Categoría: Psicología de la Felicidad o Psicologia Positiva

Temática de la Psicología de la Felicidad

  • ¿Problemas de sueño en jóvenes?

    ¿Problemas de sueño en jóvenes?

    La calidad del sueño es fundamental para diversos procesos que se realizan durante la noche, pero también va a tener importantes repercusiones en la salud general y en nuestro estado de ánimo al día siguiente.

    Problemas de sueño

    Se ha observado cómo un sueño inadecuado puede aumentar los niveles de irritabilidad e incluso agresividad en personas y animales al día siguiente.
    Según el DSM-V, el abanico de trastornos primarios del sueño abarca el insomnio, la hipersomnia, la narcolepsia, el trastorno del sueño relacionado con la respiración, el trastorno del ritmo cardíaco, las pesadillas, los terrores nocturnos y el sonambulismo.
    El ronquido, el insomnio o las dificultades de conciliar pueden ser considerados como los más comunes a determinadas edades, pero ¿Cuáles son los problemas de sueño más comunes en los jóvenes?


    Vídeo Recomendado: Cuidados: el sueño en la adolescencia.

    Síndrome de piernas inquietas

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Deparatmento de Psicología y Counselling, Universidad Shue Yan (Hong Kong) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica Sleep and Hypnosis.
    En el estudio participaron ciento ochenta y seis alumnos de secundaria, de los cuales el 51,1% eran chicas, con edades comprendidas entre los dieciséis a veintiún años
    A todos ellos se les administraron tres escalas estandarizada para evaluar la calidad del sueño, así se usó el Dream Intensity Scale (D.I.S.), el Dream Motif Scale (D.M.S.) y el Sleep Habits Questionnaire (S.H.Q.).
    Los resultados muestran que los problemas de sueño más frecuentes entre los jóvenes son los relativos a dolores en las piernas y el síndrome de piernas inquietas (40,4%), seguido de disrupciones en ciclo circadiano (34,8%) ocupando la siguiente posición las pesadillas recurrentes (21,9%), el hablar en sueños (21,2%), las dificultades de conciliar el sueño (20,8%) y hipersomnolencia (20,7%).
    Entre los trastornos menos frecuentes entre los menores se encuentra andar en sueño (2,2%), apena (3,8%) y la catalepsia (8,7%).
    El ronquido, quizás el más «molesto» a la hora de la convivencia únicamente afecta al 15,2% de la población juvenil.

    Trastornos del sueño

    Hay que tener en cuenta que únicamente se ha realizado una identificación de frecuencias de trastornos sin buscar ningún factor desencadenante ni plantear ninguna intervención al respecto.
    Igualmente, la población está determinada por las características de los estudiantes de Hong Kong, luego para concluir al respecto hay que estudiar esta misma población en otras localizaciones.
    Asimismo, el centrar el estudio en un solo grupo de edad impide conocer cómo van evolucionando estos trastornos a lo largo de la vida, luego sería adecuado incluir otros grupos de edades en el estudio.
    Por último, a pesar de recoger datos tanto de chicas como de chicos, no se ha realizado una diferenciación de los resultados por género, luego no se puede conocer si este es un factor clave en dichos trastornos o no.
    Dicho lo anterior, cabe destacar la gran problemática que sufren los jóvenes a tan corta edad, lo que, como ya se ha indicado, va a tener importantes repercusiones en su estado de ánimo e incluso de salud.
    Por lo que sería bueno que los padres aprendiesen a identificar las «señales» de los trastornos del sueño, para poder «hablar» con el menor y explicarle sobre la importancia de un sueño de calidad.
    Igualmente, ante la presencia de los trastornos menos comunes como la apnea durante el sueño, sería adecuado consultar con un especialista para comprobar que no se trata de un problema grave en el menor.


    Ebook sobre Importancia de Dormir - Catedra Abierta dePsicología y Neurociencias
    Psicología del Sueño  - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - CronoBiología: La Biología del Tiempo - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Psicología del Sueño  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Entrevista con Dª. Mariola Fernández sobre Violencia de Género

    Entrevista con Dª. Mariola Fernández sobre Violencia de Género






    Entrevista: Efectos Psicológicos de la Violencia de Género







    Entrevista con Dª. Mariola Fernández Sánchez: Efectos Psicológicos de la Violencia de Género

    Entrevista con Dª. Mariola Fernández Sánchez, licenciada en Psicología, cursando actualmente el doctorado en Violencia de Género y superación emocional en la Universidad de Jaén.


