Categoría: Psicología Clínica y Psicoterapia

Temática de la Psicología Clínica

  • ¿Acuden los militares al psicólogo?

    ¿Acuden los militares al psicólogo?


    Muchos son los recelos que todavía quedan en la sociedad sobre acudir al psicólogo por problemas emocionales o enfermedades mentales.

    La costumbre de acudir al Psicólogo

    A pesar de que en otras sociedades está normalizado el acudir una vez a la semana al psicólogo, todavía, en otras sociedades está «mal visto», como si pedir ayuda fuese algo «malo».
    Una circunstancia que no impide desarrollar una vida «normal» a pesar de la presencia de algunos síntomas ya sean emocionales o de alguna psicopatología.
    Pero cuando se habla de cuerpos del orden y además armados, como en el caso de los militares, los cuidados sobre la salud mental deben de ser extremados, pero ¿Acuden los militares al psicólogo?


    Vídeo Recomendado: Trastorno de estrés postraumático: Las heridas ocultas de la guerra

    Relación entre el militar y el psicólogo

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde la Universidad Estatal de Iowa junto con la Universidad Aubum, cuyos resultados han sido publicados en Octubre del 2017 en la revista científica Psychology of Men & Masculinity.
    En el estudio participaron doscientos setenta y un militar, todo ellos varones, con edades comprendidas entre los 24 a 38 años, siendo el 80% militares de carrera.
    Todos ellos tuvieron que rellenar la Gender Role Conflict Scale-Short Form (GRCS-SF) para evaluar las emociones expresada; el Clinical Outcomes in Routine Evaluation (CORE) para evaluar sintomatología asociada al estrés; y la escala Self-Stigma of Sekking Help (SSOSH) para evaluar la solicitud de ayuda psicológica.


    Problemas para ir al psicólogo por parte del militar

    Los resultados informan de que aquellos hombres que padecen altos niveles de ansiedad y restricciones emotivas acuden solicitando ayuda psicológica; en cambio, aquellos que tienen unos niveles moderados de ansiedad, y altos problemas emocionales son significativamente más reticentes a solicitar ayuda psicológica.
    Una de las limitaciones de estudio está precisamente en que únicamente se han incluido a varones en el estudio, por lo que se desconoce los resultados en cuanto a mujeres militares, y si son iguales o no a lo de los varones.
    Hay que tener en cuenta que algunas investigaciones indican que el 30% de los militares sufren algún problema relacionado con la salud mental, cuyos principales problemas son el trastorno por estrés post-traumático, la depresión y el abuso de sustancia.
    Es por ello que se ha de realizar un esfuerzo por parte de las autoridades militares en «educar» a su personal sobre la necesidad de solicitar ayuda psicológico siempre que lo requieran, ya sea por ansiedad o por aspectos relacionados con las emociones.
    De estas forma, se podrá establecer el diagnóstico y tratamiento tempranamente aumentando las posibilidades éxito en la intervención y reduciendo los problemas de agravamiento por una falta de diagnóstico.

  • ¿Cómo es el envejecimiento cognitivo de las personas con TEA?

    ¿Cómo es el envejecimiento cognitivo de las personas con TEA?


    Mucha de la investigación con respecto al TEA se ha centrado en la infancia.

    TEA y edad

    Dos son los temas recurrentes en las investigaciones sobre el TEA, el diagnóstico y el tratamiento, y ambos se producen durante la etapa de la infancia, y eso a pesar de que sus efectos pueden permanecer durante toda la vida.
    Con respecto al diagnóstico, existe cierta actitud reacia a que se establezca antes de los seis años, y eso a pesar de que cada día se encuentran nuevos indicadores del trastorno, que permitirían una intervención temprana.
    Hay que tener en cuenta que existe multitud de casos dentro de la categoría del TEA, así como de niveles de gravedad, por lo que no se puede hablar de éxito o fracaso del tratamiento en sentido general.
    Para algunas personas con TEA sobre todo aquellos con sintomatología leve, la intervención terapétuica puede hacer que la persona se llege a integrar socialmente sin mayores dificultades, en otras ocasiones, existen dificultades, pero estas son menores, con lo que no se ve afectada su convivencia.
    Pero en el caso de sintomatología grave o muy grave del TEA, la intervención terapéutica puede ayudar en el desarrollo de una o dos capacidades, sin poder conseguir la integración “total” de la persona, pero dándole la suficiente autonomía para su día a día.
    Es por ello que la mayoría de las investigaciones está centrada en la infancia, pero ¿Cómo es el envejecimiento cognitivo de las personas con TEA?


