Categoría: Psciología de adultez media

  • ¿Hasta qué punto se investiga sobre el Párkinson?

    ¿Hasta qué punto se investiga sobre el Párkinson?

    La enfermedad de Párkinson es neurodegenerativa luego avanza si no se hace nada, de ahí la importancia de la investigación por detenerlo.

    Párkinson y Psicología

    Una de las mayores dificultades de las enfermedades degenerativas es su avance progresivo, a diferencia de las enfermedades crónicas, donde el padecimiento se mantiene en el tiempo, pero sin necesidad de un empeoramiento de la salud del paciente.
    El Párkinson requiere por tanto de una mayor atención en cuanto a investigación, tanto a nivel farmacológico como neuropsicológico, ya que de ello depende la calidad de vida del paciente, y de su efecto en la vida de sus familiares.

    Con respecto a la psicofarmacología, se ha visto un avance de métodos en los últimos años, que van en dos vías, la primera la del control de la sintomatología, de forma que se reduzcan las implicaciones que tienen los temblores en la vida cotidiana del paciente. La segunda, para combatir propiamente contra el origen y avance de la enfermedad, una vez detectado, buscando compensar aquellas sustancias del cerebro que se ven implicadas en el cerebro.
    Igualmente desde el ámbito de la neuropsicología se ha avanzado en terapias ocupacionales y psicoterapias, además en prácticas de reaprendizaje, donde se busca que la persona mantenga la autonomía y la calidad de vida el mayor tiempo posible, a pesar de las consecuencias de la sintomatología originada por la enfermedad de Párkinon.

    Mucho se ha avanzado en cuanto al conocimiento del origen y evolución de esta enfermedad, pero todavía queda por resolver la cuestión más importante, su cura. Es cierto que se están realizando esfuerzos por parte de instituciones públicas y privadas, pero ¿Hasta qué punto se investiga sobre el Párkinson?


    UCBpGGIdQKM https://youtu.be/UCBpGGIdQKM

    Párkinson y Farmacología

    Esto es lo que trata de averiguarse desde la Universidad Federal de Río de Janerio y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (Brasil), cuyos resultados acaban de publicarse en la revista científica International Journal of Research in Pharmacy and Biosciences.
    Se trata de una investigación bibliográfica, donde se analiza la procedencia de las investigaciones sobre la enfermedad de Párkinson a lo largo del mundo, en concreto sobre los estudios realizados con fármacos, en busca de la cura de la enfermedad.
    El análisis ha sido realizado con las publicaciones entre 1995 y 2012, separando los resultados en función de la primera institución y el país de procedencia del primer autor que firma dicho artículo, que se considera el jefe o coordinador del proyecto de investigación.
    Los autores constatan un interés creciente de grupos de investigación en esta temática, tal y como lo refleja la evolución de las publicaciones al respecto, desde las 20 por año en 1995 a 120 en los últimos años de estudio.
    Los resultados implican que los Estados Unidos (1ª) es donde más se invierte en investigación para el tratamiento de Párkinson, seguido muy por detrás de Inglaterra (2ª) y Japón (3ª). Entre los países europeos, Italia (4ª), Alemania (5ª), España (7ª), Francia (8ª posición). En el caso de Iberoamérica hay que esperar hasta la 14ª posición, en el caso de Brasil.
    Siendo las tres primeras instituciones más implicadas con esta investigación por este orden, la Universidad de Harvard, la Univiversidad de Los Ángeles y la Universidad de Yale.

    Párkinson e Investigación

    Una de las limitaciones del estudio, es que su análisis se centra únicamente en las publicaciones realizadas sobre las investigaciones del tratamiento del Párkinson basadas en la farmacología, dejando fuera aquellas otras aportaciones científicas relativas a tratamientos neuropsicológicos, que tan buenos resultados han proporcionado hasta la fecha, y que se consideran tanto o más importante a la hora de enfrentar y afrontar esta enfermedad.
    Igualmente, deja fuera del análisis todos los estudios relativos a descubrir el origen de la enfermedad y su evolución, así como los relativos al padecimiento psicológico de pacientes y familiares, aspecto fundamental, si tenemos en cuenta que se trata de una enfermedad de la que actualmente no existe cura, aunque sí tratamiento.