    ¿Qué secuelas psicológicas provoca la violencia de género?

    Lo cierto es que en aquellas mujeres que viven experiencias de esta naturaleza, aparecen síntomas de trastornos psicológicos como depresión, ansiedad o re-experimentación traumática, entre otros. No obstante, éstos son síntomas que aparecen como consecuencia de dicha vivencia. Por lo que una vez que abandonan esta situación, con trabajo personal y asesoramiento psicológico, en general terminan por superarse y reestablecer su funcionamiento vital.

    ¿Cuál es el papel de la resiliencia en la prevención de estos efectos?

    La resiliencia es una capacidad que consiste en superar una situación adversa y volver a la normalidad; saliendo incluso la persona fortalecida. En este sentido, el papel de la resiliencia es muy importante, debido a que entendiéndola como una característica personal que se encuentra en constante crecimiento, desde la psicología podemos favorecer que muchas mujeres puedan desarrollar o fortalecer tales características y consigan salir adelante. Así como recuperar su vida y funcionamiento normales.

    Vídeo titulado: «Libérame» – Video contra la violencia de género (AbreraStreet Films)

    ¿Cómo se trabaja con las personas que sufren violencia de género?

    El trabajo inicial está basado en la recuperación de la estabilidad emocional, que las mujeres en el momento de iniciar su reconstrucción personal no suelen presentar. En este sentido, cuando dan el primer paso e inician su carrera hacia una nueva vida, se les plantean nuevos retos y posibilidades de crecimiento futuro, que van acompañadas del desarrollo de habilidades personales, familiares, sociales y laborales que favorecen su integración y la de sus hijas e hijos.

    ¿Qué problemas de salud mental tiene asociado el sufrir violencia de género?

    Los problemas de salud mental no se asocian directamente con violencia de género. Hay que erradicar la idea equivocada de que las mujeres que sufren, como ejemplo, malos tratos en la pareja, es debida a que tienen problemas mentales. En todas las mujeres, incluidas las de diferentes estratos sociales y laborales, se encuentran episodios de violencia de género en cualquiera de sus formas. Es la construcción patriarcal de nuestra sociedad la que favorece que haya discriminación de mujeres por parte de los hombres, debido a su consideración de ciudadanas de segunda; y por tanto inferiores. En este sentido, sería apropiado revisar los sistemas de creencias, actitudes y sobrevaloración, que socialmente hay establecida. Y que favorece que los hombres lleven a la práctica conductas machistas de tipo vejatorio, entre otras, que llegan a ocasionar la muerte de las mujeres. Cabe no olvidar que la violencia de género no solo abarca el ámbito de la pareja. Sino que también lleva asociada, las discriminaciones laborales, salariales, publicitarias, o culturales en general; por poner algunos ejemplos.

    Vídeo titulado: Intervención psicológica en casos de violencia de género

    ¿Cambia la forma en que se relacionan con nuevas parejas las personas que han sufrido violencia de género?

    Sí. Las mujeres que han sufrido estos ataques en la pareja aprenden a detectar signos de una pareja machista y maltratadora de cualquier tipo. Elementos como insultos, humillaciones o prohibiciones que luego son convertidas en muestras de arrepentimiento, las ponen en alerta de que la situación solo irá a peor y que es mejor dejarla cuanto antes.

    ¿Las secuelas psicológicas y los problemas de salud mental que ocasionan son permanentes o temporales?

    Depende de la persona, la situación o las características de su vida. Haber vivido situaciones de violencia de género no te convierte en una enferma. Hay cosas que nunca se olvidan, pero de ahí a considerarlas problemas de salud mental permanentes, hay un trecho. Todo puede ser superable. Pero hace falta luchar y ayuda.

    ¿Cuánto se tarda en superar las secuelas provocadas por la violencia de género?

