Categoría: Psciología de adultez media

  • Entrevista con Dª. Begoña Learreta Ramos. Directora de Innovacion

    Entrevista con Dª. Begoña Learreta Ramos. Directora de Innovacion


    Entrevista con Dª. Begoña Learreta Ramos. Directora de Centro de Excelencia de Investigación en Innovación Educativa de la Universidad Europea, quien nos habla sobre la Innovación Educativa.




    – ¿A qué se considera innovación educativa?


    Yo empezaría refiriéndome al concepto de innovación en sí mismo, como a una nueva forma que se hace necesaria, de dar respuesta a situaciones que van cambiando y que requieren formas diferentes de intervención. Emergen nuevos contextos y nuevas realidades a las que hay que adaptarse y por tanto se hace necesario que la manera de intervenir sea diferente, siempre con una intención de mejorar y solucionar aquel problema al con el que nos enfrentamos.
    La innovación educativa se refiere a nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje, a la generación de nuevos recursos, nuevos materiales, y en definitiva, nuevos escenarios educativos, por que cambia sobre todo el rol del profesor y del estudiante, y la manera de cómo este accede al conocimiento.
    Podemos hablar al referirnos a la innovación educativa a las metodologías activas y por supuesto al uso de las tecnologías y de las posibilidades que estas brindan.
    Si nos referimos a la enseñanza tradicional donde, la lección expositiva jugaba el papel más predominante, debemos decir que el conocimiento, el alumno lo construía a partir de escuchar al profesor e interiorizar aquello que él le explicaba. El estudiante tenía un papel de receptor pasivo.
    Mientras que si hablamos de innovación, supone dar un cambio a este sistema por el cual el estudiante ahora se le pone en situación de tener que ejecutar, tener que interaccionar, buscar información, generarla, construirla, resolver problemas, resolver situaciones que se le plantean, y esto necesariamente pasa por que el alumno, genere su aprendizaje, esté activo, sea mucho más partícipe de él, y también sin dudar en ningún momento, utilizando todas las posibilidades que brinda la tecnología, estamos entonces ante la innovación educativa.

    – ¿Cómo se evalúa la eficacia de la innovación educativa?


    Podríamos decir que hay distintos indicadores para poder valorar, evaluar la eficacia de la innovación educativa, por ejemplo el nivel de aprendizaje que se ha adquirido ante una situación de innovación educativa.
    También habría que valorar el nivel de desarrollo competencial, ya no solamente el aprendizaje de contenido en sí, si no en qué medida el alumnado ha sido de poner en marcha, desarrollar competencias que estén implicadas, competencias transversales. Estamos hablando del trabajo en equipo, de la responsabilidad, de las habilidades comunicativas, del liderazgo, de pensamiento crítico, etc.
    Otro indicador, que podríamos considerar para poder evaluar la eficacia de la innovación educativa es el nivel de satisfacción tanto de los estudiantes, ese proceso de aprendizaje, como el nivel también de los profesores a la hora de implementar los procesos educativos, también el nivel de motivación con el que se enfrentan a estos procesos, y naturalmente sería también muy importante como otro indicador a considerar hasta qué medida es eficaz las nuevas formas de innovación educativa la prevalencia del aprendizaje, cuánto dura, es más significativa y por lo tanto, va a permanecer más el estudiante, tiene posibilidades luego de transferir eso que aprende a otras situaciones,… todo esto podríamos considerar que son indicadores de la eficacia de distintas situaciones de innovación educativa.
    Por otra parte es también necesario comentar que esto no es fácil porque la investigación sobre la innovación educativa, que es a través de la cual podríamos poner en marcha estas mediciones muchas veces están influenciadas por una serie de variables que pueden llegar a contaminar de alguna forma lo que al final se quiere evaluar y se quiere medir. En las ciencias sociales esto ocurre por que los procesos son muy holisticos, y hay muchas circunstancias que están interviniendo y entran en juego, y por tanto resulta muy difícil poder centrar la evaluación y los indicadores en una sola variable, es verdad que en la investigación más tradicional procedente de las ciencias naturales, la investigación experimental no tiene estos inconvenientes, sin embargo e la ciencias sociales estamos ante otro tipo de circunstancias y este tipo de investigación resulta quizás más compleja.
    También podemos decir que la investigación sobre innovación educativa consiste en poder describir, comprender cómo se están llevando a cabo los procesos de innovación, cómo lo viven las partes implicadas, la parte docente, la parte discente, qué es lo que lleva al profesorado a realizar estas transformaciones, qué dificultades tiene, cómo las van superando, en definitiva, con un tipo de investigación de naturaleza comprensiva, también se podría llegar a entender la eficacia que pueden tener distintas situaciones de innovación educativa.



    – ¿Hacia dónde se dirige la innovación educativa?


    Yo diría que la innovación educativa tiene trazados distintos caminos, hacia los cuales poderse dirigir, por una parte hacia los modelos de iridación, desde la enseñanza virtual y la enseñanza presencial tienen que asociarse en un modelo perfecto, por que cada uno de ellos aporta unas situaciones de mucho valor y la interacción entre ambos es sin duda el mejor modelo educativo. Por otra parte, creo que la ramificación, la introducción de las mecánicas de juego, el componente lúdico dentro de los procesos de aprendizaje, también es un gran camino hacia la innovación educativa por donde se puede avanzar, así como los entornos de simulación para el aprendizaje basados en contextos virtuales, también el desarrollo de competencias, es necesario no sólo desarrollarlas, si no también evaluarlas a través de procesos observacionales que hay que sistematizar y mecanizar, a través de procesos tecnológicos. Esto creo que es un gran reto, pero que la innovación educativa tiene que ir dando respuesta a todo esto. Los MOOCs, los curso en abierto, online, gratuitos, que tanto recorriendo en poco tiempo, han marcado, sin duda van a seguir generando mucha innovación. Se plantean retos en este sentido de cómo conseguir que gran cantidad de estudiantes, miles muchas veces de estudiantes matriculados en este tipo de cursos, lleguen al final, qué es lo que les motiva, qué es lo que hacen que no abanadonen en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por otra parte, cómo poder dinamizar mejor la parte docente a esa gran cantidad de estudiantes, cómo poder ir introduciendo respuestas y feedback en algún sentido que tengan un componente de automatismo para poder ser mucho más eficaces, y sostenible, cómo poder introducir la evaluación entre pares en estos cursos, en abierto, que tienen tantos estudiantes. En definitiva la innovación educativa también va por ahí y esto entronca con lo que sería el learning analyticsy el manejo de big data, esta gran cantidad de datos hay que conseguir que sean eficaces, y que permitan esta automatización de los procesos docentes y de acompañamiento en estos cursos masivos que se dan en abierto, y que tanto impacto están teniendo ahora mismo en la educación.