    El haber seleccionado el país de procedencia del primer autor como índice para conocer quién invierte más en la búsqueda del tratamiento de la enfermedad de Párkinson, impide conocer a ciencia cierta la implicación de los países realmente, ya que actualmente, gran parte de estos estudios suelen realizarse con la cooperación de distintas instituciones a lo largo del mundo, por lo que si se tuviesen en cuenta, es de esperar que este ranking de países cambiaría sustancialmente.
    Por último indicar que el artículo resalta la importancia de la inversión en investigación, como forma de ofrecer una alternativa a los pacientes de Párkinson, fundamental tanto para la lucha contra el avance de la enfermedad, como para ofrecerles durante el mayor tiempo posible una adecuada calidad de vida, tratando de preservar su autonomía personal por más tiempo.

  • ¿Como afecta psicologicamente padecer una enfermedad genética?

    ¿Como afecta psicologicamente padecer una enfermedad genética?

    Una de las situaciones más difíciles para la persona es saber que tiene una enfermedad genética, sobre todo cuando esta no tiene cura.

    Enfermedad Genetica y psicologia

    Hay que tener en cuenta que cuando esta enfermedad se expresa ya desde pequeño va a suponer una importante carga emocional en el pequeño, pues ya no sólo tiene que superar las complicaciones médicas que conlleve, si no que además se tiene que enfrentar a la incomprensión, y a veces, burla de sus compañeros de estudios.
    Hay que tener en cuenta que todos los días de su vida, se va a levantar con ese padecimiento, cuando se trata de una alteración genética incurable.
    Es como si le hubiese tocado la loteria, pero sin siquiera haber jugado, ya que al ser algo genético, la persona no ha hecho nada por adquirirlo.
    Aunque existen muchos niveles de gravedad, en función de la extensión, o de los órganos afectados, cuanto más externo y evidente sea, mayores consecuencias psicológicas va a tener para la persona que lo sufre.
    Igualmente la vida emocional del adulto, puede quedar marcada por la vivencia de su enfermedad, sobre todo cuando los demás no hacen por entender su situación, dando como consecuencia en algunas ocasiones el aislamiento social, manteniendo un pequeño círculo de amigos o conocidos a los que no les importa su problema, pero como afecta psicológicamente padecer una enfermedad genética?

    Enfermedad en Novedades en Psicologia

    Psicologia y Genetica

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de estudiar desde las universidades de Messina y de Trento (Italia), cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista científica International Journal of Psychological Research.
    En el estudio participaron 31 pacientes con Talasemia, 19 mujeres y 12 hombres, con edades comprendidas entre los 18 y 50 años.
    La Talasemia es una enfermedad genética también denominada Anemia de Cooley o mediterránea, donde existe un problema genético de la sangre, por la que es incapaz de transportar el oxígeno por el cuerpo, lo que puede llevar a importantes problemas sobre todo en los primeros años, si no se detecta a tiempo. Actualmente, y dependiendo de la gravedad de la enfermedad, puede ser tratada mediante transfusiones sanguíneas.
    A todos ellos se les pasaron por pruebas estandarizadas, sobre su estado de ánimo a través del Profile of Mood States (POMS), igualmente se evaluó su nivel de satisfacción con su vida, a través dek Quality of Life Enjoyment and Satisfaction Questionnaire (Q-LES-Q).
    Los resultados comparados con las tablas estandarizadas de la población adulta informan evidentes vivencias de ansiedad, que deben de ser controlados para el desempeño de una vida normal.
    Ansiedad que de ser crónica puede acarrear además otro tipo de problemática asociada a altos niveles de estres.
    Por lo que además del tratamiento de la enfermedad, estos pacientes deberían de recibir entrentamiento específico para el control del estres, con técnicas como la relajación y la visualización, con lo que compensar los efectos psicológicos de esta enfermedad genética.



