Categoría: Ramas de la psicologia

  • ¿Se puede mejorar el diagnóstico de la epilepsia?

    ¿Se puede mejorar el diagnóstico de la epilepsia?


    Actualmente existen métodos estandarizados para poder realizar de forma segura y fiable el diagnóstico de la epilepsia, pero no llega a todo los pacientes.

    El problema de la Epilepsia

    Si pensamos en países en vías de desarrollo o en subdesarrollo nos podremos dar cuenta de la importancia de obtener un método fiable y de bajo coste que permita a profesionales con una mínima preparación poder establecer un diagnóstico de la epilepsia igual de fiable que con los métodos estandarizados.
    Una situación de desigualdad al acceso de la tecnología y a los avances médicos que hace que haya enfermedades escasamente diagnosticadas y tratadas, con lo que sus efectos sobre la salud de los pacientes se cronifica.
    La ciencia a pesar de tener un acceso universal desde el momento que se publica en una revista científica, su aplicación puede verse limitado en sobremanera, si requiere de equipamiento tecnológicamente avanzado y costoso, o de personal especializado que no se suele encontrar en las poblaciones más remotas, y a la vez necesitadas.
    De ahí que estén surgiendo intentos por desarrollar métodos más accesibles y económicos con los que garantizar primeramente un correcto diagnóstico, para luego poder establecer el tratamiento correspondiente, pero ¿Se puede mejorar el diagnóstico de la epilepsia?


    Vídeo Recomendado: Aprenda más sobre los síntomas y tratamientos de la epilepsia en «Entre tú y yo»

    Diagnosticando la Epilepsia

    Esto es lo que trata de averiguar desde la Universidad de Amity (India), publicado recientemente en la revista científica Progress in Science and Engineering Research Journal.
    Para ello emplean un método relativamente económico y accesible a través de un electroencefalograma, mediante el registro de la actividad eléctrica del cerebro durante 20 a 40 minutos, a estos datos se les debe de pasar por un procesamiento de clustering basado en un método denominado Least Square Support Vector Machine (LS-SVM).
    En el estudio participaron únicamente cuatro personas, dos pacientes que sufrían epilepsia y dos sin ello, que actuaban como control.
    Los resultados indican de que es suficiente con cuatro electrodos para la detección de las alteraciones provocadas por la epilepsia, en las posiciones de F3, C2 y C3 Y P3, esto es en el frontal izquierdo, central derecha e izquierda y posterior izquierda.
    Los autores destacan las ventajas de sus resultados, debido a la rapidez y la económico de su método de diagnóstico, lo que permite que sea ampliamente utilizado en una población tan grande como la India y de la cual, según los autores, hay más del 25% que no están correctamente diagnosticados y tratados.


    Avance en el diagnóstico de la Epilepsia

    Aunque los resultados son prometedores el escaso número de participantes hace que haya que tomarse con cuidado los mismos, necesitándose de nueva investigación, y sobre todo de una mejor categorización de los participantes, ya que el único dato que se tiene de ellos es que padecían epilepsia, ni su edad, ni desde cuando lo padecían, ni si reciben tratamiento farmacológico,… todas estas son variables importantes para poder extrapolar los resultados a otras poblaciones con características similares.
    A pesar de las limitaciones del estudio, y debido a que el uso de las técnicas de EEG está ampliamente extendido por los hospitales y centros de salud de todo el mundo, el avance, una vez confirmado y corroborado por nueva investigación, se puede considerar importante y destacable, ya que con el procesamiento informático adecuado y simplemente con el registro de cuatro electrodos se pueden tener datos objetivos que ayudan a establecer de forma más rápida y fiable, pero sobre todo económica el diagnóstico de la epilepsia, sobre todo indicado en poblaciones con menores posibilidades de acceso a la tecnología médica o bajos recursos económicos.

  • ¿Hasta qué punto es efectivo el tratamiento del Alzheimer?

    ¿Hasta qué punto es efectivo el tratamiento del Alzheimer?