    https://youtu.be/kdo5e-t8jJ4

    Vídeo Recomendado: Los Primeros Signos de los Trastornos del Espectro Autista o TEA (América del Norte Españo)

    TEA y ancianidad

    Esto es lo que se ha tratado de resolver con una investigación realizada desde el Centro de Experimentación del Autismo (Países Bajos) cuyos resultados han sido publicados en Octubre del 2017 en la revista científica Journal of Autism.
    En el estudio participaron cuarenta y seis adultos mayores de sesenta años, de los cuales la mitad estaba diagnosticado con TEA, perteneciendo el resto al grupo control, manteniendo los porcentajes de escolarización (bajo, medio y alto) entre ambos grupos.
    A todos se les administró el test de inteligencia para adultos WAIS-III, diseñado para la detección del deterioro neuropsicológico, donde se evalúa cuatro índices (Comprensión Verbal, Organización Perceptiva, Memoria Operativa y Velocidad de Procesamiento).


    TEA e Inteligencia en Ancianidad

    Los resultados muestran diferencias en el nivel de inteligencia entre las personas con TEA frente a los controles en la prueba de velocidad de procesamiento, obteniendo resultados significativamente menores; no encontrándose diferencias en los otros índices de inteligencia evaluados por el WAIS-III.
    Entre las limitaciones del estudio está el haber explorado únicamente la inteligencia, sin incluir otras capacidades cognitivas para ver si el deterioro era igual o no que los sujetos controles.
    A pesar de lo anterior, los resultados son cuanto menos novedosos, porque dan cuenta de un envejecimiento diferencial en función de tener o no TEA, en este caso en cuanto a velocidad de procesamiento.
    Queda pendiente conocer en qué momento se produce este deterioro diferencial, si es en la vida adulta o en una etapa anterior, y sobre todo, qué implicaciones tiene en el envejecimiento de las personas con el TEA y su posible relación con el padecimiento de patologías asociadas a la edad como las demencias o la enfermedad de Alzheimer.

  • ¿Se puede predecir la depresión entre los cuidadores de paciente con Alzheimer?

    ¿Se puede predecir la depresión entre los cuidadores de paciente con Alzheimer?


    Una de las circunstancias más difíciles para los cuidadores es cuando ellos mismos sufren un problema de salud.

    Cuidadores informales de pacientes con Alzheimer

    Si bien desde hace años existen políticas encaminadas a cuidar la salud mental de los cuidadores, ya que sin ello, no se puede garantizar la calidad asistencia de los pacientes.
    Sobre todo en aquellas sociedades donde el cuidado no está profesionalizado, suelen ser los familiares los que se encargar de las labores relacionadas al cuidado y atención del paciente en todo lo que necesite.
    Una situación que en el caso de los pacientes de Alzheimer es muy común, teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad degenerativa, y que va haciendo al paciente cada vez más dependiente, y mientras que el cuidador cada vez tiene que ir asumiendo nuevas funciones.
    Una situación de estrés continuado que no todos sobrellevan de igual forma, y que si no se cuenta con el apoyo social adecuado puede derivan en depresión, pero ¿Se puede predecir la depresión entre los cuidadores de paciente con Alzheimer?