    Talasemia psicologia

    Hay que tener en cuenta que la enfermedad genética investigada, la Talasemia, tiene una serie de características que no se observa en otras, además de unos rasgos físicos evidentes, sobre todo en la cabeza.
    Es por ello que para poder generalizar los resultados a otras poblaciones hay que realizar nueva investigación al respecto.
    Igualmente el haber analizado únicamente dentro de la población italiana, hace que no se puedan extender los resultados a otras poblaciones, con una cultura diferente, donde este problema puede estar mejor o peor aceptado socialmente, y por ello con consecuencias psicológicas diferentes para quien lo padece. Tal y lo demuestra, que dentro de la población siciliana, existe una amplia conciencia del problema, y que se hagan pruebas genéticas entre los novios, antes de contraer matrimonio. Una prevención para evitar transmitir la genética causante de la Talasemia.
    Es importante señalar, que el estudio está orientado hacia la población adulta, por lo que requeriría de mayor investigación entre la población más vulnerable, como es en la infancia, ya que es ahí donde mayor impacto psicológico cabría esperarse, y de producirse, este podría dejar huella en la personalidad del pequeño que padece Talasemia, que le puede acompañar el resto de su vida.

  • ¿Se ve afectada la memoria en adultos con Autismo?

    ¿Se ve afectada la memoria en adultos con Autismo?

    Muchos son las consecuencias de sufrir un Trastorno del Espectro Autista, aunque los principales son en la capacidad de comunicación.

    Autismo Adulto

    El Trastorno del Espectro Autista es un trastorno del desarrollo que impide que el pequeño vaya adquiriendo las capacidades y habilidades propias de su edad, provocando un retraso en el desarrollo con respecto a sus semejantes.
    Retraso que se va a mantener en el tiempo, incluso en la edad adulta, si no se realizan intervenciones correctores oportunas.
    Aunque el principal foco de atención de la investigación ha sido la infancia, como momento crítico en el que detectar los primeros síntomas del TEA, así como para diseñar e implantar programas de intervención dirigidos a reforzar el desarrollo de habilidades comunicativas y con ello corregir las deficiencias que pudiesen presentar.
    A pesar de ello, se sigue investigando para tratar de comprender cómo va a afectar este trastorno el resto de la vida del paciente.
    Tal y como se ha comentado, se espera que, si algo no se ha desarrollado adecuadamente durante la infancia, ya sea la capacidad comunicativa u otra, se esperaría observar estos mismos problemas durante la edad adulta, entonces ¿Se ve afectada la memoria en pacientes adultos con Autismo?


    https://youtu.be/RL5s4wVbzLs

    Autismo Memoria

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar desde la Universidad de la Ciudad de Londres, cuyos resultados se acaban de publicar en Autism Research.
    En el estudio participaron treinta y seis personas, 9 mujeres y 27 hombres, entre los 20 a 62 años. La mitad de ellos tenían el diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, actuando el resto como grupo control, al tener un desarrollo «normal».
    Todos los participantes tuvieron que pasar por una evaluación del desarrollo verbal a través de las pruebas estandarizadas Verbal IQ (VIQ), Performance IQ (PIQ) y Full-scale IQ (FIQ); y una prueba de inteligencia mediante el Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS-III).
    El grupo de los pacientes con Trastorno del Espectro Autista, además fueron reevaluados con el Autism Diagnostic Observation Schedule (ADOS).
    Todos los participantes tuvieron que pasar por unas pruebas a través del ordenador donde se les presentaban estímulos y ellos debían de responder según la instrucción de cada prueba.
    Los resultados muestran una peor ejecución entre los participantes con Trastorno del Espectro Autista comparado con el grupo control, en todas las pruebas de memoria realizadas.
    Igualmente se observa una disminución progresiva del desempeño de las pruebas de memoria en el grupo control a medida que avanza la edad de los participantes, siendo esta cada vez peor. Evolución que no se encuentra en el grupo de las personas con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista.
    Se produce una equiparación de los resultados del grupo control en edades avanzadas, con los resultados de los participantes con Trastorno del Espectro Autista.

    Autismo Memoria Adulto

    Con esta información se pueden desarrollar programas de intervención en el reforzamiento de estrategias de memoria, incluso en adultos con Trastorno del Espectro Autista, ya que las deficiencias, si no se corrigen, van a mantenerse a lo largo del tiempo.
    A pesar de los evidentes resultados, hay que tener en cuenta que se han obtenido de un ambiente «artificial», como es un laboratorio conductual, donde se ponen a prueba las capacidades de memoria en unas circunstancias muy concretas, sabiendo que en la vida «normal», se utilizan muchas más claves, por ejemplo, a través de las anotaciones en cuadernos o gracias a los teléfonos inteligentes, que pueden ayudar a compensar las deficiencias de memoria, pudiendo desarrollar una vida como los demás.
    Reseñar también que existe una gran desproporción en cuanto al número de mujeres que han participado en el estudio, por lo que se precisaría de nuevas investigaciones que contemplasen el análisis de las diferencias entre género, antes de concluir sobre esta cuestión.