    – ¿Cuál es el futuro esperado y esperable de la educación?


    Yo diría que el fenómeno social de la conectividad y de la sociedad red, influenciado también por los procesos sociales y tecnológicos de la mundialiación han hecho que la interactividad en los procesos de aprendizaje, no sólo en la educación si no también las nuevas formas de desarrollarse el comercio, las relaciones interpersonales, el acceso a la cultura, al ocio, todo esto influencia por internet, no podía dejar de lado al ámbito de la educación, por lo tanto el futuro, esperado y esperable de la educación es sin duda, apoyarse y utilizar todas las posibilidades de internet y todas aquellas que están todavía por descubrir.
    Creo que van a estar siempre basadas en las posibilidad de la conexitividad y de la sociedad red en la que ahora mismo nos encontramos, no sólo para la educación si no para otros muchos sectores de la vida, política, social, económica, que van a estar muy interrelacionados por que también, otra circunstancia que se da es que hay mucha más implicación entre todos los ámbitos de la vida, incluso de la persona, podemos hablar de situaciones que desdibujan los límites y la parcelas de las distintas facetas que tiene la persona y a esto ha contribuido sin duda internet.
    Creo que otro recorrido que le queda a la educación de cara al futuro, es la mayor conexión que va a ver entre la educación formal, la no formal y la informal, es decir, entre aquella educación que se da dentro de las distintas etapas del sistema educativo, primaria, secundaria, bachillerato, universidad, que pertenecen a un sistema más reglado, institucionalizado y que un título, esto va a estar en mayor relación con aquellas enseñanzas no formales que se pueden recibir en otros contextos sin tener este reconocimiento oficial, e incluso la educación informal, aquella que un estudiante o una persona realiza por sí mismo de manera autónoma, entre amigos, en su tiempo de ocio, pero en definitiva ahora mismo y gracias a las posibilidades de internet, una persona no deja de aprender de cualquier ámbito, de cualquier sector, de cualquier disciplina y todo esto revierte en lo que es la educación formal, que parecía que antes era la única que era reconocida.
    Creo que la implicación entre los tres sistemas de la educación es una orientación clara hacia el futuro, donde va a haber un mayor reconocimiento de la educación informal y no formal.
    También la dimensión internacional va a cobrar un importante papel, precisamente por que internet permite que no haya bareras físicas, espaciales, y por lo tanto vamos a poder relacionarnos con personas, con estudiantes, con contextos educativos que estén lejos de nosotros y que eso va a enriquecer y dar otra dimensión al aprendizaje, en definitiva, podemos hablar de una adaptación, una interrelación de todos los contextos educativos que va a enriquecer notablemente lo que es el futuro de la educación.

    https://juanmoisesdelaserna.es/wp-content/uploads/2015/01/INNOVACION-EDUCATIVA-5.m4a
    La respuesta sin ninguna duda es que sí, podemos decir que ahora el acceso al conocimiento, a la información, a gestionar la información es diametralmente diferente a como lo era antes, y esto es gracias a internet y a las nuevas tecnologías.
    Se pueden adquirir nuevas maneras de presentar la información, nuevas herramientas para compartir el conocimiento, para presentarlo, para ramificarlo, introduciendo elementos lúdicos que se plantee a los alumnos, se puede animar la información, impulsar todo lo audiovisual, podemos acceder a amplios repositorios de contenidos, nuevas maneras de interaccionar, redes sociales educativas, que van a permitir intercambiar recursos, conocimientos, comentarios, interrogantes, etc.
    Podemos hablar entonces de una educación abierta, donde no hay límites en el espacio, ni tampoco en el tiempo, internet va a permitir que el aprendizaje rompa los muros de lo que es el aula y ahora se pueda llevar a cabo el aprendizaje y la interacción en todo momento y desde cualquier entorno físico.
    Podemos decir por otra parte que gracias a las nuevas tecnologías y a internet el rol del profesor y del estudiante se ven obligados a transformarse, este gran acceso al conocimiento que permite internet, hace que el el alumno tenga necesariamente que saber gestionar el conocimiento, eso implica ser capaz de buscar información, seleccionarla de toda la existente, e integrarla en sus proceso de aprendizaje. El profesor debe ser un guía, un diseñador de actividades, un diseñador del trabajo del estudiante, debe de ser capaz de plantearle retos y debe ser en definitiva quien construya unos proceso de enseñanza aprendizaje muy individualizados donde cada alumno no tiene límites en el aprendizaje al que puede llegar, y va a tener la posibilidad de aprender haciendo, interaccionando con otros, compartiendo, construyendo, aportando su valor crítico, etc.
    Las posibilidades que ofrece la web 2.0 de interactividad cobran también una nueva dimensión en los procesos de enseñanza-aprendizaje, donde podemos hablar de la construcción colaborativa del conocimiento, la democratización de los saberes, donde se construyen entre todos, donde los propios estudiantes van generando materiales, los pueden poner visible, los comparten, se puede tener relación con estudiantes de otros distintos escenarios, y sin duda es un proceso de enseñanza-aprendizaje mucho más rico, más dinámico, que pretende llegar a que el estudiante esté mucho más preparado a lo que es un mundo más cambiante donde el conocimiento ya no es ni está en compartimientos estancos, ni tampoco es tan limitado ni estructurado como lo era antes, si no que ahora se va generando en torno a redes de conocimiento que interaccionan unas con otras y en definitiva es un conocimiento ilimitado.
    Podemos hablar también al referirnos a las nuevas tecnologías, como la introducción del classroom, todo lo que es transformar los tiempos, presenciales y los tiempos no presenciales, lo que se hace en el aula, se pretende que sea un mayor trabajo de interacción entre los estudiantes, y lo que haga el estudiante fuera del aula, en su tiempo personal, sea acceder a los recursos, prepararlos, para con ese conocimiento luego pueda compartirlo en el aula, son nuevas metodologías y nuevas formas de generar el proceso de aprendizaje que antes no se podían llevar a cabo, y que ahora gracias a internter es posible.
    Hablamos también en este sentido de el punto de inflexión en cuanto a la innovación educativa en todo lo que es el conocimiento a través de la gamificación, introducir dinámicas lúcidas en el aprendizaje lo cual genera una mayor motivación en los estudiantes y por lo tanto un mayor aprendizaje.
    En definitiva, sin ninguna duda, internet y las nuevas tecnologías han supuesto un punto de inflexión en la innovación educativa.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Begoña Learreta Ramo, por habernos acercado al mundo de la Innovación Educativa.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Entrevista con Dª. María Beatriz Ruiz. Directora de CRE-IN®

