Categoría: Ramas de la psicologia

  • Presentación De la adicción a la autonomía por D. Andrés M. Joison.

    Presentación De la adicción a la autonomía por D. Andrés M. Joison.

    Presentación del libro De la adicción a la autonomía por su autor D. Andrés M. Joison, Psicológo, europsy especialista en psicoterapias. Especialista en adicciones y en psicosomática.



    ¿Cómo surge la idea del libro De la adicción a la autonomía?

    La idea del libro surge de diferenciar un adicto, como la palabra misma indica, en su etimología; additus, esclavo ( adjudicado, heredado o condenado) de un dependiente. La diferencia es que el adicto es esclavo de una sustancia, un vínculo o un objeto y no sabe que lo es y el dependiente ha tomado conciencia de esas ataduras y lucha por liberarse. El adicto debe atravesar » LA DEPENDENCIA» para así consolidar su autonomía. De ahí el nombre de la adicción a la autonomía.

    ¿Está basado su libro en una experiencia personal?

    El libro está basado en mi experiencia profesional con pacientes adictos que se han curado de su adicción como se puede leer en el libro.

    ¿Qué se va a encontrar el lector en su libro?

    Describo procesos terapéuticos de pacientes adictos al alcohol, al trabajo y al movil, a la cocaína y al hachís, dependencia emocional, adicción al sexo e incluso al tabaco. También hay tres testimonios de pacientes que han culminado su proceso de construcción y reconstrucción de su identidad.

    ¿Cuáles son las fases pasa superar una adicción?

    El dispositivo se denomina:»En travesía» que, según el diccionario de la Real Academia española, es la distancia entre dos puntos por mar y por tierra. La travesía terapéutica consiste en atravesar » LA DEPENDENCIA» en un viaje en el que terapeuta y su familia acompañan al paciente en una travesía cuya duración estará condicionada por la adversidad de los factores ambientales así como también de una buena planificación del recorrido.
    Se deberán atravesar diferentes fases:
    1) toma de conciencia y construcción del vínculo terapéutico.
    2) momento de negación e idealización.
    3) momento de la caída libre.
    4) descubrimiento de sentimientos y emociones.
    5) reconstrucción y construcción de la identidad.

    ¿Cuál es el marco teórico de este nuevo enfoque del tratamiento de las adicciones que aborda su libro?

    Los Marcos epistemologicos del dispositivo en travesía son
    1) la dialéctica del amo y del esclavo.
    Existe un abuso estructurante fundacional de la dependencia como disposición a ella. Ante la ausencia de una función paterna ( ausente o autoritaria) y la tendencia de una madre que rellena su vacío a través de su hijo-hija. Este modo vincular de abusos instaurado desde la infancia se manifestará más adelante en futuras relaciones, de manera activa, abusando de( drogas, objetos o vínculos) o de manera pasiva, siendo abusado( como tapón de los vacíos familiares, amistad, trabajo etc). A esto último lo llamo abuso estructurado y consiste en un abuso del abuso. Así el patrón se repetirá convirtiéndose en el vínculo matriz estructurante de un modelo patológico de relación. El adicto así al consumir sintiéndose » amo» termina siendo consumido por la sustancia e incluso por su familia siendo » esclavo». La novedad consiste en que, cuando el dependiente toma conciencia de que esta siendo usado (de manera no consciente, por su familia como vertedero tóxico de los vacíos familiares) él elige dejar el consumo para dejar de ser consumido. Pero lo importante es que no deja de ser consumido por la sustancia, el vínculo o el objeto adictivo- adictogeno sino también por su sistema familiar. El adicto que también significa – no comunicación» ( a-dicto) empieza a hablar y a reescribir su vida. En ello las peores dificultades no es el mono del paciente sino lo que denomino » mono familiar», entendido como actitudes y comportamientos no conscientes y repetitivos que pugnan por que el additus siga consumiendo y consumiendose. Así queda todo tapado y los demás miembros del sistema no se plantean preocuparse por sus vacíos y por construir y reconstruir su propia identidad.
    2) el segundo marco epistemologico es el de los paradigmas de Tomas kuhn. El paciente debe pasar del paradigma de la dependencia al paradigma de la autonomía y de la libertad. Para ello, como ocurre con el avance del conocimiento científico, se debe dejar atrás un conjunto de valores y creencias. Se atraviesa momentos de confusión que denomino » túneles» que coincide con el momento de la caída libre. Así se produce un descubrimiento de sentimientos y emociones que dará pasó a una auténtica revolución existencial. De este modo el paciente construye y reconstruye su identidad dejando atrás » un modo de relación dependiente» de consumo para llegar a un modo de relación solidario basado en el intercambio, en la conexión con sus afectos y con su imaginación. El paciente recupera la autorregulación de sus ritmos que ya no esterán programados de manera exógena y artificial por la sustancia, vínculo u objeto adictivo.