  • ¿Se puede mejorar la calidad de vida del paciente con Parkinson?

    ¿Se puede mejorar la calidad de vida del paciente con Parkinson?

    Una de las acciones más importantes en los profesionales de la salud es al tratar de aumentar calidad de vida del Parkinson.

    Calidad Parkinson

    Cuando uno piensa en el Parkinson y sus efectos, normalmente lo suele asociar a temblores, dificultades en el habla o en el andar.
    Pero estos síntomas suelen encontrarse en las primeras fases de la enfermedad, la cual a medida que avanza va impidiendo la persona y haciendo que cada vez sea más dependiente de la atención especializada de otras personas.
    Además de la sintomatología propia de la enfermedad se pueden presentar complicaciones, como son las lesiones producidas por caídas, dificultades para realizar las tareas más comunes del día a día, incluso para comer o pagar.
    En muchos casos estas personas son hospitalizadas para ser atendidas en los centros seleccionados, para ofrecer ayudarles en su desempeño diario, pero ¿Se puede mejorar la calidad de vida del paciente con Parkinson?



    Atencion domiciliaria Parkinson

    Esto es precisamente lo que ha tratado de investigarse desde la Universidad de Florida, la Universidad de Brown, la Universidad del Estado de Michigan, la Escuela de Medicina Wake Forest, la Cínica Scripps Torrey Pines, Ft Meyers, y Norton Healthcare (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Parkinson’s Disease.
    El objetivo de este estudio ha sido el evaluar si la intervención en el domicilio de los pacientes con la enfermedad Parkinson podría mejorar la calidad de vida de los mismos sin precisar que fuesen ingresados en los hospitales y centros sanitarios.
    En el estudio participaron siete pacientes, todos ellos diagnosticados con la enfermedad de Parkinson, y que además tenían dificultades en el acceso a los servicios sanitarios, como hospitales, debido a la lejanía o al coste del transporte.
    Para ello se implementó un tratamiento experimental denominado Operation House Call (OHC), donde los participantes eran supervisados y evaluados a los 3 y 6 meses de la plantación, para comprobar los efectos positivos, y sobre todo su necesidad de uso de establecimientos hospitalarios debido a alguna complicación que mi suspiro.
    De todos ellos se tuvo en cuenta el historial de asistencias hospitalarias, así como los resultados obtenidos en las escalas estandarizadas Unified Parkinson’s Disease Rating Scale, y una escala clínica global a través declinician global improvement survey (CGIS).
    La actividad de la investigación es sustituir la asistencia hospitalaria, e incluso especializada en el domicilio, por un servicio a distancia, que incluyen videos temáticos, con recomendaciones y consejos, para aumentar la calidad del paciente con la enfermedad de Parkinson en su propio domicilio.
    Los resultados muestran que se produce una mejora considerable en cuanto a la calidad de vida de los pacientes pues ninguno de ellos, ni tres, ni en seis meses, requirieron de intervención hospitalaria.
    Lo que supone un éxito en la intervención, al no precisar tampoco de asistente especializado en el domicilio, como enfermeras.

    Calidad Asistencial Parkinson

    A pesar del evidente resultado positivo, no se realizó un análisis posterior para comprobar si los beneficios se mantienen en el tiempo más allá de estudio.
    Igualmente faltó establecer un grupo control, el que comparar tanto la evolución de la enfermedad, como los servicios que se requieren durante tres o seis meses de forma natural.
    Por último indicar que no se aclaran los criterios de selección en cuanto a la fase de la enfermedad de los participantes, ya que éstos resultados pueden ser positivos en las fases iniciales o en las finales o en todo el proceso, algo que se desconoce por no haber sido una variable objeto del estudio.

  • ¿Se pueden superar los problemas de sueño del Parkinson?

