Categoría: NeuroPsicología o neuropsicologia clinica

  • La detección temprana del Alzheimer está cada vez más cerca

    La detección temprana del Alzheimer está cada vez más cerca


    Una de las mayores preocupaciones de los investigadores es la detección temprana del Alzheimer, por eso los avances en éste ámbito son siempre bien acogidos.

    Detección Alzheimer

    Uno de los «problemas» más importantes a la hora de tratar el Alzheimer es que suele detectarse «tarde», esto es, cuando los signos y síntomas son tan evidentes, que el deterioro cerebral que lo produce está muy avanzado, de ahí la importancia del desarrollo de técnicas de detección temprana, lo que permite iniciar cuanto antes la intervención terapéutica, la cual todavía no consigue revertir los efectos de la enfermedad, pero sí relentizarla e incluso detenerla durante un tiempo.
    Las nuevas investigaciones permiten tener esperanza con respecto a éste campo, visto los resultados alcanzados, en éste artículo se comentarán dos de los avances más recientes:
    – El primero viene de la mano de la Universidad Estatal de Ohio, quienes han desarrollado una prueba de acceso libre y gratuita denominado de Prueba Gerontocognitiva Autoadministrada, S.A.G.E. por sus siglas en ingles Self-Administered Gerocognitive Examination, por la cual cualquier persona puede realizar una serie de pruebas con las que determinar si existen evidencias de inicio de deterioro cognitivo, aunque el test en cuestión únicamente está accesible en ingles, supone un gran avance, en cuanto al acceso libre de las pruebas y en cuanto a que proporcionar un índice de detección prematura, que te advierte si algo no va bien, y con ello poder ir al especialista para concretar si se trata de un problema y de ser así, ver si hace falta poner en marcha un tratamiento específico al respecto.
    El test compuesto por 22 preguntas ha sido validado por 1000 voluntarios de aproximadamente 50 años y dio como resultado la detección de 4 de cada 5 casos con deterioros cognitivos leves. La prueba que se auto-administra en unos 15 minutos es sin duda un gran avance, ya cualquier persona, en cualquier momento puede poner a prueba sus habilidades cognitivas y comprobar qué tal están.



    Diagnóstico Alzheimer

    – El segundo, realizado por la Universidad del Norte de Texas, recientemente publicado en la revista especializada Dementia and Geriatric Cognitive Disorders.
    Se trata del desarrollo de un biomarcador, es decir, una prueba analítica por la cual conocer la presencia de la enfermedad del Alzheimer, a diferencia de otros estudios anteriores de biomarcadores, éste no trata de correlacionarse directamente con el Alzheimer sino que lo hace con las pruebas estándares empleadas para la detección de ésta enfermedad, es decir, otros estudios de biomarcadores, buscan y analizar, signos de marcadores como sustancias en la sangre, en el volumen cerebral,… que puedan dar indicios de la enfermedad; en cambio éste estudio, parte de que los instrumentos de detección neuropsicológicos están suficientemente validades, por lo que ha buscado la correlación entre estos y los biomarcadores a través de complejos algoritmos.
    En éste estudio participaron 197 pacientes con alzheimer frente al mismo número sin la enfermedad. Los resultados permiten obtener biomarcadores que correlacionan con las pruebas neuropsicológicas, de forma que pueden ser sustituidas estas por un «simple pinchazo», al modo en que lo hacen los diabéticos, y con esa gota de sangre determinar si se padece o no Alzheimer.


    Etapas Alzheimer

    El estudio trata de «dar un rodeo», sin entrar a evaluar a los signos de la enfermedad, simplemente quedándose en que a través de éste sistema de análisis de sangre se obtienen los mismos resultados que empleando las baterías estandarizadas de las pruebas neuropsicológicas.
    Dos grandes aportaciones desde mi opinión, que permiten tener esperanzas de un diagnóstico temprano, empleando para ello técnicas no invasivas, y que  proporcionen información rápida y fiable, que supera con mucho las pruebas que hasta ahora se tienen como en el caso de los biomarcadores a través de pruebas genéticas.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Encontradas las bases neuronales de los libros de auto-ayuda.

