Categoría: Psciología de adultez media

  • Entrevista al Dr. D. Rafael Sotoca sobre el Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida de la Comunidad Valenciana

    Entrevista al Dr. D. Rafael Sotoca sobre el Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida de la Comunidad Valenciana

    A continuación transcribo la entrevista realizada al Dr. D. Rafael Sotoca (
    https://www.linkedin.com/in/rafaelsotoca/ ) quien ha sido uno de los artífices del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida de la Comunidad Valenciana.

    Pulsa aquí para saber más sobre el Dr. D. Rafael Sotoca

    – ¿Cuál era la realidad en cuanto al suicidio en la Comunidad Valencia antes del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
    La realidad que encontramos es que no se había contemplado desde la Consejería este tema con anterioridad, ni desde la perspectiva del análisis o valoración epidemiológica ni desde la puesta en marcha de planes o medidas de mejora en su manejo. El análisis propició un debate técnico sobre la oportunidad de poner en marcha medidas, su alcance y calado. Como cualquier iniciativa en la que no es fácil encontrar fuentes y experiencias previas en las que basarnos optamos por ir a las fuentes de la Organización Medial de la Salud que ha sido la referencia técnica durante todo el proceso.

    – ¿Qué resultados está obteniendo con la implantación del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
    El plan apenas lleva dos años en marcha y los datos del equipo que ha gestionado su seguimiento hasta ahora, la oficina de Salud Mental de la Comunidad Valenciana, liderada por la Dra. Begoña Frades y en lo relacionado con el Plan de Prevención del Suicidio y manejo de la conducta suicida, con el Enfermero Especialista en Salud Mental D. José López, son muy buenos.
    EL plan contemplaba alcanzar los objetivos de la OMS para 2020 y en sus primeros ejercicios la tendencia era a alcanzarlo.
    Por otro lado el Plan es integral y cuenta con medidas relacionadas con la visibilización del problema a nivel de población general que al no tener precedentes tienen difícil valoración aunque la percepción de los implicados es altamente positiva.
    El Plan Valenciano ha supuesto un hito asistencial y social en la forma de percibir el problema del suicidio. Por primera vez se estimula desde las instituciones a plantearlo como problema individual y colectivo con mecanismos de afrontamiento posibles.

    – ¿Cuál es el perfil de los usuarios del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
    Al ser un plan poblacional los usuarios deben ser todos los posibles afectados en función de su necesidad y riesgo. El análisis de riesgo, es decir de población vulnerable, mostraba claramente la diferencia de riesgo en diferentes subpoblaciones en las que las medidas de prevención y mejora debían afectar de forma particular. Las medidas de mejora o impacto global como la puesta en marcha del “código suicidio” o mecanismo de derivación rápida a consulta especializada en caso de detección de riesgo bajo-moderado, tienen que impactar en todos los usuarios.

    – ¿Qué medidas contempla el Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
    Te incluyo el link al Plan en vigor. Es completo y nos permitió aprender y mejorar.

    http://www.san.gva.es/documents/156344/6939818/Plan+prevención+de+suicidio_WEB_CAS.pdf

    – ¿Cuál es el papel del psicólogo dentro del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
    El psicólogo tiene un papel clave como miembro del equipo de Salud mental. Esta fórmula organizativa permite una equidad en el acceso de la ciudadanía a los servicios de salud mental independientemente de la causa y manteniendo la visión holística que el sistema de salud debe garantizar como base de la atención.
    Los equipos de Salud Mental cuentan con capacidad para la gestión clínica, y por tanto, la mejora de la oferta asistencial que debe tender hacia el seguimiento de las Guías de Práctica Clínica y el abandono de interpretaciones individuales de las prestaciones de la cartera de servicios, al trabajo en equipo con coordinación explicita tanto interna, entre los profesionales de los Equipos como externa, otros servicios y las estructuras sociales y comunitarias.
    La coordinación con los equipos de atención primaria y comunitaria permiten multiplicar la capacidad de respuesta y la percepción positiva de pacientes y usuarios.
    La coordinación explicita con la atención primaria y comunitaria de salud así como las estructuras de apoyo social serán clave para garantizar los resultados a largo plazo de las acciones sobre todo en personas con problemas de salud mental.
    El debate cuantitativo, de recursos, es recurrente y cierto, pero no puede suponer excusa o motivo para la no optimización o mejora de la situación existente.