    Vídeo Recomendado: Alzheimer-Demencias: cuidados para el/la cuidador@

    Depresión y cuidador de Alzheimer

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Centro Iraní de Investigación del Envejecimiento, junto con el Departamento de Enfermería y el Departamento de Bioestadística, Universidad de Rehabilitación y Trabajo Social (Irán) cuyos resultados han sido publicados en Octubre del 2017 en la revista científica Journal of Mazandaran University of Medical Science.
    En el estudio participaron ciento cincuenta familiares de pacientes con Alzheimer que hacían las funciones de cuidadores informales.
    A todos se les administró un cuestionario para detectar sintomatología depresiva a través del Beck Depression Inventor II; y otro sobre el funcionamiento familiar.


    Prevención de la depresión entre cuidadores de pacientes con Alzheimer

    Los resultados muestran que casi el 15% de los familiares que se dedican a cuidar apacientes de Alzheimer sufren Trastorno de Depresión Mayor, y el 44% sufren sintomatología leve o intermedia depresiva.
    Con respecto a los factores que determinan la presencia de depresión, se encontraron relaciones significativas con el autocontrol por parte de los cuidadores, además del apoyo emocional, la situación económica y la propia salud del cuidador.
    Esto es, a un mayor autocontrol, mayor apoyo emocional por parte de otros, una desahogada situación económica y una buena salud, el cuidador de pacientes con Alzheimer tendrá una menor probabilidad de sufrir depresión.
    Y al contrario, un cuidador sin autocontrol, con falta de apoyo emocional, problemas económicos y de salud, será más probable que además sufra sintomatología depresiva que puede derivar en un trastorno de Depresión Mayor.
    Entre las limitaciones del estudio se encuentra la selección de la población objeto de estudio, muy centra en una cultura con una idiosincrasia propia como es la iraní; igualmente no se ha especificado ni realizado análisis con respecto al género de los cuidadores, por lo que se desconoce si dicho porcentaje afecta de forma igual a hombres y mujeres cuidadores del paciente de Alzheimer.
    A pesar de ello, el estudio concluye que, casi el 60% de los cuidadores de pacientes de Alzheimer van a sufrir en mayor o menos medida problemas de depresión, por lo que sería conveniente, en la medida de lo posible que las autoridades públicas pusiesen los medios para incrementar el autocontrol de los cuidadores, ofrecer apoyo emociona a los mismos a través de grupo de familiares de pacientes con Alzheimer, paliar los gastos económicos que genera su cuidado y prestar especial vigilancia a su estado de salud, con lo que ayudar a que no se aparezca la sintomatología depresiva, y con ello se garantice un atención de calidad a los pacientes con Alzheimer.

  • ¿Existe relación entre el Párkinson y los problemas cognitivos?

    ¿Existe relación entre el Párkinson y los problemas cognitivos?


    La enfermedad de Párkisnon es neurodegenerativa, por lo tanto sus efectos se van a agravando con la edad.

    La enfermedad de Párkinson

    A ello habrá que sumarle los problemas propios del paso del tiempo, con la disminución progresiva de la autonomía personal.
    Este aspecto es una de las mayores preocupaciones de los pacientes de Párkinson, sabiendo que es cuestión de tiempo para que cada vez sea más dependiente para realizar casi cualquier actividad.
    Hay que tener en cuenta que los problemas musculares asociados a la enfermedad cada vez son mayores pero ¿Existe relación entre el Párkinson y los problemas cognitivos?