    Encontradas las bases neuronales de los libros de auto-ayuda.


    Cuando tenemos un problema o dificultad podemos encontrar en la librería un libro de auto-ayuda que nos enseña a superarlo, ¿pero cómo afecta a nuestro cerebro?

    Seguro que en su vida habrá leído muchos libros, pero sólo unos pocos o quizás solo uno, le han marcado, e incluso cambiado su forma de pensar o de ver el mundo, pudiendo establecer un antes y un después. En ocasiones se ha tratado de un libro religioso o filosófico, pero también es muy habitual que haya sido un libro de auto-ayuda, como los que anualmente se venden por millones y que forman parte habitual de los «tops» de las librerías; libro orientados a que la persona encuentre respuestas a una dificultad en su vida o en la de algún conocido, que aprenda a superar sus dificultades y a mejorar en sus potencialidades.
    En otras ocasiones, en los libros no se buscan respuestas sino conocer en profundidad algún tema de interés, descubrir nuevos lugares, costumbres o culturas, o simplemente emocionarse con una buena novela, ¿Pero alguna vez has pensado que ese libro puede «modificarte»?, y no me refiero sólo a aquel que te ha marcado la vida, o que te ha dado una nueva perspectiva, si no de cualquiera que leas con cierto interés.
    Todas aquellas palabras recogidas en un tomo más o menos grueso, o en mostradas con tinta electrónica en los ebooks, recogen vivencias, conocimientos e ideas que van a reforzar nuestras creencias, valores y formas de pensar previos, o por el contrario puede que nos hagan «dudar» de lo que hasta ahora creíamos, ¿Pero pueden hacer algo más, como modificar nuestro cerebro?

    Esto es lo que se ha planteado en la Universidad de Emory (EE.UU.) quienes han publicado los resultados de su investigación en un reciente artículo en Brain Connectivity.

    El estudio realizado con 21 participantes de la citada universidad, a los cuales durante cerca de veinte días se les dejó leer por la noche un capítulo de un libro, de aproximadamente 30 páginas peor noche, teniendo período de «descanso» programado cada cinco días, en donde no debían de leer. Siendo evaluados antes de empezar y tras cinco días después de completar la lectura del libro, los resultados muestran un aumento significativo en la conectividad neuronal en las áreas de comprensión lectora y toma de perspectiva (giro angular y supramarginal izquierdo y giro posterior temporal derecho respectivamente), al igual que una sobreactivación en las áreas asociadas a las intensas «vivencias» de la lectura (bilateral de la corteza somatosensorial).
    Al emplearse como material de lectura una novela, cuyo fin es sólo el de «entretener», sus efectos en el cerebro desaparecieron a los pocos días de haber finalizada la lectura.


    https://youtu.be/KrUA2UsF3po

    Aunque el estudio tiene algunas carencias de tipo procedimental como un adecuado grupo de control, así como una falta de comparación entre distintos tipos de lecturas, abre una puerta a la investigación sobre cómo la lectura modifica «en tiempo real» a nuestro cerebro.
    Igualmente la selección de la lectura, de una novela, podría explicar el «escaso» efecto en el tiempo de las áreas cerebrales implicadas, quizás con algo más profundo o que tenga un componente significativo para la persona, como los libros de autoayuda, permitiesen comprobar ese efecto sostenido y mantenido en el tiempo debido a un cambio «efectivo» en nuestra forma de pensar y sentir, de forma que se pudiese constatar lo que es una evidencia, que seguramente habrá podido experimentar en su vida, con ese libro que literalmente «le cambió la vida».

  • Encontrada relación entre las horas de dormir y el alzheimer

    Encontrada relación entre las horas de dormir y el alzheimer


    Dormir ocho horas es fundamental para nuestra salud cerebral, pero ¿Puede la falta de sueño ser un factor de riesgo que propicie la aparición del Alzheimer?.