    Evaluar y aumentar la eficacia del tratamiento del Alzheimer ha sido uno de los temas más preocupantes por parte de familiares, investigadores y personal sanitario.

    Tratamiento de la enfermedad del Alzhiemer

    Actualmente existe varios tratamientos farmacológicos más comunes y empleados que permite al profesional de la salud poder buscar el más adecuado para cada paciente, pero para llegar a cabo esto se han descartada la mayoría de los medicamentos diseñados por la baja eficacia mostrada e incluso por por contraproducente por sus consecuencias hepatotoxicos, es decir, efectos nocivos provocados por la medicina, dañando el cerebro o a algunas funciones del paciente.

    Es indudable que el tratamiento farmacológico es insuficiente si no se complementa con la intervención neuropsicológica en donde se entrena a el paciente a mantener activo la mayor cantidad de habilidades y capacidades cognitivas posibles, y a suplir aquellas que se han ido perdiendo tanto por el tiempo como por la enfermad, a través del aprendizaje de nuevas estrategias cognitivas.

    Actualmente a parte de la indudable necesidad de intervenir farmacológicamente, existe cierta polémica en cuanto a la eficacia de cada medicamento, ya que resultados previos han determinado una eficacia alrededor del 30% de los casos, aunque los profesionales de la salud que trabajan a diario con estos pacientes, estiman un porcentaje mayor, como percepción personal, pero ¿Hasta qué punto es efectivo el tratamiento del Alzheimer?



    Buscando la cura del Alzheimer

    Esto es precisamente lo que ha tratado de responderse desde la Universidad de Toronto, la Universidad de McMaster, Instituto Cerebral de Ontario, el Centro de Ciencias de la Salud Sunnybrook, la Unidad de Investigación Neurología Cognitiva L.C. Campbell y la Asociación canadiense para la recuperación del accidente cerebrovascular (Canadá), publicado recientemente en Alzheimer’s Research & Therapy.
    De los posibles principales tratamientos de la enfermedad del Alzheimer, los investigadores se concentraron en analizar el efecto de los medicamentos centrados en la hipótesis colinérgica durante un período de dos años, descartando para próximas investigaciones los efectos de los tratamientos basados en la hipótesis del glutamato.
    En el estudio participaron 130 pacientes de Alzheimer con unos niveles leves o moderados de la enfermedad según evaluación con el cuestionario estandarizado sobre habilidades cognitivas denominado Mini-Mental Status Examination (MMSE), la mitad de ellos recibían tratamiento basado en agonistas colinérgicos y la otra mitad no lo recibieron.
    Se realizaron tres medidas, la primera al inicio del estudio, la segunda, al año y la tercera, al final de segundo año.
    Los resultados indican cómo los efectos significativamente positivos ya se observan desde el primer año del tratamiento, en las funciones cognitivas globales extraído de la evaluación a través del cuestionario específico sobre demencia denominado Dementia Rating Scale (DRS) y el MMSE; y en las funciones visoespaciales evaluado a tarvés del cuestinario estandarizado la Prueba de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth, Rey-Osterreith Complex Figure Test.
    A los dos años del estudio además se observa cómo permanecen aún las capacidades de atención y de seguir instrucciones verbales y visuales complejos, aspecto que han perdido los participantes que no han recibido esta medicación
    Los autores del estudio afirman que los resultados apoyan indirectamente a la hipótesis colinérgica en la enfermedad de Alzheimer, debido a que su tratamiento mitiga los efectos cognitivos negativos de la enfermedad.


    Valorando la eficacia del tratamiento del Alzheimer

    A pesar del pequeño número de participantes los resultados a través del tiempo son consistente con las investigaciones previas, aunque no informa del porcentaje de eficacia del tratamiento, para saber si se encuentra dentro del 30% esperable o no.
    Igualmente el estudio no informa sobre la intervención neuropsicológica que han recibido, que se supone común para ambos grupos de participantes, pero que es importante conocer para poder replicar el estudio a otros países.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Es efectiva la psicoterapia tradicional para el Shinkeishitsu?