    Vídeo Recomendado: DR.TV – Parkinson

    Párkinson y Autonomía Personal

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Departamento de Neurología, la Facultad de Medicina, Universidad Ondokuz Mayis; junto con la Clínica de Neurología, Hospital de Entrenamiento e Investigación; y el Servicio de Neurología, Hospital Estatal Carsamba (Turquía) cuyos resultados han sido publicados en Octubre del 2017 en la revista científica Dicle Medical Journal.
    En el estudio participaron treinta y siete pacientes diagnosticados con la enfermedad de Párkinson, con edades comprendidas entre los 55 a 77 años, de los cuales diecinueve eran mujeres.
    Todo ellos tuvieron que rellenar una escala para determinar el nivel de independencia mediante la Scales for Outcomes in Parkinson’s disease – Automatic (SCOPA- AUT); para conocer la gravedad de la enfermedad se empleó el Hoehn y Yark Scale; igualmente se evaluó las habilidades cognitivas mediante el Mini Mental State Examination test, el Blessed test y el Frontal Evaluation Test.
    Para detectar sintomatología depresiva se empleó el Geriatric Depression Scale; y por último para evaluar la atención y la memoria a corto plazo se empleó un tes de secuencias numéricas.
    Los resultados informan que no existe correlación significativa entre el nivel de autonomía y las habilidades cognitivas, funcionando de forma independiente.
    En cambio, existe una correlación negativa entre la gravedad de la enfermedad y las habilidades cognitivas, esto es, a mayor gravedad menores puntuaciones alcanzadas en habilidades cognitivas.


    Párkinson y Habilidades Cognitivas

    Entre las limitaciones del estudio destacar que a pesar de tener casi el mismo número de participantes de cada género, no se ha realizado un análisis comparativo, por lo que no es posible realizar ninguna inferencia al respecto en función del género.
    Igualmente el rango de participantes es muy amplio, pudiendo confundirse los efectos propios de la edad, por lo cual sería bueno haber se parado en dos grupos por ejemplo menores y mayores de 65 años para comprobar si existen diferencias, las cuales sólo podrían ser explicadas por la edad.
    A pesar de las limitaciones anteriores, los resultados muestran cierto nivel de independencia entre las capacidades cognitivas y la autonomía personal.
    A tener en cuenta es que a medida que va avanzando la enfermedad se van a ir perdiendo además habilidades cognitivas, agravando aún más los problemas de la enfermedad y reduciendo la calidad de vida del paciente.
    Es por ello que los programas de intervención en los pacientes con Párkinson deberían de incluir tratamientos de neurorehabilitación orientados al mantenimiento de las habilidades cognitivas durante el mayor tiempo posible, para que esto no perjudique a la calidad de vida del paciente.

  • ¿Se puede presentar el Autismo junto con el BorderLine?

    ¿Se puede presentar el Autismo junto con el BorderLine?







     

    Autismo y Trastorno Límite de la Personalidad: Un Análisis Exhaustivo

     

    El Desafío Diagnóstico

    El problema es que en ambos casos, tanto en el autismo como en el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP o BorderLine) se producen cambios en el entendimiento, respuestas emocionales, y en las funciones interpersonales.

    Esto dificulta el diagnóstico adecuado, especialmente cuando estos trastornos se presentan simultáneamente en una persona. La complejidad de ambas condiciones y sus similitudes superficiales pueden llevar a diagnósticos erróneos o incompletos, lo que afecta directamente la eficacia de las intervenciones terapéuticas.

    Prevalencia del Autismo

    1 en 54 niños

    Según CDC, 2020

    Prevalencia del TLP

    1.6% de la población adulta

    Según NIMH, 2021

    Comorbilidad

    Hasta un 15% de personas con autismo pueden tener TLP

    Estimación basada en estudios recientes

    Comprendiendo el Autismo

    El autismo, o Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una condición del neurodesarrollo caracterizada por desafíos en la comunicación social y patrones de comportamiento restrictivos y repetitivos. Las personas con autismo pueden experimentar:

    • Dificultades en la comunicación verbal y no verbal
    • Problemas para entender y responder a señales sociales
    • Intereses intensos y específicos
    • Necesidad de rutinas y resistencia al cambio
    • Sensibilidades sensoriales inusuales

    El autismo se manifiesta en un espectro, lo que significa que las características y su intensidad varían significativamente de una persona a otra. Algunos individuos con autismo pueden tener habilidades excepcionales en áreas específicas, mientras que otros pueden requerir apoyo continuo en su vida diaria.