    Dormir Alzheimer

    El sueño es una actividad fundamental para nuestro cerebro, ya que es cuando. se van creando y «archivando» las huellas de memoria de lo aprendido durante el día  (Ver artículo ¿Es posible vivir sin dormir?). Los experimentos clásicos sobre de privación del sueño muestran los devastadores efectos sobre la atención, el rendimiento y otras funciones cognitivas como el aprendizaje, incluso pudiendo poner en riesgo la salud mental de la persona, la cual después de días sin dormir se muestra cansada, agotada, pero también irritable, con momentos de euforia, con pensamientos paranóicos, pudiendo sufrir episodios psicóticos, y todo ello por no dormir bien (Ver artículo ¿Cuál es la relación entre el insomnio y la depresión?)
    Se dice que una vez superada la infancia, en que existe una mayor cantidad de horas de sueño que de vigila, el organismo invierte esa proporción, necesitando alrededor de ocho horas diarias de sueño el resto de su vida. 
    Aunque a veces la administración del tiempo no es continuado, pudiéndose producir pérdidas y acumulaciones de sueño durante un tiempo, que luego se recuperan, por ejemplo en las «guardias» algunos trabajos, en que alargan la jornada laboral, o cuando los jóvenes trasnochan ya sea por motivos académicos o por diversión, que luego recuperan ese sueño «acumulado» con un largo sueño (Ver artículo ¿Sabías que dormir poco pone en riesgo tu salud y además engorda?).
    Igualmente y de forma natural, en la tercera edad se suele producir una división de tiempo de sueño, en vez de dormir las ocho horas seguidas, se suele despertar después de las cinco primeras horas de sueño, para, pasado unas horas, completar las tres restantes.
    Pero en la tercera edad, se suele tiende a dejar un poco de lado las buenas costumbres, si no se le indica con algo da insistencia, así es frecuente que puedan sufrir mayores casos de deshidratación sobre todo en invierno, ya que no mantienen una rutina de beber una cantidad de agua diaria, y en cambio lo dejan para cuando tienen sed o «se acuerdan»; pues bien lo mismo suele suceder con el sueño, que a veces se «desregulan», no durmiendo las ocho horas diarias, si no hacerlo cuando se sienten cansados y poco más, sin darse cuenta de que el sueño es fundamental para el correcto funcionamiento del cerebro, incluso en las personas mayores (Ver artículo ¿Qué cara tienes por la mañana?).



    Sueño Alzheimer

    Así al menos lo afirma un reciente estudio de la Universidad de Washington publicado en la revista Nature Reviews Neurology que relaciona la falta de sueño con la presencia de una sustancia en el cerebro denominado péptido beta-aminoide (Aβ), cuya acumulación además, es uno de los factores de riesgo de la aparición del Alzheimer.
    El estudio analiza la relación existente entre el péptido beta-aminoide (Aβ), la falta de sueño y la aparición del Alzheimer, concluyendo que existe una relación directa entre una insuficiente cantidad y calidad del sueño con una mayor aparición de éste aminoácido; existe una relación directa entre la acumulación en el cerebro de éste péptido, con un peor desempeño cognitivo mostrando síntomas que se podrían clasificar como los propios de las primeras fases de la demencia. Dado ambas relaciones se establece una nueva, por la cual la falta de sueño en cantidad y calidad, puede ser un factor de riesgo que desencadenaría en la aparición del Alzheimer.


    Causa Alzheimer

    Esta desregulación del sueño, podría explicar por tanto los trastornos del sueño que suele acompañar a los pacientes de Alzheimer, no siendo tanto una consecuencia como hasta ahora se creía, si no precisamente una causa de dicha enfermedad y de su posterior agravamiento.
    Dicho lo cual queda todavía por estudiar, si mantener un correcto hábito de sueño, de ocho horas diarias, aunque sea «partido», puede ser un factor de prevención ante la enfermedad del Alzheimer.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología


    Ebook sobre Importancia de Dormir - Catedra Abierta dePsicología y Neurociencias
    Psicología del Sueño  - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - CronoBiología: La Biología del Tiempo - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Psicología del Sueño  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Procesa el cerbero con alexitimia menos emociones?

    ¿Procesa el cerbero con alexitimia menos emociones?