    ¿Es efectiva la psicoterapia tradicional para el Shinkeishitsu?



    Una de las características de la idiosincrasia de Japón es el Shinkeishitsu, también conocido como un síndrome cultural asociado del estrés.

    Descubriendo el Shinkeishitsu

    Japón es un país donde conviven las tradiciones más ancestrales junto con los desarrollos de última tecnología, todo ello conviviendo en una isla. Pero donde su población está marcada por una enorme presión asociada al estrés, por el que se busca la excelencia en todo aquello que hace.
    Tal es la idiosincrasia de su pueblo, que es el único país del mundo donde el suicidio no se considera patológico, en concreto el Harakiri, o suicidio ritual, como forma de mantener la dignidad propia y de la familia cuando «ha faltado» o no ha alcanzado las metas que se había planteado.
    Igualmente otra de sus psicopatología características es el Shinkeishitsu, no tan conocido, y eso que el concepto fue acuñado a principios del siglo XX. En concreto hace referencia a un nivel de proteccionismo extremo, con altos niveles de estrés y de autoexigencia, lleno de obsesiones y unido al aislamiento social y la hipocondría.
    Todo un cuadro clínico que conforma un síndrome único y difícil de tratar con los métodos tradicionales occidentales, que no tienen en cuenta la idiosincracia del pueblo japones.
    Una psicopatología que se puede fácilmente encontrar en los altos ejecutivos de las empresas, pero también en otros puestos de trabajo donde se busca la excelencia en todo aquello que se realiza, tal y como sucede en la escuela con los maestros y profesores, pero ¿Es efectiva la psicoterapia tradicional para el Shinkeishitsu?


    https://youtu.be/yamvQ4SU1Kk

    Vídeo Recomendado: Niños japoneses, competencia sin límites – 1 de 4
    https://youtu.be/YLloCHF569c

    Vídeo Recomendado: Niños japoneses, competencia sin límites – 2 de 4
    https://youtu.be/umhCDvAj-a0

    Vídeo Recomendado: Niños japoneses, competencia sin límites – 3 de 4
    https://youtu.be/NjUxFscwlZg

    Vídeo Recomendado: Niños japoneses, competencia sin límites – 4 de 4

    El control ansiedad

    Esto es precisamente lo que se trata de estudiar desde la Universidad de la ciudad de Osaka (Japón) publicado recientemente en la revista científica Symbiosis Open Access Journal of Psychology.
    En el estudio participaron 31 profesores, 64.5% mujeres y 35.5% hombres, entre los cuarenta años, a los cuales se evaluó su nivel de Shinkeishitsu a través de autoinforme. Igualmente los participantes debían contestar a un cuestionario estandarizado sobre el nivel de estrés denominado Coping Inventory for Stressful Situations (CISS), sobre la presencia de síntomas de depresión a través del Zung’s Self-Rating Depression Scale (SDS) y del estrés asociado al trabajo a través del Generic Job Stress Questionnaire (GJSQ).
    Los resultados indican una relación significativamente positiva entre la presencia de sintomatología depresiva y el Shinkeishitsu. Existe una correlación negativa moderada con el nivel de estrés, pero no muestra correlaciones significativas con el estrés laboral.


    Buscando los beneficios de la meditación

    Todo ello indica que el tratamiento debe estar orientado fundamentalmente a la sintomatología depresiva como forma de trabajar para afrontarlo.
    Indicar que debido a la complejidad del síndrome, la evaluación de sintomatología depresiva o asociada al estrés parece insuficiente, ya ha hubiese requerido además de evaluaciones relativas al aislamiento social, a las obsesiones e incluso a los síntomas psicóticos que en algunos casos se produce.
    Ya que la intervención terapéutica, centrada exclusivamente en los síntomas depresivos puede mejorar al paciente, pero no así conseguir que supere el resto de sintomatología asociada.
    A pesar de los beneficios potenciales de la elección de una intervención centrada en la sintomatología depresiva para el tratamiento, el haber realizado la investigación con tan pocos participantes, se requiere nueva investigación para poder llegar a concluir sobre la mejor forma de intervenir, para poderlo considerar como válido para el tratamiento psicoterapéutico.