    Datos importantes sobre el autismo:

    • Se estima que 1 de cada 54 niños es diagnosticado con TEA en los Estados Unidos.
    • El autismo es 4 veces más común en niños que en niñas, aunque se cree que las niñas están subdiagnosticadas.
    • Aproximadamente el 40% de las personas con autismo tienen una capacidad intelectual promedio o superior.
    • El 31-73% de las personas con autismo también experimentan ansiedad.
    • El diagnóstico temprano y la intervención pueden mejorar significativamente los resultados a largo plazo.

    Explorando el Trastorno Límite de la Personalidad

    El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una condición de salud mental caracterizada por patrones de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen, las emociones y el comportamiento. Las personas con TLP pueden experimentar:

    • Miedo intenso al abandono
    • Relaciones interpersonales inestables e intensas
    • Autoimagen y sentido de identidad inestables
    • Impulsividad en áreas potencialmente dañinas
    • Comportamientos suicidas recurrentes o autolesiones
    • Inestabilidad afectiva e irritabilidad
    • Sentimientos crónicos de vacío
    • Dificultad para controlar la ira
    • Episodios disociativos o síntomas paranoides transitorios

    El TLP es una condición compleja que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes lo padecen y sus seres queridos. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, muchas personas con TLP experimentan una mejora sustancial en sus síntomas y funcionamiento general.

    Datos importantes sobre el TLP:

    • Afecta aproximadamente al 1.6% de la población adulta en los Estados Unidos.
    • Es más comúnmente diagnosticado en mujeres (75% de los diagnósticos), aunque esto puede deberse a sesgos en el diagnóstico.
    • El 70% de las personas con TLP experimentan al menos una remisión de 12 meses en un período de 6 años.
    • Aproximadamente el 8-10% de las personas con TLP mueren por suicidio, una tasa significativamente más alta que la población general.
    • El 40-71% de las personas con TLP reportan haber experimentado abuso sexual infantil.

    Comparación de Síntomas

    Aunque el autismo y el TLP son condiciones distintas, comparten algunas características que pueden dificultar el diagnóstico diferencial. A continuación, se presenta una comparación detallada de los síntomas:

    Aspecto Autismo Trastorno Límite de la Personalidad
    Relaciones interpersonales Dificultad para entender normas sociales y comunicación no verbal. Pueden parecer distantes o desinteresados. Relaciones intensas pero inestables. Alternan entre idealización y devaluación.
    Emociones Dificultad para expresar y entender emociones. Pueden parecer emocionalmente «planos». Emociones intensas y fluctuantes. Reacciones emocionales exageradas.
    Comportamiento Patrones repetitivos e intereses restringidos. Resistencia al cambio. Impulsividad y comportamientos autodestructivos. Inestabilidad en múltiples áreas de la vida.
    Cognición Pensamiento concreto, dificultades en la teoría de la mente. Pueden tener habilidades excepcionales en áreas específicas. Pensamientos dicotómicos, idealización/devaluación. Pueden experimentar episodios psicóticos breves.
    Autolesiones Pueden ocurrir, generalmente como respuesta a la sobrecarga sensorial o frustración. Frecuentes, a menudo como mecanismo de regulación emocional o búsqueda de atención.
    Sentido de identidad Generalmente estable, aunque pueden tener dificultades para entender su lugar en el mundo social. Inestable y cambiante. Sentimientos crónicos de vacío.
    Respuesta al abandono Pueden no reconocer o reaccionar típicamente al abandono social. Miedo intenso al abandono, real o imaginario.

    Resultados del Estudio

    Un estudio realizado por el Centro de Investigación del Autismo de la Universidad de Cambridge, junto con otras instituciones, publicado en septiembre de 2017 en la revista Plos One, arrojó luz sobre las diferencias y similitudes entre estos trastornos. Este estudio es crucial para entender mejor cómo se manifiestan estas condiciones y cómo podemos diferenciarlas más efectivamente.

