Categoría: NeuroPsicología o neuropsicologia clinica

  • Estimulación neuronal y estimulación cognitiva: dos formas de trabajar

    Estimulación neuronal y estimulación cognitiva: dos formas de trabajar


    Entrevista completa a D. Miguel Yáguez, Presidente del Patronato en Fundación Neuronest quien nos explica sobre la labor que realizan con los más jóvenes en la rehabilitación.




    A continuación transcribo entrevista completa a D. Miguel Yáguez quien nos comenta sobre la labor que realizan en la Fundación Neuronest, dedicada a la promoción desarrollo integral de la persona afectada por daño cerebral, así como el máximo desarrollo neurológico.

    – ¿Qué es FUNDACIÓN NEURONEST y cuál es su objetivo?

    La FUNDACIÓN NEURONEST es una entidad sin ánimo de lucro que está sometida al control del Protectorado de Fundaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
    Esta Fundación tiene como fines:
    – La ayuda económica a aquellas familias en la que exista una persona con desorganización neurológica o lesión cerebral y que no dispongan de medios para su tratamiento y atención.
    – La atención a aquellas personas que posean una desorganización neurológica o lesión cerebral en cualquiera de sus grados, que precise de atención específica, así como a los familiares de quienes dependen.
    – La investigación, el desarrollo y la innovación de métodos de diagnóstico, terapias, estimulación neuronal y cualquier otro aspecto que pueda ayudar a crear alternativas de tratamiento a personas con desorganización neurológica o lesión cerebral.
    – La realización de labores formativas y educativas, docentes y/o culturales y deportivas, con especial atención al tratamiento de personas con desorganización neurológica o lesión cerebral y su familia.

    – ¿Cómo surge FUNDACIÓN NEURONEST y cuál es la labor que realizan?

    Aunque ya he anticipado alago en mis apuntes biográficos, surge de la necesidad de ofrecer un tratamiento alternativo al de la medicina tradicional (aunque puede ser un complemento de aquella) a ciertas personas a las que no se comprende y que su desorganización neurológica les impide llevar una actividad acorde con la de sus iguales… si no se sabe trabajar con ellos.
    La labor que realiza la Fundación, está resumida en sus fines. Por un lado proporcionamos una terapia que ayude a esas personas a eliminar su desorganización. Para ellos enseñamos a familiares, profesores y otros profesionales la problemática de estas personas y cómo pueden ayudarles.
    Por otro lado si una familia no tiene renta suficiente para pagar la terapia, la Fundación tiene un sistema de ayudas económicas que le permite ofrecer la terapia de forma que el coste no sea un problema.

    – ¿Quiénes son los usuarios de la FUNDACIÓN NEURONEST?

    La organización cerebral es el proceso por el cual, el cerebro de un niño crece, madura y se desarrolla desde el momento de la concepción hasta la edad adulta. Y es éste, el que permite a los seres humanos el desarrollo evolutivo y secuencial desde las funciones más básicas hasta las más complejas.
    En la FUNDACIÓN NEURONEST se pretende conseguir el desarrollo integral de la persona afectada, así como el máximo desarrollo neurológico. A través de la estimulación neuronal se trabaja ofreciendo las herramientas básicas e imprescindibles para que la entrada de información sea de la mayor calidad posible, facilitando, que si la información llega al cerebro organizada, se procese adecuadamente, y dé una respuesta correcta a través de la vías de salida.
    En la FUNDACIÓN NEURONEST se trabaja con dos colectivos:
    Aquellas personas a las cuales la naturaleza pretendía darles un cerebro normal, pero ocurrió algo que los lesionó. Son las personas que han sido diagnosticados previamente de Lesión Cerebral (accidente físico o cerebrovascular), Parálisis Cerebral, Autismo, Síndrome de Rett, Síndrome de Asperger, Trastorno Generalizado del Desarrollo entre otros.
    Aquellas personas que a priori no tienen grandes dificultades, pero su interacción con el entorno no ha sido lo suficientemente positiva como para haber creado con éxito determinados circuitos cerebrales creando dificultades posteriores. Son las personas que están diagnosticados de Hiperactividad, Déficit de Atención, TDAH, Retraso del lenguaje, Problemas de Aprendizaje, Problemas de Lecto-escritura…

    – ¿Con qué personal cuenta la FUNDACIÓN NEURONEST?