    ¿Se pueden superar los problemas de sueño del Parkinson?

    Uno de los problemas relacionados con el Párkinson son los síntomatología no relacionado con los de la movilidad como es el problema del sueño.

    Parkinson y Sueño

    Los problemas de movilidad aumentan a medida que avanza el Parkinson, que al tratarse de una enfermedad neurológica negativa trae como consecuencia un incremento de las dificultades que ha de padecer el paciente, que va reduciendo progresivamente su independencia.

    Aunque los síntomas más evidentes de la enfermedad de Parkinson son precisamente los temblores, existen otros no relacionados con los movimientos como es el problema del sueño, con una prevalencia que afecta entre un 40 a 90% de los que padecen esta enfermedad ya sea con insomnio, exceso de somnolencia diurna, apnea del sueño, o problemas durante el mismo.
    Para aquellas personas que no sufren este tipo de problemas, no suelen llegar a entender lo invalidante que resulta no recuperarse, descansar, y poder iniciar un nuevo día.

    Una de las dificultades que tienen los pacientes con la enfermedad de Parkinson es que cuando se muestran los problemas del sueño estos no se pueden tratar adecuadamente, ya que tal y como se ha salvado la medicación que se suele emplear para tratar el sueño, suele ser incompatibles con la que se recibe por el tratamiento de la propia enfermedad del Parkinson.
    Igualmente algunos ejercicios indicados para estos pacientes, no resultan todo lo prometedores que se esperaría, manteniendo así las dificultades del sueño, y los problemas que eso conlleva a cualquier persona, pero ahora agravado por la enfermedad de Parkinson, pero ¿Se pueden superar los problemas de sueño del Parkinson?


    K-88RA2SoF8 https://youtu.be/K-88RA2SoF8

    Párkinson y Sueño

    Esto es precisamente lo que se ha estado de averiguar conjuntamente desde por el hospital de “S.Isidoro”, la Fundación S. Maugeri IRCCS, el Hospital “Le Terrazze”, el Hospital Moriggia Pelascini, el Insituto Clínico de Perfeccionamiento (Italia) y el Instituto de rehabilitación JFK Johnson, el Centro de Desórdenes de Movimiento NYU, y la Universidad de la ciudad de Nueva York (EE.UU.), cuyos resultados acaban de publicarse en la revista científica Journal of Clinical Movement Disorders.
    En el estudio participaron 138 pacientes, 77 mujeres y 61 hombres, con una edad media de 69 años. Se separaron en dos grupos a los participantes, el primero con 89 pacientes, que recibió conjuntamente tratamiento farmacológico y entrenamiento físico, y el otro, con 49 participantes, que únicamente recibió tratamiento farmacológico.
    A todos se les examinó para comprobar su diagnóstico, a través de pruebas estandarizadas la escala de sintomatología de Párkinson denominada Hoehn-Yahr y el Mini-Mental State.
    Después de 28 días se volvieron a examinar a todos los participantes para comprobar si se producen efectos diferenciales entre los dos grupos, empleando en esta ocasión la escala estandarizada denominada Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS).
    Los resultados muestran mejoras significativas en el tratamiento conjunto entre farmacológico y ejercicios diseñados al efecto, produciéndose un decremento de los problemas de sueño, en cambio no se encontraron diferencias en el grupo control que solo recibieron tratamiento farmacológico para tratar los problemas de sueño asociados.

    Mejorar Sueño del Párkinson

    Entre las limitaciones del estudio está el no tener un tercer grupo de investigación, que reciban exclusivamente el entrenamiento, para comprobar si se producen o no efectos positivos deseados.
    Igualmente el realizar una única evaluación a los 28 días, no garantiza que los efectos positivos en la mejora de los problemas del sueño se mantengan a lo largo del tiempo, por lo que se requeriría de una o dos posteriores evaluaciones, para ver si se mantienen en el tiempo.

    Igualmente falta establecer distintas fases de la enfermedad de Párkinson, para comprobar en qué momento es más o menos efectivo este tratamiento conjunto.
    También hay que diseñar nuevas investigaciones con las que aumentar el número de pacientes analizados, con lo que poder llegar a una conclusión definitiva al respecto.