    En este aspecto, sí que hay variabilidad de unas personas a otras. No obstante, esto ocurre en cualquier aspecto de la vida. No solo aquí. Como todo, diferentes aspectos psicosociales (autoestima, apoyo social o recursos económicos) y características personales, determinarán el proceso de recuperación.

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Mariola Fernández Sánchez, licenciada en Psicología, cursando actualmente el doctorado en Violencia de Género y superación emocional en la Universidad de Jaén, por habernos acercado a la realidad del trabajo psicológico ante la violencia de género.



  • ¿Interfiere lo psicológico en el tratamiento del cáncer?

    ¿Interfiere lo psicológico en el tratamiento del cáncer?

    El tratamiento del cáncer es una enfermedad con graves consecuencias para la salud física y emocional de la persona.

    Según el tipo, su extensión o el lugar donde esté localizado este va a tener un mejor o peor pronóstico el tratamiento del cáncer.

    Tratamiento del cáncer

    En caso de que se pueda intervenir, según las características anteriores el especialista optará por la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia.
    La quimioterapia es una técnica agresiva que busca detener el avance de la enfermedad a la vez que ataca a las células cancerígenas.
    Aunque actualmente se ha avanzado sobre la quimioterapia todavía tiene muchos efectos negativos sobre la salud física y mental de la persona, pero ¿Hasta qué punto interfieren los problemas psicológicos en el tratamiento del cáncer?



    quimioterapia

    Esto es lo que se trata de responder con una investigación realizada desde el Department of Psychiatry, Psycho-Oncology Unit, Coimbra University Hospital Centre (Portugal) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Advances in Pharmacoepidemiology & Drug Safety.
    En el estudio participaron ciento diez pacientes oncológicos que estaban recibiendo quimioterapia, de los cuales el 40,9% eran mujeres, con edades comprendidas entre los veintitrés a ochenta y dos años.
    Para evaluar la incidencia del aspecto psiquiátrico se tuvo en cuenta la medicación recibida al respecto, ya fuesen ansiolíticos como las benzodiazepinas, antidepresivos o antipsicóticos.
    Los resultados muestran que el 51,8% de los pacientes oncológicos que reciben quimioterapia además están siendo medicados por problemas psicológicos.
    De ellos el 90,5% reciben tratamiento asociado con los trastornos de ansiedad; el 59,6% asociado al Trastorno de Depresión Mayor y el 8,2% a trastornos psicóticos.
    Por tanto los problemas psicológicos, además de interferir en la calidad de vida del paciente, lo pueden hacer en la eficacia del tratamiento contra el cáncer tal y como señalan los autores.

    Psicotrópicos

    A pesar de que el estudio recoge el número de casos según el tipo de cáncer, esta información no se usa para separar los resultados anteriores, por lo que no se puede saber si un tipo específico de cáncer, por ejemplo el cáncer de mama acarrea más problemas psicológicos o no.
    Igualmente el estudio recoge información sobre el tipo de psicotrópico recibido, pero no así sobre el diagnóstico que ha conducido a dicho tratamiento.
    Aún y con las limitaciones anteriores hay que resaltar la importancia de la interacción entre los medicamentos a la hora de afrontar el tratamiento del cáncer, y de cómo los psicotrópicos pueden influir en la eficacia del mismo.
    Tal y como indican los autores del estudio, conocer el porcentaje de psicotrópicos empleados en el tratamiento de quimioterapia es un primer paso para diseñar terapias que tengan en cuenta esto y con ello reducir los efectos de interferencia que puedan provocar los psicotrópicos.


    Ebook Ayuda Psicologica Cancer - Catedra Abierta de Psicología y Neurociencias
    PsicoOncologia ayuda a pacientes con cáncer- Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis -  PsicoOncologia ayuda a pacientes con cáncer - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Cómo afecta el duelo en la Felicidad?

    ¿Cómo afecta el duelo en la Felicidad?

    Una de la situaciones más difíciles en la vida es cuando se pierde a un ser querido lo que para algunas personas puede suponer un gran cambio.

    El duelo es el estado psicológico por el que se ha de pasar por la pérdida de dicho ser querido, considerado como una transición previamente para recuperar su estado.

