Categoría: Psicología del Consumidor o comportamiento del consumidor

Temática de la Psicología del Consumidor

  • ¿Está relacionado el estilo parental con el alcoholismo?

    ¿Está relacionado el estilo parental con el alcoholismo?

    Muchos son los efectos en la conducta del menor en función del estilo parental, esto es, la forma de comportarse y «reaccionar» ante las demandas, necesidades y obligaciones del menor, existiendo un continuo que va desde aquellos padres que no atienden en absoluto a sus hijos hasta los sobreprotectores.

    Algunos estudios han señalado una suerte de «responsabilidad» de los padres con ciertas consecuencias futuras en sus hijos, como si educarlos de una u otra forma fuese «mejor» para el menor, y con ello de alguna manera determinase su futuro, aspecto no corroborado en todos los casos en que se han analizado distintas conductas.
    Según que autor se siga, existen distintas clasificaciones de estilos parental, pero ¿Está relacionado el estilo parental con el alcoholismo?

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde la Universidad de Nueva Inglaterra (Australia) cuyos resultados han sido publicados en febrero del 2019 en la revista científica Health Psychology.
    En el estudio participaron doscientos cuarenta y cinco estudiantes universitarios, de los cuales el 38% eran mujeres.
    A todos ellos se les administró de forma onine un cuestionario para evaluar el estilo denominado Measure of Parental Style (MOPS); otro para evaluar el nivel de estrés mediante el Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21); y el último para evaluar las creencias sobre el consumo de alcohol mediante el Rapid Alcohol Problem Screen.
    Los resultados muestran una alta correlación entre las tres medidas evaluadas, siendo el estilo parental quien media entre el nivel de estrés y el alcoholismo.
    Esto es, ante los mismos niveles de estrés sufridos por los estudiantes, hay determinados estilos parentales que «toleran» o «favorecen» que se consuma alcohol pudiendo llegar a convertirse este en un problema.
    En cambio, existen otros estilos parentales que previenen esta relación, es decir, a pesar de tener altos niveles de estrés, estos no van a desencadenar en alcoholismo.
    Entre las limitaciones del estudio comentar que no ha separado los resultados por edad o género, igualmente no ha realizado un análisis pormenorizado sobre qué estilo de los tres que evalúa la escala favorece o protege la aparición del alcoholismo.
    La escala MOPS permite distinguir tres estilos parentales, indiferente, abusivo o sobreprotector, medidos a su vez con una escala de 0 a 3.
    A pesar de estos matices evaluados no se ha realizado análisis al respecto, por lo que no se puede afirmar si los padres abusivos promueven más o menos el alcoholismo entre sus hijos que aquellos padres indiferentes o sobreprotectores.

    Aún y con esta limitación los autores destacan la importancia de atender al temperamento del menor, aspecto genético, muy relacionado con las reacciones que pueden provocar entre los adultos determinando así el estilo parental.
    Por lo que, ante aquellos niños que tengan una vivencia de elevada ansiedad, es en los que se ha de tener mayor cuidado, ya que ante unas condiciones familiares favorecedoras, como es el estilo parental puede desencadenar en alcoholismo.

  • ¿Qué efectos tiene en el cerebro el consumo de bebidas azucaradas?

    ¿Qué efectos tiene en el cerebro el consumo de bebidas azucaradas?


    En los últimos años se está incrementando la conciencia sobre los peligros del azúcar.

    Azúcar y Salud

    La ingesta masiva de azúcar se ha demostrado que se relaciona con importantes problemas de salud.
    El problema es que el azúcar no siempre es «visible», ya que muchos artículos lo contienen sin hacer indicación al respecto, y otros lo utilizan como aditivo para aumentar sus ventas.
    Desde la Organización Mundial de la Salud, están realizando campañas de concienciación sobre la necesidad de reducir el consumo de bebidas azucaradas para evitar el sobrepeso y la obesidad infantil, ya que estos a su vez tienen problemas añadidos como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial, que cursan con problemas respiratorios y del sueño.
    Aspecto que también afecta a los adultos, ya que cuanto mayor tiempo se esté consumiendo, los efectos negativos también se van acumulando pero ¿Qué efectos tiene en el cerebro el consumo de bebidas azucaradas?


    https://youtu.be/afD-KVdkaXQ

    Vídeo Recomendado: Sanki Mayor/ Consumo de azucar en el ser humano O.M.S.