    La Fundación tiene en plantilla aquellas profesionales que precisa para proporcionar terapia y conocimiento a quienes lo precisan.
    Además trabaja con varios voluntarios que le ayudan en varios campos complementarios.

    – ¿Con qué medios cuenta la FUNDACIÓN NEURONEST?

    Tenemos aquellos medios que precisamos para las diversas actividades que desarrollamos. Elemento de estimulación neuronal, programa informático y el hardware necesario para la terapia auditiva, sala para estimulación y formación, equipos de ayuda a la enseñanza, etc.

    – ¿Cómo se financia la FUNDACIÓN NEURONEST?

    La Fundación se financia a través de las aportaciones que hacen sus patronos y otros benefactores.
    Además realiza una campaña de recogida de tapones que le permite complementar su financiación con la participación de cientos de familias que ayudan con su esfuerzo e interés en la recogida y entrega de los tapones de plástico.

    – ¿Qué servicios ofrece la FUNDACIÓN NEURONEST?

    Aunque ya se ha apuntado en las respuestas anteriores, los servicios son:
    En personas con plasticidad cerebral:
    – Evaluación neurofuncional
    – Definición del programa de estimulación neuronal
    – Terapia auditiva
    – Realización de programas de estimulación neuronal
    – Realización de programas de habilidades sociales
    – Realización de programas de estimulación temprana
    – Programa de aprendizaje por rutinas
    – Programa de apoyo a las familias de afectados
    En personas sin plasticidad cerebral:
    – Evaluación neurofuncional
    – Diseño del programa de estimulación cognitiva
    – Realización del programa de estimulación cognitiva
    – Programa de apoyo a familias de afectados
    – Labores formativas
    Cursos para profesionales
    – Cursos para familiares
    – Formación específica a voluntarios que apoyan en el Centro
    – Difusión de nuestras actividades y experiencias en centros educativos y asociaciones.

    – ¿Qué labor formativa desempeña la FUNDACIÓN NEURONEST?

    Además de las mencionadas en la pregunta anterior, la Fundación Neuronest ha firmado acuerdos con diversas universidades y otros centros académicos para que alumnos de los mismos puedan realizar prácticas en el Centro de Estimulación Neuronal de la Fundación.

    – ¿Cuáles son los mayores logros alcanzados por la FUNDACIÓN NEURONEST?

    A lo largo de los más de seis años que llevamos trabajando, hemos tenido la oportunidad de ver el desarrollo de diversas personas que han conseguido tener funciones que no tenían o recuperar funciones que habían perdido.

    – ¿Cuáles son las metas futuras de la FUNDACIÓN NEURONEST?

    Nuestra ilusión es seguir proporcionando asistencia a aquellos que la precisen, para lo cual debemos mantener el nivel de formación continua de nuestras profesionales y voluntarios mediante la asistencia a cursos y congresos de profesionales afines y mediante el intercambio de información con otras profesionales de centros con los que tenemos acuerdos de colaboración.

    – ¿Qué es la estimulación cognitiva?

    Como se apuntó cuando respondimos a la pregunta de servicios, en la Fundación Neuronest, llamamos estimulación neuronal a la que se aplica a personas con cerebros con plasticidad y estimulación cognitiva a personas sin plasticidad cerebral. En el primer caso se trabaja para establecer circuitos alternativos a los dañados y en el segundo para mantener los circuitos existentes en funcionamiento el mayor tiempo posible.
    Por la forma en la que se han planteado estas preguntas, no sé si se está aplicando la misma diferenciación pues en otros centros no se emplea la misma. Por si acaso responderé a ambos tipos de estimulación.
    La estimulación neuronal consiste en la realización de ciertos ejercicios que se diseñan en función de los resultados que se han obtenido en una evaluación neurofuncional que permite determinar el nivel desarrollo que tiene la persona afectada, en qué campos se sitúan, y así compararlos con los que debería tener.
    La estimulación cognitiva consiste en la realización de ciertos ejercicios destinados a personas con una enfermedad degenerativa (demencia senil, Alzheimer…) que tratan de mantener activos el mayor tiempo posible aquellos circuitos cerebrales que todavía lo están.