  • ¿Puede la amistad prevenir la depresión en la adolescencia?

    ¿Puede la amistad prevenir la depresión en la adolescencia?

    Una de las etapas más complejas en el desarrollo humano, es sin duda la adolescencia, pero este período se va a complicar aún más si surge la depresión.

    El valor de la amistad

    Si ya de por sí, en la preadolescencia y en la adolescencia se van a producir la mayoría de los cambios físicos, sobre todo en cuanto a expresión de los caracteres sexuales secundarios, donde se conforma diferencialmente el cuerpo del hombre y de la mujer, además de su tono de voz, el bello,…
    Una etapa de cambios donde las hormonas fluctúan «sin control» haciendo especialmente sensible a los jóvenes en esta etapa de la vida, donde parece que las emociones son más vívidas e intensas, descubriendo el primer amor, las amistades, pero también las primeras desilusiones importantes, que pueden conducir al joven a la depresión.
    Una situación que se va a agravarse con un comportamiento esquivo y de aislamiento, en ocasiones acompañado de agresividad contra los demás y contra uno mismo, debido principalmente a ese desánimo con el que ahora lo ve todo.
    De ahí que los padres y educadores deban de prestar especial atención a los primeros síntomas de la depresión en jóvenes, ya que cuanto antes se detecte, antes se puede poner remedio y evitar que se convierta en algo «crónico», como parte de la forma de ser de joven en desarrollo, pero ¿Puede La amistad prevenir la depresión en la adolescencia?



    Amistad y Depresión

    Esto es precisamente lo que se ha investigado desde la Universidad Victoria de Wellington y la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) cuyos resultados se publicaron en el 2014 en la revista científica Open Journal of Depression.
    En el estudio han participado 1.774 jóvenes entre los 9 y 16 años, 51,9% chicas y 48,1% chicos, estudiados durante un período de tres años, con una evaluación cada año.
    Se analizaron la relación existente entre tres variables: la conectividad social, mediante cuestionario sobre la conectividad familiar, la conectividad en la escuela, la conectividad con iguales y la conectividad en la comunidad, todo ello evaluado mediante cuestionario; la soledad, donde debían de responder a una pregunta; y síntomas depresivos mediante cuestionario estandarizado extraído del Center for Epidemiological Studies-Depression Scale (CES-D).
    Los resultados informan de una relación significativa negativa entre la conectividad y la soledad y los síntomas de depresión, esto quiere decir que a mayor contactos sociales menores posibilidades sentirese sólo o de sufrir depresión.
    Jugando un papel decisivo la conectividad como intermediario, es decir, un joven se puede sentir sólo, pero si tiene suficientes amigos, compañeros o familia,no llegará a desarrollar depresión; en cambio ante el mismo sentimiento sin amigos, compañeros o familia se observa la aparición de depresión.
    Aspecto que está mediado por el género, siendo los resultados observado sólo en chicos, mientras en las chicas no se da ese factor de intermediación de la conectividad.
    Igualmente «el otro» sobre todo «los iguales» tienen un papel destacado en la pubertad o preadolescencia, no siendo crítico en etapas previas cuando es aún más joven y todavía no busca en el otro la identificación, la confirmación y conformidad de su personalidad, ni la aprobación de los demás como modo de saber qué es lo correcto y qué no.

    Entre las limitaciones del estudio se encuentra la evaluación de la soledad con una única pregunta dentro del cuestionario, algo que es insuficiente si se quieren obtener resultados fiables para poder ser luego comparados.
    A pesar de que los resultados parecen claros, hay que tener en cuenta que no sólo debe de contar la cantidad, en cuanto al número de amigos que se tenga, si no también la calidad de los mismos, lo que significa, encontrar una persona con la que poder contar confidencias y con la que se sienta uno seguro, más allá de acompañarle a las fiestas o compartir aficciones.