    La alexitimia es una característica de personalidad por la que se muestra una carencia en el procesamiento emocional, ¿pero qué características tiene su cerebro?

    Alexitimia y Procesamiento Emocional

    Aclarar que no se trata de una enfermedad, ni de un trastorno, sino de un rasgo de personalidad que todos tenemos en mayor o menor grado, tal como sería con el pscicoticismo o el neuroticismo de la teoría de Eysenck (Ver artículo ¿Tienes una personalidad saludable?).
    Algunos autores defienden que se trata de un carácter de la personalidad cualitativo, es decir, se tiene o no o se tiene, y que afecta uno de cada diez persona, por lo que es más frecuente de lo que se suele pensar.
    A veces suele confundir con la anhedonía, es decir, la falta consecución de «placer» por aquellos aspectos que antes sí lo generaban; siendo una de estas características del trastorno del estado de ánimo por Depresión Mayor. La anhedonía supone un estado anterior «normal» de «placer» que se pierde. En la alexitimia no existe ese estado «anterior».
    La causa de la alexitimia no se conoce, aunque se apunta que puede tener un importante componente genético; y las personas que «nacen» con ello le acompaña durante toda su vida.
    Se ha comprobado que las personas que tienen altos niveles de alexitimia van a mostrar mayores dificultades para relacionarse con los demás, debido a que solemos usar las «claves» emocionales para casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana (ver artículo sobre ¿Es posible enfermar por las vivencias emocionales?).
    A pesar de lo «poco» que se conoce, se ha comprobado cómo existe una mayor correlación de las personas con altos niveles de alexitimia con ciertos trastornos psicosomáticos (Ver artículo sobre Alexitimia y Psicosomática).
    Además suelen estar relacionados con otros rasgos como la autoexigencia, la falta de asertividad y una baja autoestima, que conforman la personalidad tipo D, que tienen a sufrir mayores número de casos de trastornos emocionales, úlceras pépticas, trastornos vasculares como hipertensión, cardiopatís isquémicas (ver artículo sobre ¿Qué papel juega la personalidad en la aparición del cáncer?).



    Alexitimia y Cerebro Emocional

    Un estudio conjunto realizado en el 2014 por la Universidad de Tohoku (Japón) publicado en la revista científica BioPsychoSocial Medicine,  ha permitido conocer los mecanismos cerebrales implicados en la alexitimia, pero el estudio va masa allá afirmando haber encontrado también la explicación de por qué estas personas con altos niveles de alexitimia sufren más enfermedades psicosomáticas como las anteriormente comentadas.
    En el artículo se mencionan hasta tres estudios diferentes empleando todos ellos técnicas de imaginería cerebral, combinando los datos de la modificación del flujo sanguíneo (rCBF) con tomografía de emisión de positrones (PET), en donde se evaluaba el procesamiento socio-afectivo, la sensibilidad a las propias emociones y la toma de decisiones, ya que son estos los tres campos en los que mayores diferencias se han encontrado en la literatura científica entre las personas con altos y bajos niveles de alexitimia.

    Alexitimia y Emoción

    Los resultados indican que en el caso del procesamiento socio-afectivo, la menor «habilidad» mostrada por las personas con altos niveles de alexitimia se deben porque su cerebro muestra una menor activación en la corteza cingulada anterior (dACC) y en la insula anterior y por tanto un procesamiento emocional más «débil»; en el caso de la sensibilidad a las propias emociones el segundo estudio mostró unos niveles más elevados, con sobreactivación de las regiones del tronco cerebral, insula posterior y corteza cingulada rostral (ACC), acompañado de respuestas autónomas más fuertes; el último estudio sobre la toma de decisiones muestra una mayor activación de los ganglios basales y una menor de la corteza prefrontal.

    Todo ello da muestras de un procesamiento cerebral diferente, que lleva a la persona que tiene altos niveles de alextimia a tener una vivencia emocional externa «distorsionada», lo que va motivar cambios en su comportamiento y en sus relaciones sociales; a la vez que la vivencia emocional interna está sobreactivada, lo que explicaría, según los autores de éste estudio, que estas personas presenten más casos de trastornos psicosomáticos, ya que el cuerpo se convierte en el vehículo de «expresión» de sus emociones.