    Azúcar y Cerebro

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde el Departamento de Neurología, Facultad de Medicina junto con el Departamento de Bioestadística y Departamento de Epidemiología, Faculta de Salud Pública, Universidad de Boston (EE.UU.); el Departamento de Agricultura y Nutrición Humana, Centro de Investigación de Ancianos, Universidad de Tufts; y el Departamento de Neurología, Facultad de Medicina e Imgan, Centro de Neurociencias, Universidad de California Davis cuyos resultados han sido publicados en septiembre del 2017 en la revista científica Alzheimer’s & Dementia.
    En el estudio participaron cuatro mil doscientos setenta y seis, a los cuales se les realizaron pruebas de resonancia magnética, además se emplearon los datos recogidos del Framingham Heart Study, para correlacionarlo con la presencia de marcadores preclínicos de la enfermedad de Alzheimer o de los accidentes cerebro vasculares.
    A todos ellos se les solicitó que indicasen la frecuencia y cantidad de ingesta de bebidas azucaradas a través del Food Frequency Questionnaire (FFQ).
    Los resultados muestran modificaciones a nivel de morfología del cerebro a partir de una bebida azucarada al día.
    Estos cambios se asocian con un menor volumen cerebral total, del hipocampo y con una ejecución más pobre en las pruebas de memoria episódica.
    No se encontraron diferencias significativas en función de la cantidad de bebida azucarada que se consume al día con el padecimiento de accidentes cerebro vasculares.


    Azúcar y Alzheimer

    Entre las limitaciones del estudio está el no realizar una medida «real» del consumo de azúcar, limitándose a la frecuencia de consumo, por lo que no se conoce a partir de qué momento este consumo se convierte en perjudicial para el cerebro.
    A pesar de lo anterior, el envejecimiento prematuro del cerebro, con problemas asociados a la formación de nuevos recuerdos en el hipocampo y de recuperación de la memoria episódica, todos ellos factores de riesgo para el desarrollo de las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer.
    Hay que prestar atención a este tipo de investigación, pues aunque no es concluyente, si va ayudando a dibujar de forma clara sobre los protectores y aceleradores de la enfermedad de Alzheimer, de forma que se incluyan en la dieta como vida saludable aquellos que cumplen una función de protector del cerebro, y se excluya en la medida de lo posible aquellos que van a facilitar o acelerar la presencia de la enfermedad de Alzheimer.

    Bibilografía Empleada

    Pase, M. P., Himali, J. J., Jacques, P. F., DeCarli, C., Satizabal, C. L., Aparicio, H., … & Seshadri, S. (2017). Sugary beverage intake and preclinical Alzheimer’s disease in the community. Alzheimer’s & Dementia.

  • Dime cuanto pesas y te diré lo que estás dispuesto a pagar

    Dime cuanto pesas y te diré lo que estás dispuesto a pagar


    Nuestro comportamiento económico está regido por multitud de variables internas y externas.