    ¿Con qué recursos cuenta la persona que quiere dejar la adicción para superar esta situación?

    El afecto al fluir es la brújula que orienta al dependiente (con ayuda del terapeuta y de la familia) en la constitución de un proyecto creativo de vida. Para ello se cuenta con recursos como
    1) el vínculo terapéutico ( hace de función materna)
    2) la empatía ( hace de función materna)
    3) un contrato terapéutico ( hace de función paterna)
    4) la lectura y el resumen de libros
    5) el trabajo con la familia y en la familia
    6) el trabajo con el inconsciente a través de los sueños.
    7) la T.I.M.D terapéutica de la imaginación material y dinámica que consiste en que el paciente hace producciones en un taller trabajando lo ínter sensorial. Al realizar esas producciones se construye a sí mismo.



    ¿Está escribiendo un nuevo libro?

    Actualmente continuo investigando en la adicción a las nuevas tecnologías y su incidencia de manera negativa en el contacto con los afectos, en una reducción de la imaginación y de la creatividad. Esto repercute en la programación del mapa cerebral que queda reducido a un circuito de placer y de recompensa.

    Desde aquí mi agradecimiento a D. Andrés M. Joison, Psicológo, europsy especialista en psicoterapias. Especialista en adicciones y en psicosomática por habernos presentado su última obra titulada De la adicción a la autonomía.

  • ¿Hasta qué punto se investiga sobre el Párkinson?

    ¿Hasta qué punto se investiga sobre el Párkinson?

    La enfermedad de Párkinson es neurodegenerativa luego avanza si no se hace nada, de ahí la importancia de la investigación por detenerlo.

    Párkinson y Psicología

    Una de las mayores dificultades de las enfermedades degenerativas es su avance progresivo, a diferencia de las enfermedades crónicas, donde el padecimiento se mantiene en el tiempo, pero sin necesidad de un empeoramiento de la salud del paciente.
    El Párkinson requiere por tanto de una mayor atención en cuanto a investigación, tanto a nivel farmacológico como neuropsicológico, ya que de ello depende la calidad de vida del paciente, y de su efecto en la vida de sus familiares.

    Con respecto a la psicofarmacología, se ha visto un avance de métodos en los últimos años, que van en dos vías, la primera la del control de la sintomatología, de forma que se reduzcan las implicaciones que tienen los temblores en la vida cotidiana del paciente. La segunda, para combatir propiamente contra el origen y avance de la enfermedad, una vez detectado, buscando compensar aquellas sustancias del cerebro que se ven implicadas en el cerebro.
    Igualmente desde el ámbito de la neuropsicología se ha avanzado en terapias ocupacionales y psicoterapias, además en prácticas de reaprendizaje, donde se busca que la persona mantenga la autonomía y la calidad de vida el mayor tiempo posible, a pesar de las consecuencias de la sintomatología originada por la enfermedad de Párkinon.

    Mucho se ha avanzado en cuanto al conocimiento del origen y evolución de esta enfermedad, pero todavía queda por resolver la cuestión más importante, su cura. Es cierto que se están realizando esfuerzos por parte de instituciones públicas y privadas, pero ¿Hasta qué punto se investiga sobre el Párkinson?


