, las diferencias salariales, o que ambos trabajen no parecen ser elementos suficientes para explicar por qué unas parejas duran más tiempo juntos que otras.
    En todas ellas se produce un proceso de cambio de roles, en el que deja de ser un individuo solo, con sus costumbres,pensamientos y deseos a tener que pensar ene el otro como pareja, para poder sacar adelante un proyecto de vida común.
    A pesar de los muchos cambios sociales y culturales aún permanece, casi la mitad de las parejas que superan el segundo año de convivencia, en un estado de relación duradera y estable.


    Vídeo Recomendado: Premios para las parejas más longevas de Torrevieja en el día de los enamorados

    Esto es precisamente lo que ha tratado de averiguar desde la Universidad Federal de Pará (Brasil) publicado recientemente en la revista Psychology.
    El estudio se realizó a 100 parejas brasileñas que convivían, de los cuales el 65% estaba casado.
    La media de edad de convivencia de la pareja fue de 12 años, siendo la media de edad de los participantes de 40 años en el caso de los hombres y de 37 en el de las mujeres.
    Además de obtener sus datos sociodemográficos de los participantes, todos tuvieron que rellenar el cuestionario estandarizado sobre relaciones y parejas (MARQ) que evalúa dos dimensiones.
    Los resultados informan que únicamente un 1% se mostraba insatisfecho con su relación de pareja, mientras que un 86% estaba satisfecho y un 13% muy satisfecho.
    Los resultados informan que hay tres factores fundamentales que mantienen a las familias juntas, la primera y básica es el amor, y junto a este la compañía que supone tener a otra persona, imprescindible sobre todo cuando se tiene descendencia, pero también y quizás era inesperado las parejas se mantienen juntas por celos, es decir el miedo a que la pareja se vaya con otro/a.
    Por lo que la combinación de estos tres factores, amor, convivencia y celos, son la receta que a ayudado a estas parejas a mantenerse durante tanto tiempo juntos a pesar de los inconvenientes que pueden surgir a lo largo del tiempo, tanto dentro de la pareja como con personas ajenas a la misma.

    Como partes de la limitación del estudio es que no ha recogido si las parejas han tenido o no hijos, ni si estos conviven o no con ellos.
    Aunque los resultados parecen bastante claro, hay que tener en cuenta que se trata de un población muy concreta, con una idiosincrasia , tradición y cultura particulares, luego antes de poder extender sus resultados a otras poblaciones hay que realizar nuevas investigaciones al respecto.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!