    Psicología del Consumidor

    Cuando uno piensa en compras, uno lo suele hacer con respecto al precio de las cosas, pero ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a gastar por comprar algo?
    De esta y otras preguntas similares se encarga la Psicología del Consumidor, una rama de estudio para analizar el comportamiento de la persona ante una tarea de decisión económica más o menos compleja.
    El prototipo de estas investigaciones son los juegos de azar, es decir, una situación en que se puede ganar o perder dinero en función de unas probabilidades que manipula el investigador.
    Así se ha podido conocer que hay personas más conservadoras en sus juicios de valor mientras que otras asumen más el riesgo; igualmente se ha visto cómo estas variables personales se ven modificadas cuando se está sometido al consumo temporal o continuado de determinadas sustancias adictivas.
    Con las base de este tipo de investigación se analizan otras variables que pueden estar implicados en asumir un mayor o menor coste económico, tal y como puede ser la obesidad, pero ¿Existen diferencias en cuanto a lo que estamos dispuestos a pagar por productos light en función de si se padece o no sobrepeso?


    Vídeo Recomendado: Máster Class: Psicología del consumidor

    Obesidad y consumo

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde
    Unidad de Economía Agroalimentaria, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) (CITA-Universidad de Zaragoza) (España) junto con el Agricultural, Food, and Resource Economics, Michigan State University (EE.UU.) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Nutrients.
    En el estudio participaron 309 adultos, los cuales fueron separados en cuatro grupos, según tuviesen o no sobrepeso (con índice de masa corporal mayor a 30 kilos entre la altura al cuadrado); según aceptasen o no su propia imagen en el espejo para lo que se empleó el cuestionario estandarizado Body Image State Scale (BISS).
    Con lo que se formaron cuatro grupos, sin sobrepeso con aceptación de su imagen; sin sobrepeso sin aceptación de su imagen; con sobrepeso con aceptación de su imagen y con sobrepeso sin aceptación de su imagen.
    El estudio consistía en que los participantes pasaban por delante de unas patatas normales o light y tenían que indicar hasta qué punto estaban dispuestas a pagar por adquirirlas entre cuatro precios preestablecidos.
    Los resultados muestran que los obesos con una mala imagen de sí mismos son los que están dispuestos el a pagar el máximo precio por una bolsa de patata light.


    Publicidad y Consumo

    Hay que tener en cuenta que a pesar de haber tratado de acercar la experimentación a una situación no deja de ser algo artificial, por lo que se requiere de replicaciones en ambientes naturales para comprobar la consistencia de los resultados.
    Igualmente la población de análisis es muy concreta, por lo que se requiere de nuevo estudio al respecto para comprobar si se obtienen los mismos resultados en otras localidades.
    A pesar de lo anterior, los resultados parecen claros en cuanto estamos dispuestos a pagar por algo no depende únicamente del precio, tal y como cabría entender por la ley de la oferta y la demanda, muy al contrario se han de tener en cuenta otras variables como las fisiológicas (obesidad) y psicológicas (imagen personal).
    Este tipo de conocimiento ayuda a mejorar la publicidad para hacerla esta más efectiva, y que su mensaje consiga motivar al tipo de consumidor específico para el producto que se vende.
    En este caso, las empresas que venden productos light tendrían que focalizar su venta en las personas con sobrepeso que tengan una baja imagen personal.

  • ¿Qué consecuencias para la salud tiene la legalización del cannabis?

    ¿Qué consecuencias para la salud tiene la legalización del cannabis?


    Muchas son las voces que en los últimos años han defendido los beneficios de la legalización del cannabis.

    Cannabis terapéutico

    En ocasiones este tipo de decisiones son más de tipo político e incluso económico, sin tener en cuenta las consecuencias que sobre la salud mental pueden tener entre sus ciudadanos.
    Muchos han asumido los beneficios terapéuticos de cannabis empleado precisamente como un medicamento, asumiendo que no va a provocar ningún efecto nocivo sobre la salud.
    Y eso a pesar de que la investigación, principalmente en mamíferos inferiores, demuestran importantes efectos negativos en el uso continuado de esta droga.
    A pesar de los cual, algunos países o estados están empezando a legalizar su producción y consumo.
    Una situación que permite realizar investigación al respecto, cuyo conocimiento permite comprender si es adecuado o no legalizarlo en otras poblaciones, pero ¿Qué consecuencias para la salud tiene la legalización del cannabis?