    Pérdida y felicidad

    Pero el duelo no es exclusivo por la pérdida de un familiar, ya que se puede sentir por otras personas o animales con los que exista una fuerte vinculación emocional.
    A mayor vinculación emocional mayor va a ser el efecto de la pérdida; igualmente si el acontecimiento que ha generado la pérdida ha sido repentino, mayor va a ser ese sentimiento de pérdida.
    Así el duelo por la pérdida de un hijo que ha fallecido en un accidente de tráfico, un fin de semana que salía con los amigos, va a ser sentido como más doloroso, que el fallecimiento de un amigo de nuestro padre que lleva años enfermo.
    Esta pérdida va a tener efectos emocionales y en el estado de ánimo de la persona, pudiendo afectar al sueño, el apetito, e incluso en algunos casos desembocando en un Trastorno de Depresión Mayor, pero ¿Cómo afecta el duelo en la Felicidad?



    Duelo y felicidad

    Esto es lo que trata de responderse con una investigación desde la Jinan University (China), cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Psychology.
    En el estudio participaron doscientos ochenta y tres estudiantes, de los cuales ciento cuarenta y ocho eran chicas, con edades comprendidas entre los veintiuno a veintiséis años.
    A los participantes se les separó en tres condiciones experimentales.
    En la primera los participantes rellenaron un cuestionario estandarizado sobre felicidad denominado Gallup Happy Mood Questionnaire and Life Satisfaction Scale, antes y después de su condición experimental.
    A la mitad de los participantes se les presentó material que contenía eventos de pérdida; mientras que a la hora mitad no se les enseñó nada. Encontrándose cambios significativos únicamente en el grupo que había recibido el material.
    En la segunda condición experimental, se les pidió a los participantes que evaluasen lo que le faltaba a un dibujo; previamente la mitad de ellos debían de recordar un acontecimiento de pérdida personal.
    Los resultados muestran que aquellos que recordaron una pérdida estimaban peor la tarea, amplificando lo que faltaba.
    En la tercera condición se combinaron las dos anteriores, obteniendo similares resultados pero esta vez con el contenido del material de pérdida y no basado en una experiencia personal.

    Sesgo por duelo

    Una de las limitaciones del estudio es la evaluación inmediatamente posterior de haber pasado por la condición experimental, lo que registra un efecto puntual, pero no permite saber si ese «duelo» provocado se mantiene en el tiempo o no.
    Igualmente no se han evaluado ninguna característica de la personalidad para saber si hay algún rasgo que afecte a cómo se vive la pérdida.
    Por último, a pesar de registrar el número de participantes masculinos y femeninos, no se ha realizado una análisis separado al respecto para saber si los efectos encontrados son iguales para hombres que para mujeres, o no se ven afectados por el género.
    A pesar de lo anterior, el estudio hace hincapié en la importancia del «sesgo emocional» que se produce ante la pérdida, donde la persona que sufre el duelo es incapaz de ver nada que le haga feliz en esos momentos.
    Pudiendo de esta manera explicar cómo algunas personas pasan del duelo al Trastorno de Depresión Mayor, al no ser capaz de «salir» de su situación, porque todo lo ve a través de dicho sesgo, en donde se amplifica lo negativo de la vida debido al sufrimiento por la pérdida, siendo incapaz de sentir felicidad por aquello que con anterioridad sí lo provocaba.


    Ebook Psicologia Felicidad - Cáteedra Abierta de Psicología y Neurociencias
    CiberPsicología - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Psicología de la Felicidad - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Qué consecuencias emocionales tiene la sordera?

    ¿Qué consecuencias emocionales tiene la sordera?

    En una sociedad basado en la comunicación, parece que la sordera puede resultar un inconveniente.

    La pérdida de la audición es un problema frecuente en los ancianos, pero también entre los jóvenes que se ven expuestos a sonidos demasiados altos; igualmente entre las causas de la sordera están las genéticas.

