A continuación transcribo la entrevista realizada al Dr. D. Rafael Sotoca (
https://www.linkedin.com/in/rafaelsotoca/ ) quien ha sido uno de los artífices del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida de la Comunidad Valenciana.
Pulsa aquí para saber más sobre el Dr. D. Rafael Sotoca
– ¿Cuál era la realidad en cuanto al suicidio en la Comunidad Valencia antes del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
La realidad que encontramos es que no se había contemplado desde la Consejería este tema con anterioridad, ni desde la perspectiva del análisis o valoración epidemiológica ni desde la puesta en marcha de planes o medidas de mejora en su manejo. El análisis propició un debate técnico sobre la oportunidad de poner en marcha medidas, su alcance y calado. Como cualquier iniciativa en la que no es fácil encontrar fuentes y experiencias previas en las que basarnos optamos por ir a las fuentes de la Organización Medial de la Salud que ha sido la referencia técnica durante todo el proceso.
– ¿Qué resultados está obteniendo con la implantación del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
El plan apenas lleva dos años en marcha y los datos del equipo que ha gestionado su seguimiento hasta ahora, la oficina de Salud Mental de la Comunidad Valenciana, liderada por la Dra. Begoña Frades y en lo relacionado con el Plan de Prevención del Suicidio y manejo de la conducta suicida, con el Enfermero Especialista en Salud Mental D. José López, son muy buenos.
EL plan contemplaba alcanzar los objetivos de la OMS para 2020 y en sus primeros ejercicios la tendencia era a alcanzarlo.
Por otro lado el Plan es integral y cuenta con medidas relacionadas con la visibilización del problema a nivel de población general que al no tener precedentes tienen difícil valoración aunque la percepción de los implicados es altamente positiva.
El Plan Valenciano ha supuesto un hito asistencial y social en la forma de percibir el problema del suicidio. Por primera vez se estimula desde las instituciones a plantearlo como problema individual y colectivo con mecanismos de afrontamiento posibles.
La Generalitat de #Valencia presenta un Plan de Prevención del #Suicidio pionero en #España https://t.co/kZjqXYZjw2
— Feminicidio·net (@feminicidio) May 24, 2017
– ¿Cuál es el perfil de los usuarios del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
Al ser un plan poblacional los usuarios deben ser todos los posibles afectados en función de su necesidad y riesgo. El análisis de riesgo, es decir de población vulnerable, mostraba claramente la diferencia de riesgo en diferentes subpoblaciones en las que las medidas de prevención y mejora debían afectar de forma particular. Las medidas de mejora o impacto global como la puesta en marcha del “código suicidio” o mecanismo de derivación rápida a consulta especializada en caso de detección de riesgo bajo-moderado, tienen que impactar en todos los usuarios.
– ¿Qué medidas contempla el Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
Te incluyo el link al Plan en vigor. Es completo y nos permitió aprender y mejorar.
http://www.san.gva.es/documents/156344/6939818/Plan+prevención+de+suicidio_WEB_CAS.pdf
– ¿Cuál es el papel del psicólogo dentro del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
El psicólogo tiene un papel clave como miembro del equipo de Salud mental. Esta fórmula organizativa permite una equidad en el acceso de la ciudadanía a los servicios de salud mental independientemente de la causa y manteniendo la visión holística que el sistema de salud debe garantizar como base de la atención.
Los equipos de Salud Mental cuentan con capacidad para la gestión clínica, y por tanto, la mejora de la oferta asistencial que debe tender hacia el seguimiento de las Guías de Práctica Clínica y el abandono de interpretaciones individuales de las prestaciones de la cartera de servicios, al trabajo en equipo con coordinación explicita tanto interna, entre los profesionales de los Equipos como externa, otros servicios y las estructuras sociales y comunitarias.
La coordinación con los equipos de atención primaria y comunitaria permiten multiplicar la capacidad de respuesta y la percepción positiva de pacientes y usuarios.
La coordinación explicita con la atención primaria y comunitaria de salud así como las estructuras de apoyo social serán clave para garantizar los resultados a largo plazo de las acciones sobre todo en personas con problemas de salud mental.
El debate cuantitativo, de recursos, es recurrente y cierto, pero no puede suponer excusa o motivo para la no optimización o mejora de la situación existente.
Desde aquí mi agradecimiento al al Dr. D. Rafael Sotoca (
https://www.linkedin.com/in/rafaelsotoca/ ) por habernos compartido su experiencia desde el importancia campo de la prevención del suicidio,