    Desde aquí mi agradecimiento al al Dr. D. Rafael Sotoca (
    https://www.linkedin.com/in/rafaelsotoca/ ) por habernos compartido su experiencia desde el importancia campo de la prevención del suicidio,

    Pulsa aquí para saber más sobre el Dr. D. Rafael Sotoca

  • Entrevista a Valeria Moletto sobre los efectos de la Equinoterapia en menores

    Entrevista a Valeria Moletto sobre los efectos de la Equinoterapia en menores

    Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre los efectos de la Equinoterapia en menores

    – ¿Qué es la Equinoterapia?

    Entre otras disciplinas, las Actividades Ecuestres promueven mejorar la calidad de vida de los niños, integrando y desarrollando su ámbito psíquico, físico y social. La interrelación de los niños con los animales en actividades al aire libre, en un entorno de contacto directo con la naturaleza, es muy beneficiosa, relajante e instructiva. Aumentan la autoestima, las habilidades sociales, psicomotrices y la capacidad de comunicación y relación. La

    – ¿A partir de qué edad es recomendable la equinoterapia?

    Equitación es una disciplina que puede ser practicada por niños a partir de los 3/ 4 años de edad.

    – ¿Qué beneficios ofrece la equinoterapia?

    Frente a desvíos del desarrollo, una de las terapias de rehabilitación que más beneficios evidencia día a día, es la Terapia Asistida por Caballos (TAC) o Equinoterapia.
    Es a través del equino, en especial por su temperatura, sus impulsos rítmicos y su movimiento tridimensional, que se brindan estímulos táctiles, propioceptivos y vestibulares, que favorecen los procesos neurosensoriales de regulación y desarrollo del sistema nervioso central y periférico.
    El estímulo rítmico y de movimiento que el caballo ejerce a nivel del coxis de la persona que lo monte, actúa como un mecanismo facilitador de la plasticidad cerebral, ya que se transmite a lo largo de la columna vertebral, potenciado por la capacidad de transmisión del líquido céfalo raquídeo, impactando finalmente a nivel de la corteza cerebral. La información neurosensorial, estimulada por las microvibraciones, favorece los procesos de regulación neuropostural entre otros.
    El Volteo es otra de las prácticas ecuestres que favorece el desarrollo artístico a través de la práctica de actividades acrobáticas sobre el caballo. Esta disciplina, favorece el proceso de elaboración de las emociones y facilita momentos de creación y expresión artística tan necesarias en la infancia.


    https://vimeo.com/268421478

    Vídeo recomendado: Andino y El País – 5 de Mayo 2018

    – ¿Para qué tipo de problemas es indicado a equinoterapia?

    Diversos son los desvíos del desarrollo que pueden beneficiarse con esta práctica, ya sean Desórdenes de las Vías Sensoriales, Enfermedades del S.N.C, Síndromes Genéticos o Metabólicos; lo más relevante dentro de este encuadre, es que los niños se transforman en Jinetes y Amazonas, los rótulos caen. Son protagonistas de experiencias gratificantes, de desafíos y logros. Construyen su realidad de manera esparsiva, encauzando posibles desvíos desde un lugar de empoderamiento personal.
    Los planes de trabajo son realizados por un equipo de profesionales integrado por instructores de equitación, equinoterapia y profesionales de la salud. El abordaje no se limita al momento de montar el caballo, es una dinámica en la cual entran en juego muchos aspectos, como ser la preparación del equipamiento, la alimentación y actividades de cuidado tanto de los caballos como del ambiente en sí.

    – ¿Se puede aplicar la equinoterapia al autismo?

    Variados trastornos de Integración y Procesamiento Sensorial, se encuentran hoy enmarcados dentro del Trastorno del Espectro Autista. El director de la Escoleta de Hipoterapia ‘Els Aurons-Castelló’, Juan Vives Villaroig, ha asegurado que, aunque el autismo no se cura, con un buen programa terapéutico se puede contribuir a que estas personas tengan mejor calidad de vida y mejoren sus relaciones sociales: “Los caballos no enjuician, nos aceptan tal y como somos y nos hacen ver, a través del vínculo afectivo con ellos, el amor a la vida como uno de los sentimientos más poderosos”.

    – ¿A qué tipo abordaje pueden acceder las familias?