    Dificultades auditivas

    Actualmente estamos continuamente bombardeados por sonidos provenientes de distintas fuentes, ya sea de otros vehículos al conducir, de la televisión al presentar las noticias, o de otra persona que intenta decirnos algo.
    Tal es así que hay ciudades consideradas como las más ruidosas, donde incluso se hace difícil separar el ruido de las palabras de una conversación, pero ¿Qué pasaría si no tuviésemos acceso a ese sonido?
    Esto que hace se años hubiese considerado un trauma, actualmente y gracias a los avances se considera un problema a superar.
    El lenguaje de signos ha permitido mantener la comunicación con los demás, para poder expresar lo que uno siente, piensa o quiere, lo que de otra forma supondría un gran problema de aislamiento, pero ¿Qué consecuencias emocionales tiene la sordera?


    https://youtu.be/4-el6oR1Ttg

    Sordera y emoción

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada por el Department of Psychology, Göteborg University (Suecia) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Clinical and Experimental Psychology.
    En el estudio participaron cincuenta y tres adultos, treinta y tres de ellos eran sordos y el resto con dificultades auditivas, de los cuales cuarenta y dos eran mujreres, con una edad media de 42 años.
    Para evaluar la presencia de problemas emocionales se empleó una escala estandarizada denominada Positive Affect Negative and Affect Scale (P.A.N.A.S.), para evaluar el nivel de estrés se empleó el Stress and Energy (S.E.) y para evaluar el nivel de autoestima se usó el Rosenberg’s Self-esteem Scale (S.E.S.).
    También se recogieron datos sociodemográficos de los participantes, el nivel de educación o el consumo de tabaco o alcohol entre otros.
    Los resultados muestran que según evaluación de la salud mental siguiendo los criterios del D.S.M.-V., el 43% de los participantes sufrían Trastorno de Depresión Mayor; el 33% Trastornos de Ansiedad; el 33% sufrían Traumas relacionados con estresores; el 21,4% Trastorno de Déficit de Atención; el 12% Trastorno Obsesivo Compulsivo; el 7% Personalidad Esquizotípica; y el 21% Trastorno del Espectro Autista; comprobándose que en el 5% de los participantes se producía Adicción a Sustancias.
    Hay que señalar que la suma de los diagnósticos anteriores superan el 100%, ya que estos no son excluyentes, pudiéndose presentar en la misma persona, por ejemplo, el Trastorno de Depresión Mayor y el Trastorno de Ansiedad.
    En total el 42% de los participantes sordos o con dificultades auditivas mostraron más de una psicopatología.
    Con respecto de la evaluación de las escalas y cuestionarios, se obtuvo que la autoestima y el nivel de energía pueden predecir la presencia de patologías asociadas a la emoción.

    Sordera y trastorno emocional

    Una de las limitaciones es en cuando a la exposición de los resultados, no haciendo distinción entre los que eran sordos y los que tenían dificultades de audición.
    Cabría esperarse que a mayores dificultades auditivas mayores problemas psicológicos, pero al no realizar dicha distinción no se puede concluir al respecto.
    Igualmente no se ha tenido en cuenta criterios de integración que pueden estar afectando al estado de ánimo del participante; esperándose que las personas sordas integradas tengan menores problemas psicológicos que las no integradas, aspecto que tampoco se ha podido comprobar en este estudio.
    A pesar de las limitaciones del estudio, se ha comprobado como este colectivo es especialmente sensible a padecer problemas psicológicos, sobre todos a los relacionados con el estado de ánimo.
    Algo a tener en cuenta en los centros especializados de tratamiento de los problemas de audición, y centros de integración, donde deberían de conocer alguno de los síntomas principales de estas psicopatologías, para derivar a sus miembros al profesional de la salud cuando los detectasen.
    Igualmente cabría esperar que se diseñasen programas de prevención entre este colectivo, para que puedan tener una mejor calidad de vida, sin complicaciones psicopatológicas.

  • ¿Quiénes son más compasivos los hombres o las mujeres?

    ¿Quiénes son más compasivos los hombres o las mujeres?

    A pesar de los muchos descubrimientos todavía queda mucho por conocer entre las diferencias hombre-mujer, ¿Quiénes son mas compasivos?

    En una sociedad preocupada por los resultados individuales, en ocasiones «damos la espalda» el desarrollo de la compasión.