    Entrevista con Dª. María Beatriz Ruiz. Directora de CRE-IN®


    Entrevista con Dª. María Beatriz Ruiz Alonso. Directora Ejecutiva, CRE-IN® Talleres de Creatividad e Innovación, quien nos habla sobre la Creatividad e Innovación.




    – ¿Qué es Cre-In®?

    CRE-IN® parte de la premisa que si nos miramos hacia adentro y comparamos nuestro interior con lo que nos pasa en nuestro exterior; si podemos relajarnos y volar o jugar, desestructurándonos y perdiendo el miedo a sentir y a gozar de las mínimas cosas de la vida, seguramente nuevas ideas surgirán como un acto creativo e innovador, tal vez no por ser excepcionales o poco comunes sino porque nos renuevan o nos recrean.
    -Crear es Creer o podríamos decir Creer para crear. Sólo si creo en mi mismo, solo si tengo confianza en lo que siento y lo que espero puedo alcanzar el estado óptimo para crear.La confianza y el conocimiento interior es la pieza fundamental y base de todo acto creativo. Si no creo, no me relajo. Si no creo, no veo mi interior y no dejo que lo mejor de mi salga hacia mi exterior para que me ilumine.
    -Innovar si no se mira desde el Interior es imposible. El inside diario otorga la oportunidad de rever las dificultades, de reencontrarnos con nuestros mejores sentimientos.
    -Jugar, o mejor dicho, permitirnos el juego es creer que podemos crear e innovar. Cuanto más conflictivo es nuestro momento y cuanto mas difícil es nuestra situación coyuntural, mas necesitamos recobrar nuestra fuerza interior, es mayor la necesidad de recuperar nuestra autoestima, y más tenemos que relajarnos para crear soluciones mágicas frente a momentos duros (Mágicas no significa ilógicas, irreales o imposibles).
    Mágicas es sinónimo de ideas que solo pueden aparecer si dejo que aparezcan. Si esto no ocurre, nos deprimimos o nos encerramos en nuestro propio problema, el cual empeora día a día y ninguna idea aparece.
    -Divertirse mientras uno trabaja o estudia. Divertirse aun frente a la tragedia. No es una postura de hacer como que no me importa, no es fingir que me divierto, eso no sirve. Divertirse en momentos difíciles solo se logra desde el Interior. Si logro encontrarme a mi misma en mi interior y puedo encontrar allá mi mejor parte, mis mejores momentos, mis fuerzas más poderosas, mi historia, mis deseos, mi gloria y mi derrota, solo ahí podré Crecer e Investigar.
    -Incentivar la imaginación, incorporar nuevas técnicas que me permitan ver la realidad desde otro ángulo, incrementar mi capacidad de creación, son parte del CRE-IN®. Esta metodología que investiga en el interior de cada miembro del grupo para innovar sobre una necesidad puntual a través de una consigna, pues mientras mas creemos, mas crecemos y también más creamos.

    – ¿Cómo y cuándo se desarolló Cre-In®?

    Cre-In® nace como consecuencia de 20 años de intenso trabajo en diversas áreas del management global de empresas de todo tipo, realizando tareas de gerenciamiento y coaching en todos los niveles. Mediante una formación interdisciplinaria que incluyó lo formal y lo informal, se genera esta metodología creativa en el 2000, fruto de la práctica en capacitación en todos los niveles educativos durante dos décadas.
    Se registra la marca y contamos con el honor de ser incorporados en el portal creativo www.neuronilla.com junto a otras técnicas creativas de primer nivel. Con la base de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, el Pensamiento Lateral de Edward de Bono, el dominio de todas las Técnicas de Creatividad e Innovación hasta las mas modernas metodologías de Coaching Empresarial, se gesta este emprendimiento que a través de esta ultima década ha ido creciendo en servicios y aplicaciones. En 2007 se incorpora el Coaching Creativo para Adicciones y Conductas Compulsivas. Y en 2009, Adultos Mayores.



    – ¿Cómo se entiende la creatividad desde CRE-IN®?