    Ebook sobre Importancia de Dormir - Catedra Abierta dePsicología y Neurociencias
    Psicología del Sueño  - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - CronoBiología: La Biología del Tiempo - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Psicología del Sueño  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Entrevista con Dª. Vilma Aho, sobre la importancia del sueño

    Entrevista con Dª. Vilma Aho, sobre la importancia del sueño


    Entrevista con Dª. Vilma Aho, Biocientífica, investigadora del sueño, estudiante de doctorado del Team Sleep Helsinki, Instituto de Biomedicina de la Universidad de Helsinki (Finlandia), quien nos habla sobre la importancia del sueño.




    – ¿Por qué es tan importante dormir?

    El sueño es un proceso fisiológico complejo que es esencial para todas las especies animales estudiadas.
    En los mamíferos y aves (y algunos reptiles), las fases del sueño son detectadas por electroencefalograma (EEG). El sueño -o el estados similares al sueño- se ha observado también en otros animales, como los peces cebra, las moscas de la fruta y nematodos (C. elegans), utilizando para ello criterios de comportamiento.
    A pesar de que los humanos gastamos aproximadamente una tercera parte de nuestra vida durmiendo, los científicos del sueño todavía no están seguros acerca de por qué tenemos que dormir.
    Las principales teorías actuales formulan la hipótesis de que se necesita dormir para mantener el equilibrio de la energía y/o facilitar las redes neuronales para recuperarse de la actividad del estado de vigilia y ayudar en los procesos de aprendizaje y memoria.
    Durante las fases de sueño, los cambios en la actividad cerebral se sincronizan a los cambios del sistema nervioso autónomo y al tono muscular. El sueño es esencial para procesos cognitivos tales como la memoria y el aprendizaje, y también está estrechamente conectado a los sistemas periféricos, tales como el sistema inmune y el metabolismo.
    La sincronización del sueño y la vigilia se controla por dos procesos: el ritmo circadiano y la presión homeostática del sueño. El ritmo circadiano (circa => cerca de; diano => un día) oscila durante el día y la noche, el momento de la actividad de los animales diurnos es el tiempo del día y el de las especies nocturnas es la noche. La luz arrastra el reloj maestro en el núcleo supraquiasmático del cerebro (NSQ). El NSQ interviene en la regulación de señales neurohormonales y la sincronización de otros ritmos del organismo, por ejemplo, el sueño, la alimentación y el metabolismo.
    La homeostasis (homeos => similar; stasis => estado), por definición, trata de mantener el sistema estable y relativamente constante. El proceso homeostático del sueño mide la necesidad de sueño, aumentando durante la vigilia y disminuyendo hacia la línea basal durante el sueño.



    – ¿Cuánto tiempo de sueño realmente necesitamos?