    – ¿Cómo se aplica la estimulación cognitiva?

    En el caso de la estimulación neuronal, en la Fundación formamos a los familiares para que puedan trabajar con la persona afectada. Sólo en el caso de que los familiares no puedan dedicar el tiempo necesario a la persona afectada, la estimulación puede hacerse en el Centro de la Fundación.
    En el caso de la estimulación cognitiva, las profesionales de la Fundación se desplazan al domicilio de la persona afectada para que ésta realice los ejercicios que precisa.

    – ¿Cuánto tiempo se suele requerir de estimulación cognitiva?

    En el caso de la estimulación neuronal depende del nivel de gravedad de la desorganización neurológica. En el caso de la estimulación cognitiva, cuando la enfermedad llega a un punto en el que no es posible aplicar terapia alguna.

    – ¿Para qué usuarios está indicada la estimulación cognitiva?

    En el caso de la estimulación neuronal va destinada a personas con algún tipo de desorganización neurológica entre las que pueden encontrarse TDA (con o sin H), TGD, TEA, Asperger… y aquellas con lesión cerebral como la PCI o derivadas de accidentes, tanto cerebro vasculares como traumáticos.
    En el caso de la estimulación cognitiva va destinada a personas con Alzheimer o demencia senil.

    – ¿Qué tipos de afecciones se tratan y cuáles son los resultados esperables con al estimulación cognitiva?

    En el caso de la estimulación neuronal se producen mejoras claras en aquellas funciones que tienen una limitación en su desarrollo.
    En el caso de la estimulación cognitiva sólo se espera que la evolución de la enfermedad se haga más lenta.

    – ¿Se puede tratar y curar todo tipo de daño neuronal?

    En el caso de la estimulación neuronal sí. Aunque no se recupere totalmente la función neuronal sí se mejora claramente.
    En el caso de la estimulación cognitiva el daño cerebral no es recuperable, por ahora.

    – ¿Se debe acompañar la estimulación cognitiva de tratamiento farmacológico?

    En la Fundación Neuronest no valoramos el tratamiento farmacológico. Eso lo ha de hacer el neurólogo o cualquier otro médico autorizado.

    – ¿Qué sucede si se aplica la estimulación cognitiva a una persona sana?

    Tanto en un caso como en otro la estimulación no genera ningún tipo de riesgo. Si hay plasticidad cerebral se organizarán más circuitos cerebrales y si no la hay el deterioro cognitivo será más lento.

    – ¿Se puede conseguir estudiantes brillantes gracias a la estimulación cognitiva?

    Para esto supongo que hablar de estimulación temprana, es decir los ejercicios que se hacen con los más pequeños con el fin de que puedan desarrollar su capacidad de aprendizaje.
    Un tipo de estimulación temprana es la que hacen los padres con idiomas maternos diferentes que hablan a sus hijos cada uno c en su idioma. El bilingüismo que adquieren los hijos, casi sin esfuerzo se consigue a base de estimularlos.

    – ¿Sirve la estimulación cognitiva para prevenir el deterioro cognitivo propio de la edad?

    Creo que esta pregunta ya ha sido respondida.

    https://youtu.be/z7UezlAWrf4

    – ¿Sirve la estimulación cognitiva para prevenir el Alzheimer?

    Creo, al igual que con la anterior que esta pregunta ya ha sido respondida.

    – ¿Existen contraindicaciones para la estimulación cognitiva?

    No, no hay contraindicaciones. Sí se presentan dificultades por que en ocasiones se producen cierta resitencia a realizar los ejercicios.