    Compasión

    La compasión es vista en muchas culturas como una «debilidad» del ser humano; pero si nos paramos a pensar, esto es precisamente lo que nos distingue de muchos animales.
    Cuando hay una persona anciana, enferma o discapacitada, se «activa» en nosotros la compasión, y tendemos a ofrecer ayuda y protección; algo que ya se ha observado desde nuestros ancestros, al encontrar en enterramientos a personas con huesos fracturados cicatrizados, señal de que el grupo atendió y cuidó al accidentado, el suficiente tiempo como para que se curase.
    A los compasivos se les moviliza también en las causas solidarias, cuando sucede un problema social o catástrofe, y se recibe ayuda de verdaderos desconocidos.
    Un protector contras las emociones negativas como la ansiedad, el enfado o el miedo, fomentando la amistad, y las relaciones sociales.
    Un constructo que está muy relacionado con la empatía, la capacidad de entender las emociones del otro y ponernos en su situación.
    Pero igualmente, está presente en nuestra vida diaria, y lo podemos usar en mayor o menor medida según nuestro desarrollo emocional, pero ¿Quiénes son más compasivos los hombres o las mujeres?



    Agresividad verbal

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada por el Department of Communication, California State University, Fresno (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Happiness & Well-Being.
    En el estudio participaron seiscientos trece estudiantes universitarios, de los cuales trescientos diez eran mujeres, con edades comprendidas entre los dieciocho a cuarenta y dos años.
    A todos ellos se les administraron una serie de cuestionarios estandarizados, para evaluar el nivel de compasión se empleó el Compassion Scale, para evaluar el nivel de tensión personal a la hora de comunicarse se empleó el Personal Report of Communication Apprehension (P.R.C.A.-24); para evaluar el nivel de neuroticismo se uso el Hypersensitive Narcissism Scale (H.S.N.S.) y por último para evaluar el nivel de agresividad verbal habitualmente empleado se usó el Verbal Aggressiveness Scale.
    Como factores principales, los resultados muestran diferencias significativas en función del género en cuanto a la compasión, siendo más elevada en mujeres.
    También se encontraron diferencias significativas en cuanto al nivel de tensión en la comunicación y en el uso de agresividad verbal, siendo en ambos casos mayor en hombres.
    Por último no se han encontrado diferencias en cuanto al narcisismo en función del género.
    Como factores de interacción, se encontró que cuanto se es más compasivo, se exhiben niveles más bajos de tensión en la comunicación, de agresividad verbal y narcisismo.

    Narcisismo

    Entre las limitaciones del estudio está el emplear únicamente evaluaciones de tipo cuestionario, en vez de emplear otras de tipo observacional o role-play para evaluar lo que realmente haría en una situación real.
    En el estudio no se ha evaluado la Inteligencia Emocional, factor fundamental para comprobar el desarrollo de habilidades de relaciones interpersonales; tampoco se ha evaluado el nivel de Alexitimia, relacionado con la capacidad de percibir las emociones en los demás y de dar una respuesta adecuada.
    Igualmente y tal y como indica la autora del estudio, la constatación de diferencias significativas no está acompañada de una teoría que explique dichas diferencias, ni sobre las implicaciones que esto conlleva.
    La autora también indica que para nuevas investigaciones queda analizar los distintos tipos de compasión, según la proximidad afectiva del destinatario de la misma, así como la autocompasión.
    A pesar de las limitaciones anteriores, a diario está surgiendo nuevos estudios que constatan las muchas diferencias hombre-mujer, sin que eso suponga una comparación de «mejor-peor», ni buscando degradar a ninguno de los dos.
    Dicho lo cual, el cultivo de la compasión, lo que nos hace ser más compasivos, mediante el desarrollo de la Inteligencia Emocional, va a hacer que se tengan menores comportamientos verbales agresivos, y tensiones en la comunicación.
    Algo que lejos de hacernos más «débiles» nos va a posibilitar establecer lazos afectivos, de amistad o íntimos más sólidos y duraderos, a la vez que tenemos una comunicación más cercana y directa, sin tensiones personales ni el empleo de la agresividad verbal.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!