    La necesidad del sueño no es en realidad una medida fácil de determinar. En estudios experimentales, el EEG de los sujetos se puede grabar en el laboratorio del sueño y su longitud sueño puede medirse objetivamente. Sin embargo, no hay una forma para cuantificar objetivamente la necesidad real de sueño.
    A pesar de lo cual se pueden abordar la necesidad subjetiva del sueño a través de preguntas por ejemplo, ¿Cuánto sueño sueles necesitar para sentirte renovado y para un buen funcionamiento durante el día?, que se utilizan en los estudios epidemiológicos.
    La duración del sueño de un individuo es determinado tanto por factores genéticos y ambientales.
    Hasta ahora unos pocos genes que se asocian a la duración del sueño han sido identificados en estudios de población humana. Sin embargo, cada uno de estos genes puede explicar una pequeña parte de la variabilidad entre individuos. En la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), los científicos han identificado por ejemplo, un gen llamado Sleepless. Las moscas con una mutación en este gen, sólo necesitan una quinta parte de sueño en comparación con el tiempo en el resto de las moscas. Sin embargo, estos mutantes no parecen dedicar mucho más tiempo a hacer cosas, ya que también tienen vida útil considerablemente más corto que las moscas normales (aproximadamente la mitad del tiempo).
    La duración en el sueño humano se ha evaluado en varias poblaciones. En promedio, la mayoría de la gente tiende a dormir 7-8 horas por la noche. Aunque la duración media del sueño ha disminuido durante las últimas décadas.
    Parece ser, que también hay quien de forma natural duerme poco y sobreviven bien a lo largo de su vida con sólo unas pocas horas de sueño por noche. Del mismo modo, algunas personas dicen necesitar más de 9 o 10 horas cada noche para sentirse bien descansados.
    El sueño cambia con la edad. Así se suele dormir entre 14 horas por la noche a la edad de 1 año y entre 9 a 10 horas con 12 años.
    En los adultos, el envejecimiento disminuye la duración y la calidad del sueño, y las personas mayores tienden a tener un sueño más fragmentado (con interupciones).
    También existen diferencias de género, las mujeres duermen en promedio 20 minutos más que los hombres por noche.
    La pérdida de sueño podría ser definido como el tiempo que un individuo duerme en una cierta noche restado de su necesidad de sueño natural. La pérdida de sueño puede ser causada por ejemplo, por insomnio, trabajo por turnos, actividades de tiempo libre, enfermedades somáticas que afectan el sueño, etc.
    La pérdida de sueño se puede acumular si una persona duerme repetidamente menos de que lo necesita.
    Los efectos de la falta de sueño sobre diversos aspectos de la fisiología y la patología se pueden estudiar usando la restricción del sueño experimental (privación parcial o total de sueño en condiciones controladas de laboratorio), comparando antes vs después y/o sujetos privados de sueño frente a sujetos control que duermen normalmente); con estudios epidemiológicos (transversal o longitudinal); con información de cuestionarios subjetivos sobre los parámetros del sueño, tales como la calidad, necesidad, duración, y pérdida de sueño.

    – ¿Cuánto tiempo se puede estar sin dormir?

    El máximo tiempo de vigilia prolongada para un ser humano sano parece estar entre 1 a 3 semanas, pero el máximo real no se conoce, ya que no están éticamente aceptados estos estudios.
    Sin embargo, hay algunos experimentos documentados desde décadas anteriores. En uno muy conocido, se informó de una persona de 17 años de edad, estudiante de la escuela secundaria de San Diego, que permaneció despierto durante 11 días en el año 1963. De acuerdo con los informes, él no tomó ningún tipo de estimulantes y su estado fue supervisado por un científico del sueño asistido por su compañeros de clase. Sin embargo, como no se registró su EEG, su vigilia no puede ser confirmado de forma fiable. Este es el caso el mayor tiempo con récords de este tipo.
    También hay informes de gente que asegura no haber dormido durante períodos mucho más largos, incluso añoso o décadas. Ninguno de ellos ha sido científicamente confirmado, por lo que yo conozco.
    Es posible que estos individuos subjetivamente sientan que no consiguen dormir del todo, pero aún así pueden tener episodios muy cortos de sueño, «microsueño», y/o sueño local que ocurre (o sueños locales que ocurren) en una parte del cerebro a la vez, mientras que el resto del cerebro permanece en el estado de vigilia.
    Los episodios de microsueño no son detectados por el análisis habitual EEG (que normalmente se analiza en épocas de 30 segundos), pero se pueden encontrar en un análisis más extenso de la grabación de EEG.
    Los sueños locales pueden ser detectados con EEG de alta densidad, es decir, un registro de EEG con cientos de electrodos colocados alrededor de la cabeza del sujeto.
    En estudios experimentales realizados en animales, la privación total de sueño durante largos períodos ha demostrado ser letal. En los seres humanos, hay algunas enfermedades raras, como el insomnio familiar fatal, donde los pacientes pueden tener privación severa de sueño durante meses, que finalmente lleva a la muerte.

    – ¿Qué ocurre si no dormimos lo suficiente?

    La pérdida de sueño afecta el cerebro disminuyendo el rendimiento cognitivo, como la memoria y el aprendizaje.
    Además el metabolismo en el cerebro se ve afectado. La adenosina es una molécula que aumenta en un área determinada en el cerebro durante la vigilia, cuando las reservas de energía del cerebro caen. La adenosina impulsa el estado de sueño al producirse mediante la unión en los receptores de adenosina. Por el consumo de café, podemos retrasar el efecto de la adenosina al bloquear estos receptores con cafeína. Sin embargo, la cafeína no destruye la adenosina formada, por lo que no elimina la presión del sueño creado.
    La pérdida de sueño no ataca sólo el cerebro, sino también a los sistemas periféricos, tales como el sistema inmune y el metabolismo de hidratos de carbono. Hay por ejemplo una conexión entre la regulación del apetito y la regulación del sueño. Se ha informado de que la cantidad de la grelina “hormona del hambre” puede aumentar y la cantidad de la leptina “hormona de la saciedad” disminuir, como resultado de la pérdida de sueño. Esto posiblemente puede causar comer en exceso y puede conducir a la obesidad.