    Vídeo Recomendado: A debate legalización de la marihuana en México / Opiniones encontradas./h3>

    Efectos del Cannabis

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Department of Psychology, Colorado State University (EE.UU.) cuyos resultados acaban de publicarse en la revista científica Peer J.
    En el estudio participaron ciento setenta y ocho estudiantes universitarios. Los participantes se separaron entre tres grupos, los consumidores habituales, los consumudores esporádicos y los no consumidores de cannabis.
    Todos ellos rellenaron el Center for Epidemiologic Studies Depression Scale (CES-D) y el State-Trait Anxiety Inventory (STAI) para determinar la presencia de sintomatología depresiva y ansiosa respectivamente.
    También completaron el Interpersonal Reactivity Index (IRI) para comprobar su disposición a las relaciones sociales; el Positive and Negative Affect Scale (PANAS) para analizar su nivel de afectividad.
    Igualmente se recogieron datos sociodemográfico, y de hábitos de consumo de otras sustancias, como alcohol o tabaco.
    Los resultados muestran que los consumidores esporádicos, son los que están más expuestos a los efectos nocivos del cannabis, especialmente en lo que respecta a la presencia de sintomatología depresiva. No encontrándose efectos en ninguno de los grupos sobre el nivel de ansiedad. Igualmente se encontró que los usuarios crónicos tienen una mayor predisposición a emociones negativas.


    Debate sobre el Cannabis

    Una de las limitaciones es en cuanto a la selección de los participantes, ya que deja fuera a la población no universitaria.
    Igualmente no se ha realizado una evaluación previa de los participantes antes de empezar su consumo, por lo que no se puede estar seguro de si las consecuencias encontradas son productos del consumo de esta droga, o bien son personas con estas características emocionales las que se «acercan» a su consumo.
    A pesar de lo anterior, parece ser que el consumo del cannabis tiene una fuerte vinculación con las emociones negativas, ya que su consumo esporádico es capaz de generar sintomatología depresiva, que puede desencadenar trastornos del estado de ánimo como la depresión mayor. Situación que de mantenerse en el tiempo va a dejar de provocar estos síntomas depresivos, y va a pasar a alterar la vida cognitiva de la persona, viendo ahora todo de forma negativa, sin capaz de sentir placer por aquello que hace ni alegrarse por las cosas positivas; es decir, pasa de un estado depresivo a la anhedonía.
    Por lo tanto, hay que tener en cuenta estos resultados antes de legalizar este tipo de drogas, sabiendo que se va a producir en la población consumidora, ya sea esporádica o crónica, una presencia de trastornos del estado de ánimo que antes no se sufría.
    Es decir, el uso legal del cannabis tiene, según los resultados de este estudio, importantes implicaciones en cuanto a la salud mental, especialmente en relación con la sintomatología depresiva, en primer lugar y la anhedonía en el consumo crónico.

  • ¿Se puede evitar los errores en el ámbito sanitario?

    ¿Se puede evitar los errores en el ámbito sanitario?


    Cuando una persona acude a consulta se pone literalmente «en manos» del profesional de la salud..

    Errores en el ámbito sanitario

    Cualquier error que este cometa va a repercutir directamente en la salud del paciente, además de suponer un gasto innecesario para el sistema sanitario y motivo de litigios legales al respecto.
    Imagine cuando se trabaja en un centro sanitario o un hospital, donde hay veinte o treinta profesionales de la salud trabajando en el mismo; en estos casos la posibilidad de error se multiplica exponencialmente.
    El establecimiento de protocolos de actuación y la práctica de los profesionales hace que muchos errores se eviten; pero cuando estos se producen existen dos posibilidades; que el profesional y el resto del personal de área aprendan para evitarlo o que no suceda nada, a la espera de que no vuelva a repetirse.
    Un diagnóstico inadecuado, un tratamiento sin tener en cuenta los antecedentes familiares del paciente,… son muchos los factores que pueden en un momento determinado facilitar el error, pero ¿Se puede evitar los errores en el ámbito sanitario?