    Uno de los desafíos con los que se encuentran las familias que quieren acceder a este tipo de abordaje es que si bien, ya fue aprobada la Ley de Equinoterapia, aún no se encuentra totalmente regulada en nuestro país, motivo por el cual no está contemplada en el Nomenclador Nacional de Discapacidad y las Obras Sociales y Sistemas de Cobertura Prepagos no lo cubren, debiendo iniciar los familiares, amparos judiciales, para que el costo del tratamiento les sea reintegrado.


    Terapia Equina

    – ¿Qué tipo de nuevas estrategias de abordan hay sobre la equinoterapia?

    Desde el Hípico de San Isidro, se están evaluando nuevas estrategias de abordaje:
    • Por un lado la creación de un Espacio Terapéutico Complementario, que incluiría la incorporación de Técnicas y Equipamiento de Neurodesarrollo e Integración Sensorial, facilitando un espacio de preparación previo al momento de montar, promoviendo de ese modo aprovechar al máximo los beneficios de esta hermosa disciplina.
    • Por otro lado la elaboración de Protocolos de Intervención y Evaluación para llevar a cabo un registro y poder de ese modo, documentar la evidencia científica que deja de manifiesto los aportes de esta práctica. Pudiendo así, brindar los fundamentos teóricos requeridos por los sistemas de salud, para el reconocimiento de esta disciplina desde el encuadre terapéutico.
    La diversidad es aquello que nos complementa. Brindar un espacio acorde a las necesidades de cada ser es una manera de comprometernos como actores sociales.
    El Club Hípico de San Isidro tiene abiertas sus puertas a la comunidad, invitando a todos los que estén interesados, a experimentar una tarde al aire libre, rodeados de seres tan especiales como son los caballos, en un ambiente familiar, amistoso y colaborativo. Como así también brinda la posibilidad de realizar la formación como Auxiliares de Equinoterapia de manera gratuita.
    Agradecer al equipo de Entrenadoras e Instructoras en Equitación y Equinoterapia Celeste Álvarez, Silvia Logullo y Micaela Minuzzi, a Jimena Lugo Terapista Ocupacional, a todos los integrantes del Hípico de San Isidro, quienes constituyen una gran familia siendo pilares fundamentales y en especial a estos nobles y majestuosos seres, que con su espíritu nos ayudan a conectarnos con nuestras almas.
    “El caballo es el guardián de los viajeros y tú has emprendido un viaje muy importante. Se trata de un viaje espiritual que te llevará de la oscuridad hacia la luz. El caballo te acompaña para recordarte que llegarás a tu destino porque tienes mucha más fuerza de la que has mostrado hasta ahora y en este viaje tendrás oportunidad de descubrirla y utilizarla. El caballo escoge guiar a las almas sensibles y nobles, en todos los casos tienen que aprender a manejar su poderosa intuición y vencer todos los obstáculos internos y externos que les impiden destacar a fin de mostrar toda su luz. El control de los pensamientos, las emociones y todos los deseos que perjudican al cuerpo físico, son las principales lecciones que debe aprender una persona guiada por este noble animal.
    La medicina de Caballo incluye el poder, el vigor, la resistencia, la fidelidad, la libertad de correr libre, el control del ambiente, la consciencia del poder logrado con verdadera cooperación, la comunicación entre las especies, el poder de expandir las propias habilidades potenciales, la amistad y la cooperación…”

    Desde aquí mi agradecimiento a la Especialista Jerarquizada Valeria Moletto, Integrante de la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica e Integrante de la GCP.Network de la OMS, por habernos acercado a la importancia de la equinoterapia en menores.

  • Dime como hablas y te diré si padeces Párkinson

    Dime como hablas y te diré si padeces Párkinson

    La enfermedad de Párkinson acaba afectando a todo el organismo, aunque su síntoma más evidente es el temblor.

    La voz en el Parkinson

    Las zonas cerebrales afectadas por la enfermedad de Párkinson hacen que poco a poco todos los músculos se vayan “descontrolando”, perdiendo así su utilidad, además de esta pérdida de control caracterizado por los temblores, se va produciendo una paulatina rigidez de algunos grupos musculares.
    Aunque lo más “evidente” al principio son en aquellos movimientos que requieren de la partición de un mayor número de grupos musculares, como por ejemplo en el caminar, donde además interviene la información vestibular que sirve para equilibrar la postura a cada paso, a pesar de ello, con el tiempo se van a producir “interferencias” en el resto de los músculos como por ejemplo en los de la mandíbula y la lengua.
    Estos son esenciales para el correcto desempeño lingüístico, lo que va a hacer, que a medida que avance la enfermedad de Párkinson sea más difícil comprender lo que el paciente dice, no porque tenga ningún tipo de afección neurológica relacionada con el habla o el pensamiento, sino porque los músculos alrededor de la boca e incluso la lengua no responden adecuadamente a sus órdenes, pero ¿Se puede llegar a afirma que se puede identificar a presencia de Párkinson por la forma en que se habla?