    UCBpGGIdQKM https://youtu.be/UCBpGGIdQKM

    Párkinson y Farmacología

    Esto es lo que trata de averiguarse desde la Universidad Federal de Río de Janerio y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (Brasil), cuyos resultados acaban de publicarse en la revista científica International Journal of Research in Pharmacy and Biosciences.
    Se trata de una investigación bibliográfica, donde se analiza la procedencia de las investigaciones sobre la enfermedad de Párkinson a lo largo del mundo, en concreto sobre los estudios realizados con fármacos, en busca de la cura de la enfermedad.
    El análisis ha sido realizado con las publicaciones entre 1995 y 2012, separando los resultados en función de la primera institución y el país de procedencia del primer autor que firma dicho artículo, que se considera el jefe o coordinador del proyecto de investigación.
    Los autores constatan un interés creciente de grupos de investigación en esta temática, tal y como lo refleja la evolución de las publicaciones al respecto, desde las 20 por año en 1995 a 120 en los últimos años de estudio.
    Los resultados implican que los Estados Unidos (1ª) es donde más se invierte en investigación para el tratamiento de Párkinson, seguido muy por detrás de Inglaterra (2ª) y Japón (3ª). Entre los países europeos, Italia (4ª), Alemania (5ª), España (7ª), Francia (8ª posición). En el caso de Iberoamérica hay que esperar hasta la 14ª posición, en el caso de Brasil.
    Siendo las tres primeras instituciones más implicadas con esta investigación por este orden, la Universidad de Harvard, la Univiversidad de Los Ángeles y la Universidad de Yale.

    Párkinson e Investigación

    Una de las limitaciones del estudio, es que su análisis se centra únicamente en las publicaciones realizadas sobre las investigaciones del tratamiento del Párkinson basadas en la farmacología, dejando fuera aquellas otras aportaciones científicas relativas a tratamientos neuropsicológicos, que tan buenos resultados han proporcionado hasta la fecha, y que se consideran tanto o más importante a la hora de enfrentar y afrontar esta enfermedad.
    Igualmente, deja fuera del análisis todos los estudios relativos a descubrir el origen de la enfermedad y su evolución, así como los relativos al padecimiento psicológico de pacientes y familiares, aspecto fundamental, si tenemos en cuenta que se trata de una enfermedad de la que actualmente no existe cura, aunque sí tratamiento.

    El haber seleccionado el país de procedencia del primer autor como índice para conocer quién invierte más en la búsqueda del tratamiento de la enfermedad de Párkinson, impide conocer a ciencia cierta la implicación de los países realmente, ya que actualmente, gran parte de estos estudios suelen realizarse con la cooperación de distintas instituciones a lo largo del mundo, por lo que si se tuviesen en cuenta, es de esperar que este ranking de países cambiaría sustancialmente.
    Por último indicar que el artículo resalta la importancia de la inversión en investigación, como forma de ofrecer una alternativa a los pacientes de Párkinson, fundamental tanto para la lucha contra el avance de la enfermedad, como para ofrecerles durante el mayor tiempo posible una adecuada calidad de vida, tratando de preservar su autonomía personal por más tiempo.

  • Entrevista con Dª. Beatriz González, sobre el trabajo con Alzheimer

    Entrevista con Dª. Beatriz González, sobre el trabajo con Alzheimer


    Entrevista con Dª. Beatriz González Jiménez, directora técnica en CITEA (Centro para la Investigación y el Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias) Sevilla.




    – ¿Qué es CITEA Sevilla y cuál es su objetivo?