    Hace 20 años atrás, la mayoría de la gente creía que «ser creativo» era algo «exclusivo» o perteneciente solo a las agencias de publicidad. Los que trabajamos en alguna de ellas hace tiempo, sabemos fehacientemente que estos «bichos creativos» eran «tipos raros» que no vestían formalmente y que generalmente se les permitían «reglas de conducta distintas» por el solo hecho de ser «genios creativos». Sus ideas valían «oro». Aun hoy valen oro. Esto es así. Pero todos podemos ser creativos si lo necesitamos. El arte culinario es creativo, y tal vez cuando alguien cocina un postre, nunca piense en ser creativo. Sin embargo, cuando llegan las visitas y en la heladera hay pocos elementos y en el bolsillo no hay dinero extra para llamar a un delivery ni para salir corriendo al supermercado, hacer malabares y obtener «exquisiteces»… ahí estamos aplicando creatividad. Cuando nos invitan de improviso a una fiesta y no tenemos un vestido o traje ad hoc, ni dinero para gastar por una noche, tal vez reciclemos algo de lo viejo del placard con algún retoque o entre varias prendas prestadas logremos ser «la sensación de la reunión». Ahí también fuimos «creativos». Creativo es alguien que transforma su realidad con una solución eficiente y eficaz aun sin contar con grandes recursos. Algunos pensadores creativos han desarrollado técnicas que se pueden utilizar y combinar frente a necesidades concretas. Una gran necesidad nos enfrenta a la idea creativa. Todos somos creativos si nos ocupamos de traspasar las barreras que nos impiden llegar hasta la satisfacción de esa necesidad y sabiendo que para ello siempre hay que pagar un precio. El precio no siempre es un valor económico. La mayor parte de las veces, el precio es dejar de lado los prejuicios (principal enemigo de la creatividad), superar nuestras propias debilidades y resaltar nuestras fortalezas para vencer los obstáculos que nos separan de la obtención de nuestra meta.

    – ¿Qué beneficios puede esperar alguien con Cre-In®?

    Cre-In® es una metodología que permite generar en cada persona una fuerza creativa e innovadora que le ayuda a crear situaciones positivas desde su interior hacia su realidad cotidiana. Esta metodología implica el uso de técnicas que tienen que ver con la búsqueda interna de la paz, la reflexión, el relax, la desinhibición, la concentración, la perdida de la sensación del ridículo, mediante el rescate del juego (actividades lúdicas) como vehiculo de expresión para nuestros sentimientos, nuestro placer y nuestra diversión.

    – ¿Cuál es la base teórica de Cre-In®?

    Las técnicas que componen esta metodología provienen del psicodrama, la musicoterapia, la expresión corporal, el yoga, la gimnasia Fedora y los juegos teatrales o la terapia vocal. Asimismo, se combinan con otras técnicas tradicionales como el brainstorming, la caja de ideas, o el collage creativo para lograr objetivos determinados y admite la inclusión de otras técnicas en parte o en un todo para complementar las metas buscadas.

    – ¿Cómo se trabaja con el método Cre-In®?

    En los talleres individuales se pueden conjugar el trabajo personal o el trabajo en equipo o grupos. En el caso grupal se organizan talleres o focus groups creativos e innovadores para los miembros de una misma empresa, organización o institución. La diferencia radica en que este taller está compuesto por personas de edades similares o distintas, de áreas de una misma empresa igual o diferente, es decir, tienen una misma identidad corporativa. Mientras también pueden formar el taller personas de diversa procedencia y desconocidas entre sí con edades desparejas y objetivos, vidas, trayectorias y actitudes diametralmente opuestas. Además puede trabajarse personalmente con el coordinador o guía (coach).
    La innovación de esta metodología es que pueden reunirse personas con intereses opuestos o yuxtapuestos en donde sus objetivos pueden ser netamente personales o disímiles del resto y su búsqueda absolutamente personal pero se comienza a compartir a partir de este taller. Es decir, si bien las primeras experiencias fueron realizadas en empresas con grupos de vendedores y promotores o personal de atención al cliente y posteriormente con telemarketers, esta metodología ha dado buenos resultados en personas que individualmente quieren mejorar profesional o personalmente independientemente de su círculo familiar o de la empresa a la que pertenece.



    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. María Beatriz Ruiz Alonso, por habernos acercado al mundo del desarrollo de la creativida.

  • Entrevista con Dª. Patricia Llambí sobre el método A.P.A.

    Entrevista con Dª. Patricia Llambí sobre el método A.P.A.


    Entrevista con Dª. Patricia Llambí, Especializada en Medicina y Psicología Integrativa Psiconeuroinmunoendocrinología, quien nos habla sobre el método de su creación denominado ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO EN EL MEDIO ACUÁTICO (A.P.A.)




    – ¿Qué es el Método APA?

    APA es un Método Psicoterapéutico que parte de la observación empírica del comportamiento humano, individual y colectivo.
    Nos interesó particularmente observar por qué las personas (niños/as, adolescente y adultas) que tenían ciertas características de vulnerabilidad social y ciertos signos y síntomas psicológicos de vulnerabilidad, también tenían más propensión a enfermar «biológicamente». Así fue como comenzamos a investigar y sacar conclusiones cualitativas, las que fueron vastamente observadas y confirmadas en las poblaciones de INAU y el Portal Amarillo.
    Nos encontramos con un tipo de demanda muy especial que requería de un abordaje acorde a las necesidades, así fue que comenzamos a utilizar el medio acuático como un instrumento facilitador para una respuesta psicoterapéutica acorde a las necesidades, con las características de fragilidad biopsicosocial-violencia-ansiedad-craving-mutismos selectivos-autismo-adicciones y otras muchas enfermedades con las que trabajamos en el Hospitalito de INAU (Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay. Oficial), entre ellas Oncológicas, Autismo, Trastornos del Humor, Paralisis, Ceguera, etc., obteniendo muy buenos resultados.