  • ¿Si eres zurdo puedes ser superdotado?

    ¿Si eres zurdo puedes ser superdotado?


    Estudios contradictorios sobre el desarrollo de la inteligencia de los zurdos, afirmando que es base para ser superdotado en cambio otros afirman lo opuesto.

    Sobre la Genialidad

    Aunque todo el mundo entiende el término superdotado actualmente se tiende a denominar a las personas que obtienen elevados resultados en las pruebas de inteligencia, con capacidades elevadas.
    Este es un tema polémico, tanto por su definición, por lo que socialmente conlleva. Con respecto a la definición, son muchos los que aún equiparan la inteligencia a un solo constructo, es decir, eres inteligente o no, y de serio, puedes ser «del montón», estar por debajo de la media, o por encima. Si estas en éste último caso, puedes ser más inteligente que el resto, un superdotado o un genio, como distintos grados.
    Así sería si siguiésemos el modelo clásico de inteligencia, ahora en desuso. Actualmente se considera que dentro de cada persona se da a distintos niveles, distintas inteligencias; así hay una inteligencia musical, matemática, emocional,…
    Una persona que tenga altas capacidades desarrolladas para la música, será un gran «Chopin» o «Mozart» de nuestros días, pero puede que nunca destaque a la hora de hacer integrales, derivadas, o trigonometría, por ejemplo.
    Otra cosa diferente es el «genio», capaz de destacar en varias de éstas áreas de inteligencia; aunque actualmente todavía no existe un consenso científico a la hora de establecer claramente esta distinción.
    Otro aspecto son las implicaciones sociales de los superdotados, temidos por unos y dejados por otros; algunos países llevando años invirtiendo mucho esfuerzo a través de screening a la población, es decir, cuestionarios de inteligencia administrados en todas las escuelas para detectar a estos «genios en potencia».


    https://youtu.be/FSzbAeidW_g

    Genialidad y dominancia

    Igualmente las universidades, sobre todo las que figuran en el top del ranking mundial, están muy pendientes de aquellos alumnos que destacan en la secundaria para ofrecerles todo tipo de facilidades para que estudie en su centro, sabiendo que muchos de ellos acabaran siendo profesores e investigadores de su plantilla en un futuro.
    De ahí también que se este investigando mucho en este tema desde distintos campos como la genética o la psicología. Al respecto mencionar un último estudio donde se trata de relacionar la alta capacidad con la dominancia de una de las manos, en concreto la zurda, sabiendo que ello conlleva un desarrollo cerebral diferentes al del diestro.
    Muchos artistas, científicos, e incluso jefes de gobierno son zurdos, y dentro de la creencia popular se entiende que esa dominancia de dicha mano se relaciona con la genialidad pero ¿Existe relación entre la dominancia y la genilalidad?


    Genialidad y lateralidad

    Esto es lo que ha tratado de resolverse con una investigación realizada desde la Universidad de Flinders (Australia), junto con la Universidad Monash y la Universidad de California (EE.UU.) cuyos resultados fueron publicados en el 2013 en la revista científica Journal of the Royal Statistical Society.
    En vez de trabajar directamente con participantes, se analizaron los datos Para ello analizaron un informe anual sobre la juventud que se realiza en EE.UU. denominado National Longitudinal Survey of Youth.
    Para este estudio se analizó el desarrollo cognitivo de zurdos frente a los diestros, para lo cual se fijaron en cuatro parámetros: nivel de vocabulario, destreza con las matemáticas, capacidad lectora y de compresión de lo leído.
    No encontrándose diferencias entre zurdos y diestros en la capacidad lectora, siendo inferior el desempeño de los zurdos en las tres competencias restantes.
    Un resultado imprevisto que va en contra de lo esperable, máxime que, como se ha indicado, existe multitud de personajes zurdos que han dejado su huella en la historia por su destacada aportación en el arte, las ciencias o la política.
    Queda pues para futuras investigaciones tratar de explicar esta aparente contradicción entre la creencia popular y estas sorprendentes diferencias, ya desde edades tempranas. Siendo este el primer paso para poder dar una respuesta positiva a la pregunta inicial.