    Vídeo Recomendado: El Impacto del Estrés Laboral en el clima Laboral

    El estrés en el ámbito sanitario

    Precisamente esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación planteada por parte de la University G. d’Annunzio junto con la University of Trieste (Italia) cuyos resultados se han publicado en la revista científica Frontiers in Psychology.
    En el estudio han participado sesenta y un profesional de la salud pública italiana del área de la enfermería y la obstetricia, de los cuales cincuenta y una eran mujeres, con edades comprendidas entre los 31 a 68 años.
    Todos los participantes respondieron a una escala autoadministrada sobre el clima de aprendizaje (si se facilita o no el aprender de los errores en la empresa); igualmente se evaluó el nivel de estrés laboral a través del cuestionario estandarizado General Health Questionnaire (GHQ); por último, se evaluó la práctica profesional a través de autoreporte.
    Los resultados informan que no el aprendizaje de los errores y su posterior aplicación en la práctica profesional esta mediado por el nivel de estrés de los participantes. Esto es, a pesar de existe un adecuado clima que facilita el aprendizaje de los errores, este aprendizaje no se pondrá en práctica si los trabajadores están sometido a mucho estrés, repitiendo una y otra vez los protocolos a pesar que estos puedan llevar a repetidos errores.
    En cambio, si los profesionales de la salud tienen un nivel de estrés moderado, son capaces de aprender de sus errores, de transmitir a otros compañeros y de esta forma, mejorar la práctica profesional.
    Una mejor profesional que se ha calculado en un 10% con niveles moderados frente a niveles elevado de estrés.


    Relación entre el estrés y los errores en el ámbito sanitario

    Hay que tener en cuenta el pequeño grupo de profesionales que han participado, y la idiosincrasia del pueblo italiano, por lo que se requiere de nueva investigación antes de concluir al respecto.
    Igualmente, entre las limitaciones del estudio se encuentra el uso de los cuestionarios de autoevaluación como método de recogida de datos, en vez de otros como la observación de terceros.
    A pesar de lo anterior, hay que destacar el elevado efecto positivo sobre la reducción de errores en la práctica profesional interviniendo en un solo factor como es el nivel de estrés del personal.
    Hay que recordar que un estrés moderado no sólo va a facilitar estos aprendizajes de los errores cometidos, sino que va a tener importantes efectos con respecto al clima laboral, a la calidad asistencial ofrecida e incluso con respecto a la salud personal de los trabajadores.
    El aumento de la toma de conciencia por parte de las empresas sobre el nivel de estrés entre sus trabajadores debería ser prioritario, para conseguir un equilibrio entre el desempeño y el estrés; de forma que se trabaje a gusto y ofreciendo la máxima profesionalidad, sobre todo en el ámbito sanitario.

  • ¿Se puede mejorar la atención al paciente?

    ¿Se puede mejorar la atención al paciente?


    Cuando una persona está hospitalizada, ya sea por una próxima operación o para recuperarse de un traumatismo o intervención, en estos casos los pacientes suelen permanecer días e incluso semanas en el hospital.

    La atención al paciente en hospitales

    En este «corto» espacio de tiempo, va a recibir la «visita» del personal sanitario, que incluye al médico quien supervisa el progreso del paciente.
    Si bien es cierto que la atención puede ser buena en el hospital en ocasiones los Pacientes y familiares se quejan de la «frialdad» de su personal, ya que estos cumplen con su función, pero en ocasiones interactuando lo menos posible con el paciente o sus familiares.
    Una situación que se ha visto innecesaria y en algunos casos hasta perjudicial para el buen funcionamiento del hospital.
    Área en donde se trabaja estrechamente con Los psicólogos clínicos, quienes ayudan y enseñan al personal a relacionar y comunicar adecuadamente con los pacientes.
    Sobre todo, cuando se tienen que dar «malas noticias», donde hay que tener especial cuidado al decirlo, y saber cómo atender las reacciones de los pacientes, que pueden ir desde un rápido decaimiento del estado de ánimo, hasta un brote de ira.
    Pero si bien es cierto que saberse comunicar es importante, no es suficiente para una relación de calidad médico-paciente, entonces, ¿Se puede mejorar la atención al paciente?