    – ¿Cómo y cuándo se desarolló el Método APA?

    En el año 2007, fui invita por un grupo de Asociaciones Civiles de Viedma, Argentina, para disertar sobre “Cambios Psicológicos a partir de los cambios Sociales”. Dicha conferencia se llevó a cabo en la Universided de Comahue de Argentina. En dicha conferencia, al oirnos, comenzamos a ver la necesidad de dar respuestas a las situaciones traumáticas acaecidas en la vida intrauterina y primera infancia. Relacionamos el desarrollo del cerebro, de los hemisferios y destacamos la importancia del mismo donde predomina el desarrollo del Hemisferio Derecho. Esto es previo al desarrollo de la palabra, del razonamiento operacional, lógico y decidimos incorporar un elemento que funcionara como facilitador, en el desarrollo del juego, para la expresion del Lenguaje Preverbal.

    – ¿Para quién va dirigido el Método APA?

    Para toda la gente, particularmente las personas que manifiestan dolencias y enfermedades biológicas, hacemos la salvedad de que siempre consideramos la enfermedad biopsicosocial. Tenemos una visión Integrativa del Ser Humano. El ambiente realiza “Marcas” en el ADN que pueden enfermar, existe una alteración de los Ejes del Estrés HHA (Hipotálamo – Hipófisis – Adrenal) es decir, una afectación del Sistema Inmune, dejando a la persona expuesta a cualquier enfermedad

    – ¿Qué beneficios puede esperar alguien con el Método APA?

    Se bajan los niveles de Estrés y de Cortisol en Plasma, se controla el Craving en las Adicciones, lo hemos comprobado en el Dispositivo del “Centro de Referencia Nacional para el tratamiento de Adicciones. Portal Amarillo”. Se trata los Trastornos de Ansiedad, Secuelas del “Apego Desorganizado”- vulnerabilidad biopsicsocial.
    También se trata el Estrés y la Ansiedad en Deportistas de Alto Rendimiento.

    – ¿Cómo es una sesión del Método APA?

    Las seciones se adecuan a la poblacion, se puede trabajar individualmente o grupalmente. Se desarrollan Técnicas de Juego y Recreación, de Control del Estrés y Ansiedad. Se da cabida a la palabra cuando aparece y se realizan señalamientos. Se busca superar los miedos, la angustia y se habla de ellos provocando el autoanalisís. “Puedo. No era imposible. Me puedo sentir bien” En deportistas se ha trabajado con tiempos “reales” de entrenamiento y tiempos Visualizados, comprobando que al momento de la competencia o del gol, el resultado fue el Visualizado.

    – ¿Cómo se puede formar alguien en el Método APA?

    APA tiene su centro de Investigación, Asesoramiento, Formación y Tratamiento en el Club Neptuno de Uruguay quien nos cede la piscina para poder trabajar. Tenemos un libro editado en Akadia de Bs. As. Argentina desde Octubre del 2008 “Renacer a través del Agua”
    En el año 2015 realizaremos nuevos cursos por internet para poder llegar a todos.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Patricia Llambí, Especializada en Medicina y Psicología Integrativa Psiconeuroinmunoendocrinología, por habernos acercado a la terapia denominada ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO EN EL MEDIO ACUÁTICO (A.P.A.)

  • Entrevista a D. Nacho Bermejo Bosch, Director del Instituto de Biomecánica de Valencia

    Entrevista a D. Nacho Bermejo Bosch, Director del Instituto de Biomecánica de Valencia


    Entrevista realizada a D. Nacho Bermejo Bosch, Director del ámbito de rehabilitación y autonomía personal en Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), quien nos comenta sobre la labor que realizan para aumentar la calidad de vida de los pacientes.




    – ¿Hasta qué punto la Biomecánica está presente en nuestra vida?

    Aunque existen muchas definiciones, las personas que trabajamos en el IBV entendemos la biomecánica como: «el conjunto de conocimientos interdisciplinares generados a partir de utilizar con el apoyo de otras ciencias biomédicas los conocimientos de la mecánica y distintas tecnologías en: (1) el estudio del comportamiento de los sistemas biológicos y, en particular, del cuerpo humano, y (2) resolver los problemas que le provocan distintas condiciones a las que pueda verse sometido. Resumiendo, podríamos decir que la biomecánica le interesa el estudio el cuerpo humano y su relación con el entorno desde una perspectiva mecánica.
    Aunque no es el único campo de aplicación, la biomecánica tiene estrecha relación con la ergonomía, el análisis de los movimientos humanos, la antropometría, etc. Por tanto, la biomecánica nos ayuda a diseñar asientos de automóvil más confortables, zapatillas deportivas que reduzcan el riesgo de lesión, indumentaria adecuada a las tallas de sus usuarios, ayudas técnicas adecuadas para las necesidades de cada persona, equipamiento urbano que reduzca los accidentes, rutas turísticas accesibles, etc.

    – ¿Qué beneficios se pueden conseguir con los avances en Biomecánica?

    Como comentaba anteriormente, la biomecánica se centra en el estudio del cuerpo humano desde un punto de vista mecánico. Por tanto, cualquier avance en biomecánica va a ayudar a que los productos y servicios estén mejor adaptados a las personas que los van a utilizar o a los entornos o situaciones donde los utilizan. Cito algunos ejemplos concretos: Estamos trabajando en nuevas formas de comunicación para personas que sufren parálisis cerebral infantil; Estamos desarrollando un sistema que, entre otras cosas, ayudará a identificar cuando una persona que practica running está corriendo con un patrón que puede provocar lesiones; Estuvimos trabajando en sistema para realizar rehabilitación desde el hogar de personas que han sufrido ictus que permitiese mejorar el tratamiento sin incrementar la carga asistencial de los profesionales, etc.

    – ¿Se precisa de una mayor incorporación de Biomecánica en una población cada vez más envejecida?