    Forma de contacto con D. Miguel Yáguez o con FUNDACIÓN NEURONEST.
    La fundación Neuronest está ubicada en la c/ Erudito Orellana, 17 de 46008 Valencia.
    Sus teléfonos: 963 29 39 39 y 679 444 568
    Su correo electrónico: informacion@fundacionneuronest.org
    Disponemos de un servicio de envío de informaciones relacionadas con nuestro trabajo a través de correo electrónico. Si alguno quiere suscribirse (es gratuito) basta con que nos envíe un correo indicándolo.
    Además de nuestra página web (www.fundacionneuronest.org) tenemos perfiles en Facebook y en LinkedIn. También tenemos perfil en Twitter (@FNeuronest)

    Desde aquí mi más sincero agradecimiento a D. Miguel Yáguez por su contribución a entender un poco más sobre la labor que realizan en la FUNDACIÓN NEURONEST al trabajar entre otros por los más jóvenes en su formación y recuperación.

  • ¿Es el pescado un tratamiento efectivos contra el Alzheimer?

    ¿Es el pescado un tratamiento efectivos contra el Alzheimer?


    Deteniendo el Alzheimer: Las terapias actuales buscan cómo detener el avance del Alzheimer, un reciente estudio parece haberlo conseguido gracias al omega-3 junto con ácido alfa lipoico.

    Alimentación Alzheimer

    Uno de los mayores problemas asociados al Alzheimer es que se trata de una enfermedad neurodegenerativa crónica, es decir, si no se hace nada la enfermedad va a ir evolucionando lentamente, afectando a más funciones y áreas del cerebro.
    Es por ello que a falta de una cura de ésta enfermedad, los científicos se han puesto a trabajar por detener esa evolución, con lo que poder ofrecer «más tiempo» a la persona, que acompañado de una rehabilitación neuropsicológica específica para la enfermedad, puede ofrecer también mejor calidad de vida.
    Los esfuerzos por reducir el avance de la enfermedad se han hecho tanto desde la farmacología cómo por parte del diseño de intervenciones neuropsicológicas donde se trata de enseñar estrategias que compensen las pérdidas provocadas por la enfermedad, principalmente estrategias de memoria que le permitan al paciente llevar una vida independiente y lo más normal posible, ¿Pero es todo lo que se puede hacer?, ¿No hay ningún elemento que se pueda incorporar a la vida del paciente de Alzheimer que pueda ayudar a enlentecer éste proceso?, ¿Ejercicio físico?, ¿Quizás alguna comida?



    Prevención Alzheimer

    Al menos así lo afirma un estudio realizado por la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón, el Departamento del Centro Médico de Asuntos de Veteranos y la Universidad de Washington (EE.UU.) publicado recientemente en Journal of Alzheimer’s Disease.
    En el estudio 34 participaron con edades igual o superior a los 55 años con diagnóstico de Alzheimer, a los cuales se les separó en tres grupos, observando la evolución de la enfermedad durante un año.
    Al primer grupo se le administró suplementos de ácido grado omega-3 proveniente de concentrado de pescado.
    Al segundo grupo se le administró suplementos de ácido grado omega-3, presente de en el pescado junto con ácido alfa lipoico, presente en el brócoli, las patatas, las coles o las espinacas.
    El tercer grupo de control, no se le administró sustancia activa alguna, recibiendo únicamente un placebo, manteniendo el procedimiento de administración los grupos anteriores, para poder concluir que de producirse algún cambio no es debido al efecto placebo.
    Siendo evaluado antes y después, al final del año a los tres grupos con diversas pruebas neuropsicológicas para comprobar qué efectos provoca.
    Los resultados parecen claros al respecto, se produce una reducción en la evolución del deterioro cognitivo cuando se incorpora el consumo de omega-3, pero éste enlentecimiento del avance es mayor cuando se combina el omega-3 con ácido alfa lipoico.


    Pescado Alzheimer

    El haber incorporado un grupo control donde recibían placebo, garantiza que los efectos encontrados se deben precisamente al consumo controlado de las sustancias establecidas, y no a cualquier otro factor no controlado dentro del estudio.
    Un resultado esperanzador, pues no sólo corrobora los resultados previos de los beneficios para la salud cerebral del consumo de pescado, del que se tenía constancia de que reducía el riesgo de padecer Alzheimer, actuando así como un protector del deterioro del cerebro, sino que ahora se comprueba que su consumo, aún cuando ya está presenta la enfermedad, reduce la evolución de la enfermedad, aunque se produce un efecto superior cuando el consumo de omega-3 es combinado con el consumo de ácido alfa lipoico.