    Detalles del estudio:

    • Participantes: 624 con autismo, 23 con TLP, 16 con comorbilidad (tanto autismo como TLP), y 2081 controles (sin ninguno de los trastornos)
    • Rango de edad: 27 a 51 años
    • Instrumentos utilizados:
      • AQ (Autism Spectrum Quotient): Mide rasgos autistas
      • EQ (Empathy Quotient): Evalúa la capacidad de empatía
      • SQ-R (Systemizing Quotient-Revised): Mide la tendencia a analizar o construir sistemas

    Resultados clave del estudio:

    • El AQ mostró puntuaciones más altas en individuos con autismo, seguido por aquellos con TLP, luego los que presentaban comorbilidad, y finalmente los controles.
    • En el EQ, las puntuaciones más altas fueron obtenidas por individuos con TLP, seguidos por aquellos con comorbilidad, luego los que tenían autismo, y por último los controles.
    • Para el SQ-R, tanto los individuos con autismo como aquellos con TLP obtuvieron puntuaciones más elevadas que los controles.
     

    Estos resultados sugieren que, aunque existen similitudes, hay patrones distintivos en cómo se manifiestan estos trastornos en términos de rasgos autistas, empatía y tendencia a la sistematización. Esta información es valiosa para mejorar los procesos de diagnóstico y desarrollar intervenciones más específicas.

    Diagnóstico y Tratamiento

    El diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado son fundamentales tanto para el autismo como para el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP). Dada la complejidad y las posibles superposiciones entre estas condiciones, es crucial un enfoque cuidadoso y multidisciplinario.

    Diagnóstico

    El proceso de diagnóstico para ambas condiciones generalmente implica:

    • Evaluación clínica exhaustiva
    • Historial médico y de desarrollo detallado
    • Observación del comportamiento
    • Entrevistas con familiares o cuidadores
    • Pruebas psicológicas estandarizadas

    Para el autismo, herramientas específicas incluyen:

    • ADOS (Autism Diagnostic Observation Schedule)
    • ADI-R (Autism Diagnostic Interview-Revised)
    • CARS (Childhood Autism Rating Scale)

    Para el TLP, se utilizan herramientas como:

    • SCID-II (Structured Clinical Interview for DSM Disorders)
    • DIB-R (Diagnostic Interview for Borderlines Revised)
    • MSI-BPD (McLean Screening Instrument for Borderline Personality Disorder)

    Tratamiento

    Los enfoques de tratamiento difieren significativamente entre el autismo y el TLP, aunque ambos requieren un plan individualizado y a largo plazo.

    Tratamiento para el Autismo:

    • Intervenciones conductuales (como ABA – Applied Behavior Analysis)
    • Terapia ocupacional y del habla
    • Entrenamiento en habilidades sociales
    • Educación especial y apoyo académico
    • Medicamentos para síntomas específicos (como irritabilidad o hiperactividad)

    Tratamiento para el TLP:

    • Terapia Dialéctica Conductual (DBT)
    • Terapia basada en la Mentalización (MBT)
    • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
    • Terapia de Esquemas
    • Medicamentos para síntomas específicos (como depresión o ansiedad)

    En casos de comorbilidad, el tratamiento debe abordar ambas condiciones, lo que puede requerir un enfoque integrado y altamente especializado.

    Investigaciones Recientes y Desarrollos

    El campo de la investigación en autismo y TLP está en constante evolución. Algunos desarrollos recientes incluyen:

    Autismo:

    • Avances en la identificación de marcadores genéticos asociados con el autismo
    • Investigación sobre la influencia de factores ambientales en el desarrollo del autismo
    • Desarrollo de intervenciones tempranas basadas en el juego, como el modelo ESDM (Early Start Denver Model)
    • Exploración de tecnologías de asistencia, incluyendo aplicaciones de realidad virtual para el entrenamiento de habilidades sociales
    • Investigación sobre la plasticidad cerebral y su potencial para mejorar los resultados en personas con autismo

    Trastorno Límite de la Personalidad:

    • Estudios sobre la neurobiología del TLP, incluyendo anomalías en la estructura y función cerebral
    • Investigación sobre el papel del trauma infantil en el desarrollo del TLP
    • Desarrollo de nuevas modalidades de psicoterapia, como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) adaptada para TLP
    • Estudios sobre la eficacia de intervenciones farmacológicas específicas
    • Investigación sobre la remisión y recuperación a largo plazo en el TLP

    Comorbilidad y Diagnóstico Diferencial:

    • Desarrollo de herramientas de evaluación más precisas para diferenciar entre autismo y TLP
    • Estudios sobre la prevalencia y las características de la comorbilidad entre autismo y TLP
    • Investigación sobre las diferencias neurobiológicas entre autismo, TLP y casos de comorbilidad
    • Exploración de enfoques de tratamiento integrados para casos de comorbilidad

    Impacto Social y Calidad de Vida

    Tanto el autismo como el TLP pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias. Comprender estos impactos es crucial para desarrollar sistemas de apoyo efectivos.

    Impacto del Autismo:

    • Desafíos en la educación: Muchas personas con autismo requieren apoyo educativo especializado.
    • Empleo: La tasa de desempleo entre adultos con autismo es significativamente más alta que la población general.
    • Relaciones sociales: Dificultades para formar y mantener amistades y relaciones románticas.
    • Independencia: Algunos individuos pueden requerir apoyo de por vida para tareas cotidianas.
    • Salud mental: Mayor riesgo de ansiedad y depresión.

    Impacto del TLP:

    • Relaciones inestables: Dificultades para mantener relaciones personales y profesionales a largo plazo.
    • Problemas laborales: Inestabilidad laboral debido a conflictos interpersonales o regulación emocional.
    • Conductas de riesgo: Mayor probabilidad de abuso de sustancias, conductas sexuales de riesgo, etc.
    • Autolesiones y suicidio: Riesgo significativamente elevado.
    • Estigma: El TLP a menudo es mal entendido, lo que puede llevar a la discriminación.

    Estrategias de Apoyo:

    Para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo o TLP, se pueden implementar diversas estrategias:

    • Programas de inclusión laboral y educativa
    • Grupos de apoyo para individuos y familias
    • Entrenamiento en habilidades de vida independiente
    • Campañas de concienciación para reducir el estigma
    • Acceso a servicios de salud mental y apoyo continuo
    • Adaptaciones en el lugar de trabajo y entornos educativos
    • Programas de mentores y apoyo entre pares

    Perspectiva Global y Diversidad Cultural

    La comprensión y el manejo del autismo y el TLP pueden variar significativamente entre diferentes culturas y sistemas de salud. Es importante considerar estas diferencias para proporcionar atención culturalmente competente y desarrollar políticas de salud pública efectivas a nivel global.

    Autismo en el Contexto Global:

    • Variaciones en las tasas de diagnóstico: Las tasas de diagnóstico de autismo varían ampliamente entre países, lo que puede reflejar diferencias en los criterios diagnósticos, conciencia pública y acceso a servicios de salud.
    • Perspectivas culturales: En algunas culturas, ciertos comportamientos asociados con el autismo pueden ser interpretados de manera diferente, lo que afecta el reconocimiento y la aceptación del trastorno.
    • Acceso a servicios: Existe una gran disparidad en el acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento para el autismo entre países desarrollados y en desarrollo.
    • Investigación global: La mayoría de la investigación sobre autismo se ha realizado en países occidentales, lo que puede limitar su aplicabilidad en otros contextos culturales.

    TLP en Diferentes Culturas:

    • Variaciones en la prevalencia: Algunos estudios sugieren que la prevalencia del TLP puede variar entre culturas, aunque se necesita más investigación para confirmar estas diferencias.
    • Expresión de síntomas: La manifestación de los síntomas del TLP puede variar culturalmente, especialmente en términos de expresión emocional y comportamientos impulsivos.
    • Estigma: El estigma asociado con los trastornos de la personalidad puede ser más pronunciado en algunas culturas, afectando la búsqueda de ayuda y el tratamiento.
    • Enfoques de tratamiento: Las terapias desarrolladas para el TLP (como la DBT) pueden requerir adaptaciones culturales para ser efectivas en diferentes contextos.