  • ¿Por qué hay que cuidar al cuidador del Alzheimer?

    ¿Por qué hay que cuidar al cuidador del Alzheimer?


    En los últimos años la sociedad se ha dado cuenta, que cuidar al cuidador del Alzheimer es fundamental para ofrecer una mayor calidad de vida al paciente.

    Cuidador Alzheimer

    Si ya de por si, la labor de cuidado y atención de un paciente es una tarea que puede llegar a ser agotadora, cuando se cuida a una persona con alzheimer lo es mucho más, y si a eso se le añade que es un familiar, la carga emocional puede llegar a ser enorme. Si al agotamiento se le une la preocupación, va a llevar al cuidador a una situación de estrés continuado, que va a traer consigo problemas para conciliar el sueño, alteraciones en el peso, fatiga e irritabilidad entre otras, y que a medio y largo plazo va a facilitar la aparición de enfermedades psicosomáticas.
    Una de las mayores dificultades a las que se encuentra un cuidador suele ser su propia falta de cuidado, con tendencia a desatenderse socialmente y hasta personalmente, por dedicar todas las horas a estar. con el familiar que padece Alzheimer.
    A diferencia del cuidador profesional, que cuando acaba su jornada de trabajo, se va «tranquilamente» a su casa, cuando se trata de lo un familiar enfermo no se da esa «desconexión».
    Además de la propia preocupación por el paciente, el resto de familiares le presionan para que «no le pierda de vista», en vez de años animarle para que se despeje, y poder así ofrecer una mejor atención.



    Cuidando Alzheimer

    El cuidador no profesional, además le queda el pesar constante de no saber si aquello que hace sirve para algo, conociendo que el Alzheimer es una enfermedad que va progresivamente deteriorando la salud física y mental del familiar.
    De ahí que en los últimos años se estén creando programas para cuidar al cuidador del Alzheimer, con la invención de informar y formar a los cuidadores sobre cómo realizar su labor sin poner en riesgo su propia salud.
    En un reciente estudio se indica del incremento de los casos debidos a cuestiones emocionales como trastornos de depresión mayor, o trastornos de ansiedad, entre otros, pero también se producen casos de «aislamiento social» con perdida de amistades, lo que va a dificultar si cabe que el cuidador tenga una «vía de escape».


    Tratamiento Alzheimer

    Además de lo anterior, y es algo en lo que escasamente se trabaja desde las asociaciones de apoyo al cuidador, es preciso «reeducar» tanto al cuidador como a sus familiares sobre el sentimiento de culpa, ya que ese este el que va a generar grandes tensiones familiares y en definitiva va a impedir que el cuidador se para del paciente con Alzheimer.
    La culpa «auto impuesta», recordada constantemente por sus familiares, va a llevar al cuidador a no tener «tiempo libre» y si en algún momento lo tiene, sentirse mal por ello. De ahí que los nuevos estudios estén concediendo gran importancia a la calidad más que a la cantidad de la asistencia que recibe un paciente con Alzheimer, donde progresivamente va a ir sufriendo el deterioro de sus habilidades. cognitivas y físicas.
    Ejercicios al aire y al sol, son lo mínimo que se recomienda, además de caminar; es decir’ no hay que perder de vista la salud del cuidador, permitiendo que tenga sus momentos de esparcimiento, para practicar un hobby o salir con las amigas. todo lo cual no solo ni va a tener ningún efecto negativo sobre el paciente, sino todo lo contrario, ya que el cuidador se sentirá renovado en sus fuerzas y asumirá su labor con mayor entereza. El incremento del número de casos de Alzheimer en los últimos años ha dejado al descubierto una realidad que hasta ahora no se le prestaba demasiada atención, la de los cuidadores, y las consecuencias que sobre ésta tiene esa atención contante y continua al paciente, que normalmente es un familiar próximo, que son a los que van dirigidos los programas de cuidar al cuidador del Alzheimer.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!