    Es un centro de diagnóstico médico para la investigación y el tratamiento integral de la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias de Sevilla, que se dedica a diagnosticar y tratar el deterioro cognitivo, desde el que pertenece al envejecimiento normal hasta el que corresponde a la demencia más avanzada, e integra en el proceso a las familias y cuidadores de los enfermos.
    El objetivo central de CITEA es poder detectar la enfermedad de la forma más precoz posible, para poder realizar una rehabilitación adecuada y retrasar el desarrollo de la enfermedad en la medida de lo posible. El momento en el que se inicia el tratamiento es crucial, siendo lo más adecuado detectarla incluso en la fase previa a su inicio. En estos momentos es cuando el cerebro está menos dañado, siendo por ello el momento apropiado para iniciar el tratamiento y mejorar su rendimiento. Cuando la demencia está muy avanzada la rehabilitación surte menor efecto debido al deterioro del cerebro, el cual empieza a ser menos permeable a las intervenciones.

    – ¿Cómo surge CITEA Sevilla y cuál es la labor que realizan?

    CITEA abre sus puertas en 2009 promovido por el interés de sus socias por crear un espacio en Sevilla donde encontrar respuesta a la realidad de la demencia, debido a la escasez de recursos especializados privados y públicos que existían. Comenzó su ejercicio concertando el primer programa con la Junta de Andalucía, abriendo así la Unidad de Estancia Diurna Especializada en Demencias para pacientes con enfermedad moderada avanzada. Una vez consolidada esta unidad, se fueron creando poco a poco el resto de los programas de CITEA para dar la cobertura necesaria al resto de las personas y familias con esta enfermedad, abriendo así el centro sanitario para el diagnóstico de las demencias iniciales y para los tratamientos preventivos, adelantándose de este modo al desarrollo de la demencia, interviniendo cuando el deterioro es muy leve.

    – ¿Qué servicios ofrece CITEA Sevilla?

    CITEA Sevilla ofrece los siguientes servicios (PROGRAMAS PAT-CITEA):
    – Diagnósticos clínicos del deterioro cognitivo.
    – Taller de memoria para deterioro propio del envejecimiento normal.
    – Estimulación cognitiva para deterioro leve, previo al inicio de la enfermedad.
    – Rehabilitación cognitiva para demencias en fase leve.
    – Rehabilitación integral para demencias leves-moderadas.
    – Tratamiento integral para demencias moderadas-avanzadas.
    – Atención a cuidadores de enfermos con demencia (formación, psicoterapia, fisioterapia, psiquiatría, asesoramiento social-jurídico…)
    – Formación para profesionales interesados en el manejo de la enfermedad.



    – ¿Qué líneas de investigación se llevan en CITEA Sevilla?

    Actualmente se está finalizando un estudio descriptivo de la demencia frontal.
    El siguiente es una investigación longitudinal del estado general y deterioro cognitivo en pacientes con demencia en tratamiento integral (PAT de CITEA) y comparación con población sin tratamiento.
    En tercer lugar se está iniciando una revisión y catalogación de actividades de estimulación cognitiva. Los estudios previstos son la revisión y catalogación de tratamientos fisioterápicos, neuropsicológicos y ocupacionales en las demencias.

    – ¿Quién participa en esas investigaciones de CITEA Sevilla?

    Son los propios pacientes que son tratados en CITEA y es el equipo profesional quien realiza las investigaciones, las cuales son dirigidas por Inmaculada Royano Vera, psicóloga y directora de investigación.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por CITEA Sevilla?

    El gran éxito de CITEA es el haber construido un servicio especializado para la atención a las demencias desde cero, habiendo logrado desplegar una amplio abanico de recursos que responde a cualquier demanda relacionada con la enfermedad, dando la cobertura necesaria médico-social y de forma integral que no existía antes.


    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por CITEA Sevilla?

    Continuar perfilando los programas PAT-CITEA para llegar a ser un referente para las demencias en Sevilla y abrir nuevas líneas de investigación que respalde el tratamiento. Consolidar un grupo de apoyo permanente para los cuidadores de los enfermos, donde se puedan volcar las experiencias particulares y obtener respuesta práctica y emocional para cada familia.