    Como todo el mundo sabe las personas evolucionamos con la edad y conforme nos hacemos mayores los cambios físicos, cognitivos o de cualquier otra índole que sufrimos nos dificultan muchas de las actividades que realizamos. Cualquier avance en la dirección de ayudarnos a mantener nuestras capacidades funcionales o a dotarnos de servicios/productos/entornos que mantengan nuestro nivel de actividad va a ser positivo. Por ejemplo, hemos estado trabajando en videojuegos que puedan utilizar las personas mayores en casa y fomenten la actividad física dirigida a reducir el riesgo de caídas. También hemos estado trabajando sobre cómo desarrollar software (por ejemplo de banca) que haga más sencillo seguir utilizando servicios online a personas no nativas en las nuevas tecnologías o que han perdido algunas capacidades.

    – ¿Cuenta el Instituto de Biomecánica de Valencia con algún psicólogo o psiquiatra que colabore para cuestiones relacionadas con la adaptación a personas con necesidades especiales?

    En el IBV tenemos la suerte de contar con múltiples perfiles, no solo psicólogos, sino también médicos, fisioterapeutas, biólogos, sociólogos, matemáticos, ingenieros, etc. De hecho, una de las líneas de trabajo más importantes que desempeñamos es la dedicada a la inclusión de personas con discapacidad. No es mi campo de trabajo pero sí que puedo afirmar que la visión de nuestro psicólogo es básica puesto que no solo nos dedicamos al campo físico.

    – ¿Cuál es el futuro de la Biomecánica en el ámbito asistencial?

    Existen muchos campos de la medicina que puede aprovecharse de la biomecánica y, de hecho, hay bastantes que lo están haciendo en la actualidad. Por ejemplo: la personalización de implantes quirúrgicos es una realidad, el uso de robots para rehabilitación se está utilizando en hospitales de referencia en el campo de la neurorehabilitación, la monitorización de nuestra actividad con la ayuda de tecnologías como los teléfonos móviles está abriendo muchas puertas, el uso de metodologías para análisis de movimiento está permitiendo hacer un control evolutivo de la recuperación de las lesiones cuantitativo y objetivo, etc.



    – ¿Quedan fuera de la Biomecánica pacientes que sufran otro tipo de afecciones como el Párkinson?

    No, puesto que enfermedades como el Párkinson tienen ciertos efectos sobre el ser humano que pueden ser estudiados desde una perspectiva biomecánica. Por ejemplo, puede estudiarse los cambios en la marcha y el tipo de actividades o actuaciones que podemos hacer para mejorar la deambulación, evitar caídas, etc. Otra de las aproximaciones que se pueden trabajar sobre este colectivo es el estudio del temblor. Hace poco tiempo terminamos un proyecto a nivel europeo en el que se ha desarrollado una ortesis de muñeca que reduce el temblor en esa zona. Solo con esta reducción, se consigue que muchas de las personas puedan realizar actividades para las que antes necesitaban ayuda (alimentarse, jugar a las cartas, ayudar en las labores del hogar, etc.). Este proyecto lo desarrollamos junto a una empresa española (EMO) y actualmente están comercializando el producto.

    – ¿Qué avances destacables se han realizado desde el ámbito de la Biomecánica en relación a la salud en los últimos años?

    Creo que he contado algunos de estos avances a lo largo de las respuestas a tus anteriores preguntas. De todos modos, destacaría que el hecho de que las tecnologías de fabricación y sensores hayan bajado tanto de precio ha abierto oportunidades muy interesantes para transferir la biomecánica y el análisis biomecánico al usuario final. La telerehabilitación, los productos sanitarios a medida, la monitorización en el campo del deporte o el laboral, etc. son ejemplos de aplicaciones de la biomecánica que hace años eran impensables.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Nacho Bermejo Bosch, Director del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). por habernos acercado a un trabajo tan importante para la rehabilitación y autonomía de personas.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Entrevista a D. José Manuel Petisco, Psicólogo experto en comportamiento no verbal

    Entrevista a D. José Manuel Petisco, Psicólogo experto en comportamiento no verbal


    Entrevista realizada a D. José Manuel Petisco, quien nos comenta sobre la valiosa información que proporciona el comportamiento no verbal.




    – ¿Por qué hablar de comportamiento no verbal en lugar de lenguaje corporal, lenguaje no verbal o comunicación no verbal?, ¿no son lo mismo?

    La verdad es que en muchas ocasiones estos términos se utilizan de forma indistinta cuando en realidad son conceptos diferentes. Yo creo que deberíamos ser más precisos a la hora de referirnos a unos conceptos u a otros y personalmente prefiero hablar de comportamiento no verbal porque es un término más amplio que engloba a los otros.
    El lenguaje corporal sería la parte referida a gestos, expresiones faciales, posturas y demás formas de expresión a través del cuerpo. El lenguaje no verbal también incluiría toda aquella información que transmitimos por la voz.
    En cuanto a los conceptos de comunicación no verbal y lenguaje no verbal su uso indistinto no es tan grave. Pero si la comunicación consiste en la transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor, y el lenguaje es un conjunto de señales que dan a entender algo, el empleo de los conceptos anteriores debería hacerse en el mismo sentido. Además la comunicación no verbal (transmisión de señales no verbales) no es un lenguaje (conjunto de señales no verbales) en el sentido de que su significado no es específico; en la mayoría de los casos, no existe un vocabulario fijado para las conductas no verbales concretas.
    Por último, hay signos que se emiten sin que puedan llegar a ser descifrados por el receptor (ya sea por desconocimiento de su significado; ya sea por no compartir el mismo código el emisor y el receptor; ya sea por ser estos muy breves y difíciles de detectar in situ, como ocurre con los microgestos) y que son de interés para analizar determinada interacción o conducta. Hablaríamos entonces de conducta informativa no verbal, en lugar de comunicación no verbal. Por ello, a partir de los años 80, en psicología se comenzó a hablar de comportamiento no verbal que evita entrar en polémicas sobre el grado en que determinado objeto de estudio es comunicación no verbal o simplemente conducta informativa no verbal.