    Tal y como indica los autores, el estudio requiere de un mayor número de participantes para poder considerarse determinante, pero al menos señala el camino por donde investigar, ya que si se comprueba los mismos resultados con nuevas investigaciones estaríamos ante una forma natural de combatir el empeoramiento de la enfermedad de Alzheimer.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Consecuencias psicológicas de la epilepsia en la infancia

    Consecuencias psicológicas de la epilepsia en la infancia


    Uno de las mayores preocupaciones de los padres es sobre las consecuencias futuras de las afecciones sufridas en la infancia tal y como sucede con la epilepsia.

    Definiendo la epilepsia

    La epilepsia es una enfermedad crónica neurológica en donde se produce una descarga en una parte del cerebro denominado ataque epiléptico, el cual provoca una sobrecarga en las neuronas afectadas descontrolando las funciones del cuerpo, lo que se expresa externamente en convulsiones, pérdida de equilibrio normalmente con caída, además de pérdida de conciencia y de la memoria temporal; aunque no siempre se dan estos síntomas ya que depende de las causas y la tipología de la epilepsia en la infancia además de su gravedad.

    Diagnóstico de la epilepsia

    Aunque el diagnóstico de la epilepsia en la infancia es relativamente fácil, gracias a un «simple» electroencefalograma, el descubrir las causas es más complicado, habiéndose llegado a sugerir una predisposición genética, y en algunos casos un desencadenante emocional, pero en la mayoría de los casosse nunca se llega a saber. Aunque la preocupación de los padres no se centra tanto en el origen como en cómo tratarlo, y sobre todo qué consecuencias vaa tener en el futuro del menor.

    ¿Se puede mejorar el diagnóstico de la epilepsia?

    Tratamiento de la Epilepsia

    Con respecto al tratamiento de la epilepsia en la infancia, una de las medidas más «vistosas» es el uso del casco como elemento de protección ante la previsión decaídas lo que permite prevenir lesiones craneoencefálicas, además se suele acompañar de un tratamiento farmacológico que reduzcan la frecuencia de las crisis epilépticas.
    A pesar de que en más de la mitad de los casos de epilepsia en la infancia se suele producir una recuperación en la adolescencia donde se «supera» la epilepsia, cuando ésta es diagnosticada y tratada a tiempo, los padres se preguntan sobre si quedarán «secuelas» en el futuro de su hijo.



    Al menos es lo que trata de averiguar un estudio realizado por la Universidad de Texas A&M y el Hospital Infantil de Georgia (EE.UU.) recientemente publicado en el 2014 en la revista científica Epilepsy Research and Treatment.
    En el estudio se analizaron los expedientes de 87 menores diagnosticados con epilepsia evaluados desde 1997 a 2010, tratando de conocer si estos niños tendría o no una mayor dificultad en el funcionamiento adaptativo y en la somatización.

    Consecuencias de la Epilepsia

    Los resultados informan que los pequeños a largo plazo suelen mostrar dificultades académicas debido a su enfermedad, en función de la edad de inicio, gravedad y tratamiento, pero también por las limitaciones sociales asociadas, debido a un aumento de presencia de síntomas somáticos que limitan sus actividades y desempeños en actividades de participación social.
    Igualmente existen mayores dificultades en el funcionamiento adaptativo lo que hace los que sufren epilepsia en la infancia sean menos sensibles a los cambios de los demás y por ello muestran una menor adaptación a las circunstancias que le rodean, perjudicando la participación social y facilitando conductas de retraimiento que pueden derivar en el aislamiento.
    De esto se deduce que sea imprescindible complementar con el tratamiento, ciertos reajustes ya sea a nivel académico o social, para que éstos ámbitos no se vean mermados en el tiempo, lo que no hace sino «agravar» los sentimientos de quien sufre epilepsia en la infancia pueda estar sufriendo por su enfermedad, que le hace diferente al resto y ahora, tal y como se ha descubierto, propicia un menor rendimiento académico y cierto grado de aislamiento social.
    Recordar la importancia de estos avances para los progenitores de los pequeños con epilepsia, ya que es una de sus principales dudas, si podrá o no llevar el pequeño una vida «normal».