    [highlight bgcolor=»#DDFF99″ txtcolor=»#000
    DATOS DE CONTACTO CITEA se encuentra en Los Remedios, Sevilla.
    Calle Virgen de Montserrat 10, 41011.
    Citea Sevilla
    954.45.78.86[/highlight]




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Beatriz González Jiménez, directora técnica en CITEA, por habernos acercado a la realida del trabajo diario con pacientes de Alzheimer y sus familiares.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Como afecta psicologicamente padecer una enfermedad genética?

    ¿Como afecta psicologicamente padecer una enfermedad genética?

    Una de las situaciones más difíciles para la persona es saber que tiene una enfermedad genética, sobre todo cuando esta no tiene cura.

    Enfermedad Genetica y psicologia

    Hay que tener en cuenta que cuando esta enfermedad se expresa ya desde pequeño va a suponer una importante carga emocional en el pequeño, pues ya no sólo tiene que superar las complicaciones médicas que conlleve, si no que además se tiene que enfrentar a la incomprensión, y a veces, burla de sus compañeros de estudios.
    Hay que tener en cuenta que todos los días de su vida, se va a levantar con ese padecimiento, cuando se trata de una alteración genética incurable.
    Es como si le hubiese tocado la loteria, pero sin siquiera haber jugado, ya que al ser algo genético, la persona no ha hecho nada por adquirirlo.
    Aunque existen muchos niveles de gravedad, en función de la extensión, o de los órganos afectados, cuanto más externo y evidente sea, mayores consecuencias psicológicas va a tener para la persona que lo sufre.
    Igualmente la vida emocional del adulto, puede quedar marcada por la vivencia de su enfermedad, sobre todo cuando los demás no hacen por entender su situación, dando como consecuencia en algunas ocasiones el aislamiento social, manteniendo un pequeño círculo de amigos o conocidos a los que no les importa su problema, pero como afecta psicológicamente padecer una enfermedad genética?

    Enfermedad en Novedades en Psicologia

    Psicologia y Genetica

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de estudiar desde las universidades de Messina y de Trento (Italia), cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista científica International Journal of Psychological Research.
    En el estudio participaron 31 pacientes con Talasemia, 19 mujeres y 12 hombres, con edades comprendidas entre los 18 y 50 años.
    La Talasemia es una enfermedad genética también denominada Anemia de Cooley o mediterránea, donde existe un problema genético de la sangre, por la que es incapaz de transportar el oxígeno por el cuerpo, lo que puede llevar a importantes problemas sobre todo en los primeros años, si no se detecta a tiempo. Actualmente, y dependiendo de la gravedad de la enfermedad, puede ser tratada mediante transfusiones sanguíneas.
    A todos ellos se les pasaron por pruebas estandarizadas, sobre su estado de ánimo a través del Profile of Mood States (POMS), igualmente se evaluó su nivel de satisfacción con su vida, a través dek Quality of Life Enjoyment and Satisfaction Questionnaire (Q-LES-Q).
    Los resultados comparados con las tablas estandarizadas de la población adulta informan evidentes vivencias de ansiedad, que deben de ser controlados para el desempeño de una vida normal.
    Ansiedad que de ser crónica puede acarrear además otro tipo de problemática asociada a altos niveles de estres.
    Por lo que además del tratamiento de la enfermedad, estos pacientes deberían de recibir entrentamiento específico para el control del estres, con técnicas como la relajación y la visualización, con lo que compensar los efectos psicológicos de esta enfermedad genética.



    Talasemia psicologia

    Hay que tener en cuenta que la enfermedad genética investigada, la Talasemia, tiene una serie de características que no se observa en otras, además de unos rasgos físicos evidentes, sobre todo en la cabeza.
    Es por ello que para poder generalizar los resultados a otras poblaciones hay que realizar nueva investigación al respecto.
    Igualmente el haber analizado únicamente dentro de la población italiana, hace que no se puedan extender los resultados a otras poblaciones, con una cultura diferente, donde este problema puede estar mejor o peor aceptado socialmente, y por ello con consecuencias psicológicas diferentes para quien lo padece. Tal y lo demuestra, que dentro de la población siciliana, existe una amplia conciencia del problema, y que se hagan pruebas genéticas entre los novios, antes de contraer matrimonio. Una prevención para evitar transmitir la genética causante de la Talasemia.
    Es importante señalar, que el estudio está orientado hacia la población adulta, por lo que requeriría de mayor investigación entre la población más vulnerable, como es en la infancia, ya que es ahí donde mayor impacto psicológico cabría esperarse, y de producirse, este podría dejar huella en la personalidad del pequeño que padece Talasemia, que le puede acompañar el resto de su vida.