    – ¿Qué puede significar que el comportamiento no verbal diga algo diferente al verbal?

    Si nos remontamos a algunos de los estudios más citados sobre comunicación, como los llevados a cabo por Albert Merhabian (1967), sabemos que en un intercambio verbal de naturaleza emocional o actitudinal, cuando existe incongruencia o disonancia cognitiva, las palabas solo cuentan a los fines comunicativos en un 7%, en tanto que las cualidades vocales (entonación, tono, velocidad, intensidad, etc.) lo hacen en un 35%, ocupando el restante 55% el lenguaje corporal. Este estudio ha sido en ocasiones criticado y malinterpretado porque no se ha tenido en cuenta que solo es aplicable a situaciones cara a cara y donde la información es altamente ambigua o contradictoria, pero puso de manifiesto que la credibilidad, la consistencia o la congruencia de un mensaje depende de la información que nos llega por el lenguaje corporal, cualidades de la voz y palabras (canal visual, vocal y verbal).
    Si el mensaje transmitido por alguno de los canales del comportamiento no verbal (visual o vocal) no concuerda con el emitido a través del canal verbal (palabras), tenderemos a priorizar lo percibido por los canales propios del comportamiento no verbal. Pero además, si eso ocurre, podríamos pensar que nos encontramos ante algún tipo de disfunción o patología, o ante algún caso de simulación o engaño (por incongruencias paraverbales, verbocorporales o emocionales).

    – ¿En qué se fija un experto para interpretar el comportamiento no verbal?

    En componentes relacionados con cualquier tipo de movimiento (kinesis), como posturas, gestos, expresión facial, microgestos o mirada, también en conductas relacionadas con el tacto y el contacto (háptica), en el manejo de distancias y empleo del espacio (proxemia), en los aspectos paralingüísticos de la voz (tono, volumen, pausas, velocidad, etc.) y en aspectos relacionados con la apariencia (imagen física, adornos, forma de vestir, etc.).
    Si la situación que estamos analizando es referida, por ejemplo, a una situación de entrevista, es importante fijarnos y valorar los cambios que se producen en el comportamiento no verbal del entrevistado ante preguntas relevantes o incómodas y que no se producen ante preguntas irrelevantes; además de en qué momento se producen, en relación con la pregunta planteada (al escucharla, mientras procesa esa información, al contestar, tras haber dado la respuesta). Habría que ir buscando diferencias entre el comportamiento natural de esa persona (forma habitual de comportarse, cómo habla y se expresa en situaciones de “normalidad”, sin tensión) y el que despliega en situaciones de tensión. Siempre considerando diferentes hipótesis -ya que esas variaciones pueden ser debidas al nerviosismo, estrés que provoca la situación, etc- y teniendo en cuenta el contexto conductual y social en el que se produce ese comportamiento (ya que el significado de una conducta no verbal concreta es siempre condicional).

    – ¿Qué información útil puede extraer un experto del comportamiento no verbal?

    El componente no verbal está presente en cualquier interacción humana; comunicamos de forma verbal de manera intermitente pero el canal no verbal está siempre activo en los intercambios sociales. De forma intencionada o no, comunicamos información visual (apariencia, postura, gestos, etc.), auditiva, táctil u olfativa. Pero la atención es selectiva y no procesamos toda la información, en parte porque el cúmulo de información que nos llega es enorme (palabras, pausas, sonido de la voz, expresión facial, movimientos corporales, ademanes, gestos, empalidecimiento, etc.) y porque estamos bajo la influencia de procesos automáticos, ya que ello nos supone un tremendo ahorro de energía. Curiosamente priorizamos y prestamos mayor atención a las fuentes menos fiables, como las palabras y la expresión facial. Tener formación en comportamiento no verbal puede ayudarnos a hacer conscientes esos procesos cognitivos automáticos y a prestar mayor atención a las fuentes de información más confiables. Ello puede servirnos de mucha utilidad a la hora de entender mejor los mensajes que nos llegan de los demás, ya sea en situaciones de aula, ante un paciente, en reuniones, en situaciones de entrevista, en situaciones relacionadas con el protocolo, o en ámbitos tan específicos e importantes como son la seguridad o la inteligencia.
    Si nos centramos en la detección del engaño, al estudio del comportamiento no verbal hay que añadir el análisis exhaustivo de las palabras (parte verbal), que en conjunción con la expresión facial, la voz y el cuerpo, puedan contribuir a detectar indicios de engaño.

    – ¿Se puede entrenar o disimular el comportamiento no verbal?

    Sí, en muchas ocasiones podemos encontrarnos ante sujetos con mucha práctica y que habitualmente mienten o simulan; o con sujetos que no se activan a nivel emocional, ya sea por haber sido entrenados o por padecer determinada patología (psicopatía, trastornos del espectro autista, alexitimia, etc.); también con sujetos que saben qué aspectos de su comportamiento no verbal podrían delatarles y tratan de suprimirlos.
    Si nos referimos a la detección del engaño o la simulación a partir de indicios presentes en las palabras, en la expresión facial, en la voz o en el cuerpo, todos podemos simular una voz triste para tratar de transmitir que emocionalmente estamos afectados por determinado acontecimiento, o mostrar gestos que representen determinadas emociones, aunque no las sintamos (muchos actores emplean la famosa técnica Stanislavski). Por ello, un buen analista debe tratar de buscar incongruencias entre los canales no verbales o entre los no verbales y el verbal. Para ello, siempre que sea posible, debemos hacer un estudio minucioso de las imágenes grabadas y de la forma de relatar los hechos, tratando de detectar pistas o indicios de engaño. Pero ésta tarea exige el conocimiento y manejo de herramientas como el FACS (Sistema de Codificación de la Acción Facial), EMFACS (referido a emociones), o aplicar determinadas pruebas como el CBCA (Análisis de Contenido Basado en Criterios), que ha resultado de utilidad en la toma de declaraciones en casos de abusos sexuales a menores.