  • ¿Cómo afectan los disgustos a los más ancianos?

    ¿Cómo afectan los disgustos a los más ancianos?

    Los ancianos han tenido muchas experiencias positivas y negativas en la vida, pero eso no quita que sean sensibles a los disgustos.

    Emociones y edad

    A medida que vamos viviendo vamos teniendo más experiencias lo que nos permite saber cómo afrontarlo, sean estas positivas o negativas. Eso hace que al conocer cómo actuar ante estas circunstancias, las emociones que se generan nos afecten menos, al menos así se ha estado creyendo durante mucho tiempo.
    Paralelo se ha desarrollado investigaciones que analizan la influencia de las emociones en la salud, así una emoción «fuerte» o impactante, puede causar desajustes temporales en la persona, la cual con el tiempo se recupera de la «impresión».
    Pero estas investigaciones se han centrado principalmente en las emociones positivas, tratando de conocer para luego potenciar cuáles son las condiciones más propicias para las emociones positivas a determinadas edades, especialmente sensibles a lo que se conoce como «tercera edad» e incluso la «cuarta edad» para los más longevos.
    Luego uniendo ambas corrientes de investigación y yendo un poco más allá sobre todo con las emociones negativas, aquellas que provocan un mayor impacto por su carga emocional desagradable, todavía queda por saber ¿Cómo afectan los disgustos a los más ancianos?


    https://youtu.be/KsRE5xmCtkY

    Emociones y tercera edad

    Esto es precisamente lo que trata de confirmarse desde la Universidad de Carnegie Mellon (USA) publicado recientemente en la revista científica Health Psychology.
    En el estudio participaron 6.817 mayores de 50 años, provenientes de un estudio longitudinal previo denominado Health and Retirement Study (HRS) realizado durante el 2006 al 2010. A todos ellos se les administraron diversos cuestionarios estandarizados sociodemográfico; su salud; el número y gravedad de los casos en los que recibían disgustos, según proviniesen de su pareja, hijos, otros familiares o amigos; y su estado de ánimo, añadido a los cual se le tomó la presión sanguínea. Estos resultados fueron comparados con los estándares esperables en función de su edad y condición sociodemográfica previamente establecidos. Se excluyeron del estudio aquellos que mostraban hipertensión basal y a los que se les administraban medicamentos para controlar su tensión.
    Los resultados indican que lejos de proteger la edad frente a los disgustos, a medida que nos hacemos mayor somos cada vez más sensibles a las emociones negativas, al menos así lo entienden los investigadores al encontrar que en cuatro años de estudio un 29% de los participantes habían desarrollado hipertensión, relacionado en un 38% con las vivencias emocionales negativas.
    Esta relación se da con mayor intensidad en mujeres entre los 50 a 65 años, y provienen principalmente de la familia y de las amistades.

    Disgustos y tercera edad

    A pesar de que los resultados parecen claro todavía hay un 62% de casos de hipertensión no explicados por las emociones negativas de los disgustos, igualmente las diferencias hombre mujer, han sido señaladas pero no explicadas adecuadamente sobre cuál puede ser su origen; si se trata de algo biológico, por la experiencia vital o por otros factores que «protejan» la tensión del hombre frente a estos disgustos y que en cambio a la mujer le afecta de forma tan negativa, que le hace perder la salud.
    Los resultados a pesar de que puedan presentar algunas limitaciones son claros en cuanto a que hay que cuidar y atender adecuadamente a los mayores, ya que se emocionan tanto o más que los demás, y en condiciones en que su salud puede verse afectado por ello, de ahí que hay que tener especial cuidado con las emociones negativas y los disgustos que estos puedan experimentar.

  • ¿Se relaciona el trastorno bipolar con el post-parto?