  • ¿Se ve afectada la memoria en adultos con Autismo?

    ¿Se ve afectada la memoria en adultos con Autismo?

    Muchos son las consecuencias de sufrir un Trastorno del Espectro Autista, aunque los principales son en la capacidad de comunicación.

    Autismo Adulto

    El Trastorno del Espectro Autista es un trastorno del desarrollo que impide que el pequeño vaya adquiriendo las capacidades y habilidades propias de su edad, provocando un retraso en el desarrollo con respecto a sus semejantes.
    Retraso que se va a mantener en el tiempo, incluso en la edad adulta, si no se realizan intervenciones correctores oportunas.
    Aunque el principal foco de atención de la investigación ha sido la infancia, como momento crítico en el que detectar los primeros síntomas del TEA, así como para diseñar e implantar programas de intervención dirigidos a reforzar el desarrollo de habilidades comunicativas y con ello corregir las deficiencias que pudiesen presentar.
    A pesar de ello, se sigue investigando para tratar de comprender cómo va a afectar este trastorno el resto de la vida del paciente.
    Tal y como se ha comentado, se espera que, si algo no se ha desarrollado adecuadamente durante la infancia, ya sea la capacidad comunicativa u otra, se esperaría observar estos mismos problemas durante la edad adulta, entonces ¿Se ve afectada la memoria en pacientes adultos con Autismo?


    https://youtu.be/RL5s4wVbzLs

    Autismo Memoria

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar desde la Universidad de la Ciudad de Londres, cuyos resultados se acaban de publicar en Autism Research.
    En el estudio participaron treinta y seis personas, 9 mujeres y 27 hombres, entre los 20 a 62 años. La mitad de ellos tenían el diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, actuando el resto como grupo control, al tener un desarrollo «normal».
    Todos los participantes tuvieron que pasar por una evaluación del desarrollo verbal a través de las pruebas estandarizadas Verbal IQ (VIQ), Performance IQ (PIQ) y Full-scale IQ (FIQ); y una prueba de inteligencia mediante el Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS-III).
    El grupo de los pacientes con Trastorno del Espectro Autista, además fueron reevaluados con el Autism Diagnostic Observation Schedule (ADOS).
    Todos los participantes tuvieron que pasar por unas pruebas a través del ordenador donde se les presentaban estímulos y ellos debían de responder según la instrucción de cada prueba.
    Los resultados muestran una peor ejecución entre los participantes con Trastorno del Espectro Autista comparado con el grupo control, en todas las pruebas de memoria realizadas.
    Igualmente se observa una disminución progresiva del desempeño de las pruebas de memoria en el grupo control a medida que avanza la edad de los participantes, siendo esta cada vez peor. Evolución que no se encuentra en el grupo de las personas con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista.
    Se produce una equiparación de los resultados del grupo control en edades avanzadas, con los resultados de los participantes con Trastorno del Espectro Autista.

    Autismo Memoria Adulto

    Con esta información se pueden desarrollar programas de intervención en el reforzamiento de estrategias de memoria, incluso en adultos con Trastorno del Espectro Autista, ya que las deficiencias, si no se corrigen, van a mantenerse a lo largo del tiempo.
    A pesar de los evidentes resultados, hay que tener en cuenta que se han obtenido de un ambiente «artificial», como es un laboratorio conductual, donde se ponen a prueba las capacidades de memoria en unas circunstancias muy concretas, sabiendo que en la vida «normal», se utilizan muchas más claves, por ejemplo, a través de las anotaciones en cuadernos o gracias a los teléfonos inteligentes, que pueden ayudar a compensar las deficiencias de memoria, pudiendo desarrollar una vida como los demás.
    Reseñar también que existe una gran desproporción en cuanto al número de mujeres que han participado en el estudio, por lo que se precisaría de nuevas investigaciones que contemplasen el análisis de las diferencias entre género, antes de concluir sobre esta cuestión.