    – ¿Cuál es la relación entre el sueño y el sistema inmunológico?

    El sueño y el sistema inmune están estrechamente interconectados. Estos sistemas están en constante interacción bidireccional, el sueño afecta el sistema inmunológico y, viceversa, el sistema inmune afecta el sueño.
    Esto se puede observar, por ejemplo, en la necesidad de mayor cantidad de sueño cuando cogemos una infección, como el resfriado común.
    Esto está mediado por citocinas proinflamatorias, mensajeros sistema inmune, que transportan los mensajes de alerta en la sangre, que también promueven el sueño en el cerebro.
    Estas citocinas también aumentan cuando nos quedamos despiertos durante períodos prolongados. Además, la pérdida de sueño causa cambios en la regulación del sistema inmune a nivel de diferentes glóbulos blancos (leucocitos) y expresión génica en estas células y poblaciones de expresión génica en los leucocitos.
    La pérdida de sueño también aumenta el PCR proteína de fase aguda (proteína C reactiva), y provoca un estado de bajo grado de inflamación. Estos efectos sugieren que la pérdida de sueño actúa como una señal de peligro en el cuerpo.
    Aunque la pérdida de sueño hace que se active el sistema inmune, cuando esta pérdida se acumula puede dar lugar más infecciones por una baja de las defensas. Las respuestas a las vacunas también se han reportado a ser más débil si el sueño está restringido.

    – ¿Cuál es la relación entre el sueño y la salud del corazón?

    Los estudios epidemiológicos han demostrado una asociación entre el dormir poco con más alta mortalidad (en general, así como por enfermedades cardiovasculares), y un mayor riesgo de diabetes tipo II, aterosclerosis y obesidad.
    También el sueño de mayor duración de lo normal, ha sido propuesto como un factor de riesgo para muchas enfermedades, pero todavía es poco claro cuántos de estos hallazgos puede ser explicados por otros factores como enfermedades subyacentes, factores sosio-económicos, etc..
    Los estudios experimentales han demostrado que la pérdida de sueño cambia el metabolismo de carbohidratos, provocando un desequilibrio en la proporción de insulina a la glucosa, que puede conducir a la resistencia a la insulina y diabetes tipo II. Se han informado también del aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Además de los factores metabólicos, la inflamación de bajo grado es un mediador importante en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
    Estos cambios pueden explicar en parte cómo la pérdida crónica de sueño puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, junto con otros factores de riesgo. Además de la cantidad de sueño, también el tiempo de sueño y la vigilia es importante para el correcto funcionamiento del cuerpo, y pudiendo sueños a destiempo conducir a la desincronización de los relojes periféricos y del reloj maestro en el cerebro, provocando un aumento en el riesgo de enfermedades metabólicas.

    – ¿Qué se está estudiando en el Team Sleep Helsinki?

    En el Team Sleep Helsinki (grupo de investigación Tarja Porkka-Heiskanen) en la Universidad de Helsinki, estudiamos los mecanismos moleculares de la regulación del sueño y la vigilia. También estamos interesados ​​en los efectos de la pérdida de sueño, especialmente en relación con la depresión y –por otro lado– en los sistemas periféricos. En mi proyecto de tesis doctoral, me estoy centrando en los efectos de la pérdida acumulada de sueño sobre el sistema inmunológico y el metabolismo de los lípidos.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Vilma Aho, bioscientist, investigadora del sueño de la Universidad de Helsinki (Finlandia), por habernos acercado a la importancia del sueño.


    Ebook sobre Importancia de Dormir - Catedra Abierta dePsicología y Neurociencias
    Psicología del Sueño  - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - CronoBiología: La Biología del Tiempo - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Psicología del Sueño  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!