    Vídeo Recomendado: Ejercicios. Ejercicios para la comunicación y la degloución. La voz monótona

    Vídeo Recomendado: Ejercicios. Ejercicios para la comunicación y la degloución. Volumen de la voz

    Vídeo Recomendado: Ejercicios. Ejercicios para la comunicación y la degloución. Respiración y voz

    Los sintomas del Párkinson

    Esto es lo que se ha tratado de resolver con una investigación desde el Department of Computer science and engineering, RAGHU Engineering collage, junto con el Department IT, GITAM University, Rushikonda, Visakhapatnam, el Department IT, RAGHU Engineering collage y el Department of Microbiology and Bioinformatics, Bilaspur University (India) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica International Journal of Applied Engineering Research.
    En este estudio se emplearon bases de datos y a través de Big Data se buscaron diferencias en la voz entre pacientes y no menores de cuarenta años.
    Estos datos fueron procesados empleando tres métodos de análisis matemáticos informatizados diferentes, en donde se comprobaba la nitidez, la modulación, la fase o impedancia de las frases tanto de los pacientes con Párkinson como de personas que no lo tenían, que funcionaban a modo de grupo control.
    Los resultados indican que el empleo de técnicas como Support Vector Machine method (SVM) puede ser empleado para el diagnóstico diferencial entre pacientes con y sin la enfermedad de Párkinson, a edades tan tempranas como los cuarenta años, con un porcentaje de aciertos del 70%.


    Síntomas en la fase previa del Párkinson

    Una de las limitaciones es la selección de la edad como punto de corte entre antes y después de la aparición de la enfermedad de Párkinson, debido a las diferencias individuales existentes no controladas en este estudio.
    Tal y como señalan los autores de corroborarse los resultados de estos análisis permitirá que una persona con decir diez veces todas las vocales, y tras el preceptivo análisis matemático, se podrá conocer si estás sufriendo los primeros síntomas “silenciosos” de la enfermedad de Párkinson o no.
    Un gran avance, ya que cuanto antes se diagnostique esta enfermedad, antes se puede intervenir, y con ello alargar la calidad de vida del paciente, y todo ello con unos escasos minutos delante de un micrófono.

  • ¿Cómo nos afecta el suicidio de un paciente?

    ¿Cómo nos afecta el suicidio de un paciente?

    Hay que tener en cuenta que como profesionales de la salud mental puede darse el caso de que uno de nuestros pacientes decida acabar con su existencia.

    Sobre la Conducta Suicida

    Aunque el objetivo de la terapia es ayudar al paciente con su problemática, permitiéndole comprender lo que le sucede, y vivir con ello, en ocasiones no se consigue.
    Quizás pueda ser una de las experiencias más descorazonadoras que como profesionales de la salud podemos vivir, similar al que puede vivir un médico cuando pierde a un paciente en la mesa de operaciones.
    Algo para lo que teóricamente debemos estar preparados, pero que en realidad nadie nos ha formado para afrontarlo, quizás porque el número de ocasiones que se produce esto es mínimo, pero ¿Cómo nos afecta el suicidio de un paciente?