    Vídeo Recomendado: Plan de Atención al Paciente Clínica Saludcoop Pereira 2014

    Psicología aplicada a los hospitales

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Nursing Care Research Center, el Nursing Care Research Center, Nursing and Midwifery School y el Firoozgar Hospital, Iran University of Medical Science; junto con el Rajaie Cardiovascular Medical and Research Center, Iran University of Medical Sciences; y el Tehran University of Medical Sciences (Irán) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica International Journal of Medical Research & Health Sciences
    El estudio que se plantea de tipo cualitativo, se realizó mediante entrevista a los usuarios de los hospitales, en total participaron 51 adultos entre pacientes, adultos y personal sanitario.
    El tema de la entrevista semiestructurada versaba sobre las políticas de visitas médicas del centro, prestando especial atención a la comparación entre políticas restrictivas y políticas abiertas.
    Las primeras, las políticas restrictivas de atención al paciente se rigen por un planing prestablecido de visita del personal sanitario, en donde se fija tanto la hora de visita, así como el tiempo de la misma.
    En las segundas, las políticas abiertas de atención al paciente, no existe un horario de visitas, ni una restricción en el tiempo que pasa con el paciente.
    Las respuestas de los tres colectivos, pacientes, familiares y personal sanitario, fue clasificado para analizarse.
    Los resultados muestran sobre las políticas restrictivas:
    Ventajas: evita el caos; garantiza las visitas médicas incluso a pacientes que no quieren visitas; controla las infecciones; ofrecen regularidad y estabilidad al personal
    Desventajas: falta de «conexión» emocional; falta de información sobre el estado del paciente; tiempo de la visita del profesional limitado.
    Con respecto a las políticas abiertas:
    Ventajas: reduce el estrés y aumenta la seguridad de los pacientes; ayuda a la familia a la atención primaria del paciente; proporciona educación a pacientes y familiares; se crea un mejor clima en la relación médico-paciente
    Desventajas: violación de la privacidad del paciente; interferencia en el tratamiento


    Mejorando la atención psicológica de los pacientes en hospitales

    Tal y como señalan los autores, se requiere de nueva investigación antes de poder extraer conclusiones al respecto, debido principalmente al escaso número de participantes en el estudio y a la metodología cualitativa empleada.
    Hay que resaltar que las políticas restrictivas garantizan la visita del médico una vez al día; algo que tanto para pacientes como familiares se percibe como insuficiente.
    Igualmente, el personal sanitario se siente más cómodo con las políticas abiertas, ya que sin perder la profesionalidad pueden ofrecer una atención al paciente más personalizada y de calidad.
    Hay que tener en cuenta que la aplicación de estos resultados a un centro de salud va a depender mucho de su tamaño.
    Las políticas abiertas parecen más indicadas para un centro de salud de tamaño mediano o pequeño; donde el personal puede tener «tiempo de calidad» con sus pacientes, sin necesidad de cumplir un estricto horario.
    En cambio, en centro más grandes, donde el número de pacientes por médico es elevado, El mejor sistema sería el de políticas restrictivas, donde se garantiza un mínimo de atención a todos los pacientes.
    A pesar de lo cual, creo que se debería destacar la demanda tanto por parte de los pacientes como de sus familiares sobre que el personal sanitario no pierda la «calidez» de las relaciones humanas en sus visitas, ya sean estas restrictivas o abiertas.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!