    – ¿Puede el comportamiento no verbal dar pistas de la presencia de una psicopatología?

    Si partimos de que las expresiones motoras son una forma de comunicación no verbal y que la afectividad se puede expresar a través de la expresión facial, los movimientos oculares, los gestos, las posturas, las inflexiones y tono de voz, el contacto físico, etc., está claro que cualquier anomalía en este sentido puede hacernos sospechar de la presencia de algún tipo de psicopatología.
    La comunicación verbal expresa datos y contenidos racionales pero no es el mejor indicador para expresar los sentimientos. En cambio los canales no verbales contienen información que es altamente significativa para expresar los niveles emotivos, la relación afectiva o las disposiciones afectivas que movilizan a un paciente. Al fin y al cabo el psicólogo clínico o el psiquiatra, cuando tratan de valorar un trastorno de tipo afectivo también tienen en cuenta determinadas expresiones motoras, se fijan en la expresión facial buscando expresiones afectivas aplanadas, embotadas, inapropiadas, lábiles o restringidas. Buscan indicios de depresión, por el tono de voz del paciente, por la lentitud de su habla, por la presencia de expresiones de tristeza en su rostro o por la presencia de llanto… y esos indicios son claramente componentes del comportamiento no verbal.


    https://youtu.be/0CMVaXTujCw

    – ¿Por qué el rostro proporciona tanta información sobre el comportamiento no verbal?

    En gran medida porque el rostro está directamente conectado a zonas del cerebro vinculadas a las emociones. Determinadas expresiones faciales pueden adoptarse voluntariamente, pero Investigadores como Ekman pusieron de manifiesto que cuando se suscita una emoción hay músculos del rostro que se activan involuntariamente. Las posibles combinaciones de los 44 músculos de nuestro rostro pueden generar unas 10.000 expresiones faciales diferentes (aunque no todas ellas son expresión de una emoción particular o poseen un significado estricto). Por tanto, el rostro es la principal fuente de información acerca de las emociones y puede revelar multitud de matices de nuestros sentimientos o intenciones, incluso muy sutiles o fugaces.
    Además, en nuestro rostro se sitúan los principales receptores sensoriales (vista, oído, olfato, gusto) y a través de él, gracias a nuestro aparato fonador, se produce la emisión de sonidos con determinados matices cromáticos. Si nos referimos a la vista, a través de la mirada, podemos expresar afecto, burla, admiración, cariño, tristeza, llanto y un largo etcétera.
    Por todo ello, no es de extrañar que el rostro siempre haya sido objeto de atención y se le haya rendido homenaje en cuadros y retratos: es nuestro principal signo de identidad, nos permite distinguir a unos individuos de otros y, como usted mismo plantea en su pregunta, es una enorme fuente de información no verbal.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. José Manuel Petisco, Psicólogo experto en comportamiento no verbal por habernos acercado a una parte de nuestra expresión tan importante.

  • Entrevista a Dª. Laura Gersberg, Directora General en Equipo Argentino de Toxicomanías

    Entrevista a Dª. Laura Gersberg, Directora General en Equipo Argentino de Toxicomanías


    A continuación transcribo entrevista realizada a Dª. Laura Gersberg, quien nos habla sobre su labor contra las Toxicomanías.




    – ¿Qué son las Toxicomanías?

    Las toxicomanías como su etimología indica es la compulsión irrefenable del uso de sustancias.

    – ¿Han variado en los últimos años las sustancias asociadas a lasToxicomanías?

    Si han variado, han mayor uso de acuerso a las estadísticas de uso problemático de sustancias legales como las benzodiazepinas, el alcohol, tabaco, al menos en Argentina, así lo indican las estadísticas, luego cocaína y marihuana. A la vez existen con mucho menos uso, drogas de diseño que hace 20 años no estaban en circulación, y la Pasta Base de Cocaína, cuya incidencia es escasa pero sus daños enormes.

    – ¿Qué perfil tienen las personas afectadas por Toxicomanías?

    Desde mi posición, no generalizo, puede ser una ama de casa o un hombre de negocios tanto como un adolescente, el problema para mí no es la sustancia sino la persona que por personalísimas y singulares razones se acerca y vincula problemáticamente a una sustancia inerte que no pide ser consumida

    – ¿Existen más personas en los últimos años afectados por Toxicomanías?

    Posiblemente,la expansión haya sumado usuarios, debido a la estrategia y el marketing de narcotráfico

    – ¿Qué consecuencias tiene las Toxicomanías en la vida de los afectados?

    Las consecuencias son múltiples y dependen de la persona, la sustancia, el back up alimentario, la edad, el medio familiar y social. Si se trata de personas que además presentan trastornos psiquiátricos ó devienen psicosis tóxicas y transitorias oir el mismo consumo. Lo que es claro es que ningún consumo, legal o ilegal (no lo diferenciamos, ponemos el acento en lo compulsivo) es inocuo y con diferencias significativas en cuento al daño en cada uno.


    Vídeo Recomendado: VIDA Y ESTILO TVNL DR HUERECA TOXICOMANIA

    – ¿Qué tratamientos tienen las Toxicomanías?

    Nosotros trabajamos con un encuadre y dispositivo integral que incluye equipo multidisciplinario, desintoxicación médico-farmacológica y en los casos que es posible, internaciones domiciliarias, todo el personal actuante es graduado universitario y especializado en esta patología.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Laura Gersberg, Directora General en Equipo Argentino de Toxicomanías por habernos acercado a una realidad de su trabajo contra las Toxicomanías.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!