    Vídeo Recomendado: COMO PREVENIR A TIEMPO EL SUICIDIO: PSICÓLOGOS

    El Suicidio en el trabajo

    Esto es lo que se ha tratado de averiguarse desde la School of Psychology y el Centre for Translational Neuroscience and Mental Health, University of Newcastle; junto con el Hunter New England Local Health District (Australia) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Psychology, Community & Health (PCH).
    En el estudio participaron ciento treinta y cinco trabajadores de la salud, de los cuales el 65,9% eran mujeres, con edades entre los 21 a 64 años; entre los profesionales estaban psicólogos, psiquiatras, enfermeros, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales.
    Todos ellos contestaron a un cuestionario por vía telemática sobre sus niveles de ansiedad a través de la escala State version of the State-Trait AnxietyInventory(STAI-S), sus niveles de Bourout a través del Maslach Burnout Inventory – Human Services Survey (MBI-HSS) y sus creencias sobre el suicidio y su prevención a través de un cuestionario ad-hoc.
    Los resultados indican que el 70,4% de los participantes habían perdido a un paciente por suicidio, e igualmente en el ámbito de su vida privada el 50,4% habían tenido una experiencia relacionada con el suicidio.
    El 71,9% afirmaron nunca haber recibido ningún tipo de formación para afrontar el suicidio dentro de su contexto laboral.
    Entre las consecuencias de haber vivido un episodio de suicidio en el trabajo, los participantes mostraron mayores niveles de ansiedad, con una mayor sensación de burnout (estar quemados).


    Medidas de prevención suicidio

    Hay que tener en cuenta las características de Australia y su idiosincrasia con población eminentemente inmigrante, por lo que los resultados deben ser corroborados en otras poblaciones antes de poder extraer resultados hacia ello.
    Otro aspecto a destacar es que se les solicitó la participación de quinientos trabajadores de la salud mental y únicamente respondieron ciento treinta y cinco de ellos, lo que puede estar indicando un cierto “tabú” dentro de la profesión a hablar abiertamente sobre esta problemática del suicidio en el puesto de trabajo.
    Tal y como indican los autores del estudio, los resultados indican una clara necesidad de una formación especializada entre el personal sanitario para el manejo de las situaciones de suicidio, tanto en la detección de síntomas que ayuden a la prevención como a la hora de afrontar la pérdida del paciente.
    Ya que de no producirse esta formación, ni ningún tipo de intervención paliativa posterior sobre este personal, el trabajador va a sentirse desapegado de aquello que hace, perdiendo el sentido por su profesión, vivenciando altos niveles de ansiedad en el puesto, todo ello unido a una sensación de burnout.
    Una situación que de mantenerse puede llevar al profesional a plantearse el abandono de su puesto de trabajo, y de su profesión, y todo porque no se han establecido los mecanismos necesarios para la formación previa y para el apoyo posterior en dicho puesto de trabajo.

  • ¿Cómo conseguir la fidelidad a tu marca personal?

    ¿Cómo conseguir la fidelidad a tu marca personal?


    Uno de los problemas de los psicólogos sociales es conseguir la fidelidad de los clientes a una marca.

    Marca personal

    La marca es aquello que usamos para identificar a una determinada persona, producto o empresa. Normalmente cuando pensamos en una compañía como Coca-Cola, McDonald o Ikea, lo solemos hacer con respecto a los productos que venden. Si nos fijamos en otras marcas como UPS, Iberia o Microsoft lo hacemos sobre los servicios que ofrecen.
    Algo que va a influir decisivamente en la adquisición del producto o servicio en cuestión, ya no sólo basado en nuestro propio criterio, si no en la influencia de la opinión de los demás y de los medios de comunicación a través de la publicidad. Mira el siguiente gráfico interactivo sobre la marca de elección para la adquisición del primer vehículo. Seguramente reconocerás en la misma a la marca de tu elección, ¿Crees que es casualidad?

    Encuesta: Mara de tu primer coche | InsideGov

    Cuando pensamos en Stephen Hawking, Barack Obama o Rafael Nadal ya no lo hacemos ni en sus productos ni servicios, si no por su Personal Branding o marca personal que han desarrollado gracias a sus carreras científicas, políticas o deportivas respectivamente.
    Pero no hay que ser un “gran hombre” para tener nuestra propio Personal Branding o marca personal, basta con “ser bueno” en un campo de especialidad, y que los demás, especialmente los potenciales “clientes” conozcan sobre ello.
    Un buen desarrollo de una marca personal facilita que cuando alguien busque un abogado, ingeniero u otro tipo de especialista, se puedan acordar de uno, o que haya alguien, un compañero, amigo o conocido, que pueda hablar bien ven uno.
    Pero si bien es cierto que llegar “a oídos “de alguien puede ser “complicado” lo es mucho más que el “cliente” vuelva a contactar o a referirnos a otros, a esto es a lo que se denomina fidelidad del cliente.
    Un aspecto fundamental en la investigación de la psicología social, ya que en el mundo de la empresa no basta únicamente con vender un producto o servicio una vez a un cliente, si no que se busca que ese cliente, siempre que necesite el producto o servicio que vendemos nos lo adquiera a nosotros.
    Tal es así, que existen estrategias como “pruébelo primero”, que consiste en recibir un producto o servicio, durante un tiempo limitado para que el cliente queda convencido de sus beneficios para que luego lo pueda adquirir, de ahí las promociones de “Gratis durante 30 días” o “En 30 días si no queda satisfecho le devolvemos el dinero”. Estas serían estrategias de marketing encaminadas a acercar el producto o servicio al cliente, pero ¿Cómo conseguir la fidelidad a tu marca personal?