  • ¿Se puede mejorar la calidad de vida del paciente con Parkinson?

    ¿Se puede mejorar la calidad de vida del paciente con Parkinson?

    Una de las acciones más importantes en los profesionales de la salud es al tratar de aumentar calidad de vida del Parkinson.

    Calidad Parkinson

    Cuando uno piensa en el Parkinson y sus efectos, normalmente lo suele asociar a temblores, dificultades en el habla o en el andar.
    Pero estos síntomas suelen encontrarse en las primeras fases de la enfermedad, la cual a medida que avanza va impidiendo la persona y haciendo que cada vez sea más dependiente de la atención especializada de otras personas.
    Además de la sintomatología propia de la enfermedad se pueden presentar complicaciones, como son las lesiones producidas por caídas, dificultades para realizar las tareas más comunes del día a día, incluso para comer o pagar.
    En muchos casos estas personas son hospitalizadas para ser atendidas en los centros seleccionados, para ofrecer ayudarles en su desempeño diario, pero ¿Se puede mejorar la calidad de vida del paciente con Parkinson?



    Atencion domiciliaria Parkinson

    Esto es precisamente lo que ha tratado de investigarse desde la Universidad de Florida, la Universidad de Brown, la Universidad del Estado de Michigan, la Escuela de Medicina Wake Forest, la Cínica Scripps Torrey Pines, Ft Meyers, y Norton Healthcare (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Parkinson’s Disease.
    El objetivo de este estudio ha sido el evaluar si la intervención en el domicilio de los pacientes con la enfermedad Parkinson podría mejorar la calidad de vida de los mismos sin precisar que fuesen ingresados en los hospitales y centros sanitarios.
    En el estudio participaron siete pacientes, todos ellos diagnosticados con la enfermedad de Parkinson, y que además tenían dificultades en el acceso a los servicios sanitarios, como hospitales, debido a la lejanía o al coste del transporte.
    Para ello se implementó un tratamiento experimental denominado Operation House Call (OHC), donde los participantes eran supervisados y evaluados a los 3 y 6 meses de la plantación, para comprobar los efectos positivos, y sobre todo su necesidad de uso de establecimientos hospitalarios debido a alguna complicación que mi suspiro.
    De todos ellos se tuvo en cuenta el historial de asistencias hospitalarias, así como los resultados obtenidos en las escalas estandarizadas Unified Parkinson’s Disease Rating Scale, y una escala clínica global a través declinician global improvement survey (CGIS).
    La actividad de la investigación es sustituir la asistencia hospitalaria, e incluso especializada en el domicilio, por un servicio a distancia, que incluyen videos temáticos, con recomendaciones y consejos, para aumentar la calidad del paciente con la enfermedad de Parkinson en su propio domicilio.
    Los resultados muestran que se produce una mejora considerable en cuanto a la calidad de vida de los pacientes pues ninguno de ellos, ni tres, ni en seis meses, requirieron de intervención hospitalaria.
    Lo que supone un éxito en la intervención, al no precisar tampoco de asistente especializado en el domicilio, como enfermeras.

    Calidad Asistencial Parkinson

    A pesar del evidente resultado positivo, no se realizó un análisis posterior para comprobar si los beneficios se mantienen en el tiempo más allá de estudio.
    Igualmente faltó establecer un grupo control, el que comparar tanto la evolución de la enfermedad, como los servicios que se requieren durante tres o seis meses de forma natural.
    Por último indicar que no se aclaran los criterios de selección en cuanto a la fase de la enfermedad de los participantes, ya que éstos resultados pueden ser positivos en las fases iniciales o en las finales o en todo el proceso, algo que se desconoce por no haber sido una variable objeto del estudio.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!