  • La testosterona facilita la cooperación en vez de la agresividad

    La testosterona facilita la cooperación en vez de la agresividad

    Tradicionalmente la testosterona ha sido vinculada con la agresividad, pero ¿Es posible que también pueda producir un comportamiento prosocial?

    Uno de los comportamientos tradicionalmente atribuidos al mundo animal a diferencia del humano es el de la agresividad como medio de subsistencia, ya sea con sus semejantes para conseguir y mantener un determinado estatus, como con sus presas.
    En humanos, a pesar de que existen “rasgos” de agresividad en alguno de nuestros comportamientos diarios, como gritar al que realiza un adelantamiento indebido, estos no llegan a manifestarse como una amenaza para nuestros semejantes, todo ello gracias a la socialización, es decir, la interiorización de valores y códigos de conducta, que permiten la convivencia en sociedad.
    La agresividad se ve fomentada en determinados momentos de escasez de recursos, o cuando se está ante un peligro inminente, igualmente el sitio donde se vive, por ejemplo en un barrio inseguro, puede acentuar esa agresividad interna como medio de sobrevivir ante un medio hostil, pero ¿De dónde “sale” nuestra agresividad?
    Algunos teóricos señalan a reminiscencias de los tiempos de las cavernas, donde la línea que nos separaba del mundo animal era muy fina, y en donde se regían por los mismos comportamientos instintivos para alcanzar un estatus y mantener su territorialidad. Algunos autores distinguen precisamente entre agresividad, entendida como algo “útil” para el individuo, y la violencia, como una conducta destructiva sin ningún fin en sí misma, aunque sus manifestaciones en peleas o agresiones a otro puedan a veces llevar a confusión.
    El origen de la agresividad es multifactorial, ya que se debe tanto a un componente genético, como social y educacional, facilitado por el consumo de determinadas sustancias  estimulantes, así como por algunos estados mentales distorsionados, como en el caso de los maniacos-depresivos, paranoides o psicóticos.
    En humanos, durante muchos años se ha atribuido a la testosterona, como la responsable de la presencia de la agresividad, lo que explicaría porqué en la juventud que tiene los niveles más elevados de testosterona se muestran los comportamientos más agresivos, aunque también se ha observado cómo la agresividad genera mayores niveles de testosterona, por lo que no está claro cuál es el desencadenate de los dos.

    Los estudios inicialmente llevados a cabo en hombres castrados indicaban que su menor agresividad se debía precisamente a la ausencia de testosterona, pero la administración de distintos niveles de testoterona soluble no muestran un incremento de la agresividad, por lo que se considera que es un elemento necesario pero no suficiente.
    Recordar que la testosterona, a pesar de ser una hormona presente principalmente en el hombre, no es exclusiva de él, ya que también la mujer la produce y se vé sometida a sus efectos.
    Aunque existen grandes diferencias en cuanto a la expresión de la agresividad según el género, siendo más explosivo y directo en el hombre, llegándose a enfrentar “cuerpo a cuerpo”, mientras que en la mujer es más sutil y en ocasiones psicológico, produciendo el mismo o mayor efecto que el que se consigue con “los puños”.
    Como se ha indicado hasta hace unos años, se consideraba que a mayores niveles de testosterona mayor conducta agresiva exhibida, para lo cual se medían los niveles de ésta hormona en centros penitenciarios o se administraba de forma soluble a voluntarios.

    Actualmente se está poniendo en cuestión dichos resultados, observando cómo la presencia de testosterona ayuda a tener un mayor juicio de valor a la hora de tomar decisiones, pero también puede llevar a a un comportamiento prosocial, al menos así lo afirma un estudio de la Universidad Erasmus de Rotterdam (Países Bajos) publicado el 2014 en la revista científica Psychologial Science.
    En el mismo se analizó el comportamiento de 54 mujeres a las cuales a la mitad se les administró testosterona diluida, mientras que al resto se le daba un placebo, observándola en dos tipos de tareas, una que implicaba competitividad y otra que no.
    Los resultados informan que en aquellas tareas de tipo colaborativo, las mujeres que habían bebido testosterona estuvieron más dispuestas a colaborar que las que tomaron placebo, desmintiendo con ello el efecto negativo de la testosterona en todos los casos, como agente “incitador” de la agresividad.