    Vídeo Recomendado: Capítulo 5 – Linkedin I

    Personal Branding

    Esto es precisamente lo que ha tratado de resolverse con una investigación realizada desde la Taylor’s University (Malasia) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Recent Scientific Research.
    Para lo cual el autor del estudio ha seleccionado de la lista de las cincuenta marcas de productos de belleza más vendido, las dos primeras empresas, para comprobar los efectos de la marca.
    Después de analizar los mensajes, panfletos y publicidad que sobre esas dos marcas se difunden por los medios de comunicación y por las redes, el autor encontró mediante la aplicación del análisis textual y el método interpretativo, que estas marcas se sustentaban sobre dos pilares para mantener la fidelidad de sus clientes.
    El primero de ellos, es la capacidad de generar emociones positivas, en este caso asociados a la belleza y la juventud.
    El segundo fue, el de la estética de la honestidad, es decir, parecer que el producto en realidad sirve para lo que indica, manteniendo los estándares de calidad publicitados.


    Lovemark

    Entre las limitaciones del estudio es el método empleado, en donde no existen variables controladas sobre los contenidos de los distintos mensajes ni investigación de opinión con participantes, como también se emplea en este ámbito,
    Hay que tener en cuenta que las delimitaciones de los factores anteriores se realizan en un ambiente experimental, pero que en la vida cotidiana existen muchos otros factores que influyen como la diferenciación de la competencia, la innovación, la utilidad, …
    Igualmente hay que comprender que los resultados son muy específicos de un sector de la producción el de belleza, pero cuyas conclusiones pueden ser extrapolables a otros ámbitos, incluso en el del Personal Branding.
    Al igual que sucede en las redes profesionales como LinkedIn, cuando un profesional quiere crear su marca personal, lo primero que debe de hacer es ver cómo lo han hecho los profesionales de su sector, y a partir de ahí intentar diferenciarse para que los potenciales contactos o clientes le tengan en cuenta primero.
    El autor del estudio reivindica la importancia de la “primera impresión” de las marcas, y su asociación con las emociones positivas, para constituir lo que actualmente se denomina “Lovemark”, por el cual es marca rememora en la persona experiencias positivas que le harán volver a comprar o contratar sus servicios.
    Al igual que con las marcas de las empresas, los profesionales, a través de su relación con los clientes y sus redes sociales profesionales como LinkedIn, deben desarrollar este concepto de Lovemark, lo que va a garantizar que un porcentaje de los clientes vuelvan a confiar en dicho profesional cuando así lo requieran.
    Con respecto al segundo factor, es muy importante que el profesional de una imagen de honestidad, de saber lo que hace, y que lo hace adecuadamente. Un currículo inadecuado en LinkedIn, o unas “mentiras a medias” en dicho perfil, no solo va a restar posibilidades al profesional si no que puede ir en su contra, de forma que no sea contratado a pesar de su amplia experiencia, estudios o capacidad.
    Es por eso, y basado en los resultados anteriores que para desarrollar una Lovemark como profesional hay que cuidar estos dos aspectos fundamentales la capacidad de emocionar y la honestidad, de forma que no solo aumente las posibilidades de ser requerido para algún servicio, si no que con ello se va a conseguir la fidelidad a tu marca personal.


    Fidelidad marca personal

    Cinco consejos para aumentar la fidelidad a tu marca personal:
    – Ofrece una experiencia positiva al cliente, más allá de cumplir con el encargo encomendado
    – Sé honesto en tu experiencia, estudios y capacidades.
    – Solicita que te refieran como candidato cuando surja la ocasión
    – Crea un perfil agradable a la vista, pero completo de información
    – Contacta con tus antiguos clientes para saber si quedaron satisfechos con su labor y si tienen nuevos encargos.

    Serie ciberpsicología - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!