    Desafíos y Oportunidades Globales:

    • Estandarización de diagnósticos: Necesidad de herramientas de diagnóstico culturalmente sensibles y validadas internacionalmente.
    • Formación de profesionales: Importancia de formar a profesionales de la salud en competencias culturales relacionadas con el autismo y el TLP.
    • Políticas públicas: Desarrollo de políticas de salud mental que tengan en cuenta las diferencias culturales y los recursos disponibles en cada región.
    • Colaboración internacional: Fomento de la investigación colaborativa internacional para comprender mejor cómo se manifiestan estas condiciones en diferentes contextos culturales.
    • Tecnología y telemedicina: Uso de tecnologías para mejorar el acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento en áreas remotas o con recursos limitados.




  • ¿Qué consecuencias tiene la adicción al deporte?

    ¿Qué consecuencias tiene la adicción al deporte?


    Cuando uno piensa en adicción no suele hacerlo en el deporte.

    Adicción al Deporte

    Desde hace unos años se ha planteado la necesidad de estudiar el porqué algunas personas dedican de 3 a 8 horas diarias al gimnasio sin ser deportistas profesionales ni buscarlo.
    Esto ha dado origen al descubrimiento de la adicción al deporte, como una adicción comportamental, la cual parece estar mediada tanto por aspectos físicos como psicológicos.
    Como toda adicción la persona «pierde» el control de aquello que hace en busca de reducir los niveles de ansiedad que surgen cuando tiene que ir al gimnasio, en este caso.
    Igualmente, los días, que por algún motivo está cerrado el gimnasio, no saben qué hacer, y se sienten ansiosos por ello, pero ¿Qué consecuencias tiene la adicción al deporte?


    Vídeo Recomendado: Running: la gran obsesión / DOCUMENTAL.

    Adicción al Gimnasio

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde la Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Akdeniz (Turquía) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 en la revista científica Sport Journal.
    En el estudio participaron trescientos diecinueve adultos, con edades comprendidas entre los 24 a 38 años, de la cuales el 51,1% eran mujeres.
    Como característica en común, eran turcos y acudían regularmente al gimnasio, a pesar de vivir en cinco países diferentes (Turquía, Alemania, Países Bajos, Bélgica y Noruega).
    A todos se les administró una escala para evaluar la adicción al deporte, y el 6-Item Short Form Health Survey (SF-36) para evaluar la calidad de vida, ambos instrumentos traducidos al turco.
    Los resultados informan de correlaciones significativas entre la adicción al ejercicio, el funcionamiento físico, la salud mental y el dolor físico. Donde se produce una mejor condición física y mental y una reducción del dolor.
    Se encontró correlación negativa entre el funcionamiento social y la continuidad en el gimnasio, es decir, cuanto más tiempo le dedica al gimnasio menos a las relaciones sociales.
    Se encontraron correlaciones negativas entre la frecuencia de uso del gimnasio, la salud general y tiempo en otras actividades. Es decir, dedicarle demasiado tiempo al gimnasio reduce la calidad de vida y el tiempo dedicado a otras actividades.
    Igualmente se hallaron diferencias en cuanto al papel de la adicción al deporte en función del país de residencia, el género y estado civil de los participantes.


    Consecuencias de la Adicción al Gimnasio

    Entre las limitaciones del estudio está el no haber incluido otra población diferente con la que poder realizar generalizaciones.
    Igualmente y a pesar de señalar diferencias culturales y sociales con respecto a la adicción al deporte, no entra a valorarlas ni a trata de explicarlo.
    A pesar de las limitaciones anteriores, parece claro que el ejercicio incluso en exceso sirve como protector físico y mental, además de reducir el dolor, pero en contrapunto afecta la salud general, reduciendo el tiempo dedicado a las relaciones sociales y otras actividades.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!