  • Encontrada relación entre el altruismo y el cuidado informal

    Encontrada relación entre el altruismo y el cuidado informal


    Un reciente estudio explica los motivos por los que una persona se convierte en cuidador informal de un familiar que padece una demencia como el Alzheimer.

    Altruismo Alzheimer

    La demencia, entre las que se encuentra el Alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa irreversible, por la cual se pierden funciones cognitivas y musculoesqueléticos que se puede producir tanto en jóvenes como en mayores. Aunque a veces se puede llegar confundir por parte de los familiares con un proceso «natural» de envejecimiento y por ende, de pérdida de funciones y capacidades siguiendo una pendiente decreciente a partir de la madurez.
    Ésta enfermedad puede surgir por la presencia de otra previa como la enfermedad de Huntington, Esclerosis Múltiple, Parkinson, o bien provocadas por lesiones craneales, tumores cerebrales o por un consumo excesivo de alcohol.
    Sea cual sea su origen, al ser un proceso degenerativo irreversible, los familiares se plantean cómo atender al paciente, ya sea con ayuda profesional o en lo que se ha llegado a denominar el cuidado informal, esto es, una persona o varias que se turnen, se hacen cargo del cuidado y atención del paciente, normalmente a expensas de «sus propias vidas», esto es, renunciando a buena parte de su actividad social y por supuesto laboral, por un cuidado «intensivo» del paciente con demencia.
    Si hasta ahora se entendía que la decisión del cuidado profesional o informal, era más bien una cuestión económica, en el que la familia tras «echar cuentas» decidía si podía pagar los gastos que un cuidado profesional requiere, ya sea al ingresarlo en un centro especializado, o al personal externo cualificado que le cuide.



    Cuidado Alzheimer

    Un estudio realizado conjuntamente por el Centro Científico de Salud Texas A&M y  la Universidad Estatal de Washington (EE.UU.) publicado recientemente en el International Journal of Social Science Studies.
    En el estudio participaron 270 familiares con pacientes diagnosticados con demencia de una base de datos de 1.770 pacientes de edades de 70 o más años provenientes de la base de datos de ADAMS.
    Los resultados informan que las personas casadas tienden a cuidar a sus parejas independientemente de otras cuestiones como las económicas o demográficas.  Con respecto a la demografía, los hispanos y los «blancos» son los que más hacen uso del cuidador formal. Un resultado sorprendente es que las cuestiones económicas tienen menos peso del esperado, no resultando significativo a la hora de tomar la decisión entre el cuidado formal y el informal, depende más del altruismo del familiar que se va a hacer cargo del cuidado informal del paciente con demencia.
    Todo lo anterior, no hace sino dejar constancia del incremento de la atención informal por parte de familiares, sobre todo cuando existe un vínculo de matrimonio entre paciente y cuidador, así como cuando el cuidador exhibe altos niveles de altruismo.


    Cuidador Alzheimer

    El artículo cuestiona que ésta tendencia al cuidado del paciente con demencia, tan propia de nuestra cultura, sea adecuada y sobre todo eficaz en comparación con el cuidado profesional.
    Lo que deja en evidencia la necesidad de formar a los cuidadores, para que éstos, ya sea por una razón de cariño, altruismo o económica, puedan atender a su familiar en condiciones, sin que suponga una pérdida de atención en comparación con la que podría proporcionar un profesional.
    De ahí la conveniencia y la necesidad de realizar cursos de formación específica para familiares, tanto para el cuidado del paciente con demencia, como para su propio cuidado, es decir, cursos de «cuidar al cuidador», ya que se ha observado cómo el cuidado a largo plazo, conlleva una merma en la salud del cuidador acompañado de cierto aislamiento social, que al final deriva en una peor calidad asistencias que proporciona al paciente con demencia.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!