    ¿Se relaciona el trastorno bipolar con el post-parto?

    Cuando se piensa en el trastorno bipolar se suele hace en un trastorno del estado de ánimo donde se suceden episodios maníacos con episodios depresivos.

    Bipolar

    A esta sucesión de episodios maníacos y depresivos es a lo que se denomina Tipo I del Trastorno Bipolar. El Tipo II es cuando se producen episodios maníacos leves denominados hipomaníacos, manteniéndose la intensidad de la fase depresiva. Cuando tanto la fase maníaca como depresiva se dan de forma leve se denomina Ciclotimia. Aunque actualmente se está todavía claro sobre el origen de esta enfermedad ni lo que le motiva a «cambiar» de un clico a otro, existen circunstancias que parece favorecerlo, sobre todo está relacionado con el nivel de estrés.
    En la mujer el momento del parte, previo a la maternidad, es donde se producen mayores niveles de estrés que acompaña el esfuerzo físico que ha de realizar para dar a luz a su bebé. Se ha observado cómo estos niveles excesivamente altos de estrés facilita la presencia de cambios de humor que se pueden desembocar incluso en un trastorno post-parto.
    Entre las características del trastorno post-parto se encuentra la presencia de episodios depresivos, junto con síntomas psicóticos expresados en ideas delirantes y pensamientos negativos contra el bebé que acaba de nacer, pero ¿Se relaciona el trastorno bipolar con el post-parto?



    Postparto

    Esto es lo que trata de averiguarse desde la Escuela Universitaria de Medicina de Cardiff y la Universidad de Birmingham (UK), junto con la Universidad Central de Medicina de Rochester (USA), publicado recientemente en la revista científica Journal of Affective Disorders.
    En el estudio participaron 3.345 mujeres que habían sufrido trastorno post-parto. Se excluyeron del estudio aquellos participantes que habían consumido sustancias por vía intravenosa, así como aquellos que mostraban deterioros producidos por adicción al alcohol o a otras sustancias, todo ello tras haber pasado por una entrevista estructurada denominado Schedules for Clinical Assessment in Neuropsychiatry (SCAN).
    Entrevista que sirvió también para determinar la presencia de presencia o no del trastorno bipolar en cada una de sus tipologías, para realizar análisis de correlaciones.
    Los resultados informan de que la primera maternidad es la más complicada relacionándose con un 35% de presencia de Trastorno Bipolar Tipo I y un 46% de Trastorno Bipolar II. Mientras que en el segundo embarazo la tasa bajó al 20,5% en el Trastorno Bipolar Tipo I y un 33% de Trastorno Bipolar II.
    Reduciéndose aún más a partir del segundo embarazo a niveles del 14,6% en el Trastorno Bipolar Tipo I, no obteniéndose datos claros sobre el porcentaje de Trastorno Bipolar II.
    Lo que da cuenta de que los niveles de estrés que disminuyen con la experiencia de la maternidad están directamente relacionados con la presencia del Trastorno Bipolar.

    Postparto bipolar

    Una de las limitaciones de estudio se haya precisamente en la selección de las participantes, ya que hay estudios que muestran la relación entre el consumo de sustancias, sobre todo adicción al alcohol y el sufrir trastorno bipolar, en una cuantía superior a la media de la población general, por lo que se estaría excluyendo casos de interés al incluir este criterio.
    Igualmente y tal y como señalan los autores, los datos fueron recogidos pasado el tiempo, es decir, informando de lo que las mujeres recordaban de los hechos acontecidos, aspecto que va en contra de la validez de los datos obtenidos, ya que el recuerdo ha podido verse cambiado con el tiempo.
    Aunque los resultados parecen claros entre la relación existente entre la situación de estrés que lleva el momento del parto, y la aparición de síntomas relacionados con el trastorno bipolar, el estudio ha dejado algunos puntos sin responder, además de requerir un mayor control sobre todo en la selección de participantes, pero también con el instrumento de medida empleado.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!