Categoría: Psicología Clínica y Psicoterapia

Temática de la Psicología Clínica

  • ¿Se diagnostica el autismo a tiempo?

    ¿Se diagnostica el autismo a tiempo?

    Una de la principales preocupaciones es si se diagnostica el autismo a tiempo, para poder así mejorar la intervención en el pequeño.

    Diagnostica el autismo

    A pesar de los muchos avances que se han realizado en los últimos años en relación con el Trastorno del Espectro Autista, todavía quedan cuestiones sin resolver, sobre todo en cuanto al diagnóstico y el tratamiento.
    A pesar de lo cual, no todos los avances son conocidos y compartidos por todos los profesionales, y menos por los progenitores, por lo que en ocasiones se produce un fenómeno de «cuello de botella», donde el profesional se «acostumbra» a realizar una determinada prueba a pesar de los años que hayan pasado y los avances que se hayan realizado al respecto.
    Es cierto que las pruebas estandarizadas son revisadas periódicamente, para comprobar si todavía mantienen su validez; pero igualmente es cierto que cada cierto tiempo surgen nuevas y mejoradas herramientas que tratan de ser más específicas y sensibles a las distintas temáticas que evalúan.
    Las cuales no siempre están disponibles para el profesional, ya sea por falta de recursos o de domonio en dicha herramienta.
    Además las evaluaciones suelen siempre a requerimiento de los progenitores, es decir, son estos los que se percatan de que algo no va bien en el menor, y que no mejora con el tiempo, y es ahí cuando deciden ir al especialista. Un proceso que de forma involuntaria se puede retrasar hasta varios años, desde que se presentan los primeros síntomas del autismo, pero ¿Se diagnostica el autismo a tiempo?


    https://youtu.be/aKv21B9F5Rc

    Diagnostico del autismo

    Esto es lo trata de averiguarse desde el Hospital Universitario de Oslo (Noruega) cuyos resultados se han publicado en la revista científica Scandinavian Journal of Child and Adolescent Psychiatry and Psychology.
    En el estudio participaron quince especialistas en la salud mental infantil, habiendo diagnosticados entre todos ellos a 114 niños con Trastorno del Espectro Autista durante el año 2011; 78 de ellos con Autismo, 28 con Autismo Atípico, 11 Trastornos del Desarrollo No Especificado y 2 con el síndrome de Asperger, según la clasificación anterior del D.S.M.
    A todos ellos se les adminitró un cuestionario especialmente diseñado para evaluar la herramienta empleada para evaluar el Autismo y la edad en que lo diagnostican.
    No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la herramiento encontrada entre los profesionales.
    Se encontraron diferencias significativas en cuanto a la edad de diagnóstico, siendo la edad media de 46 meses, de los cuales únicamente un 3,5% fue diagnosticado antes de los 24 meses, y un 27,2% entre los 24 a 36 meses; es decir, dentro de los tres primeros años de vida únicamente han recibido el diagnóstico de T.E.A. el 30,7% de los pequeños. Y eso a pesar de que se puede obtener un diagnóstico fiable y sin duda a partir de los 24 meses. Por lo que se está produciendo un «retraso» en el diagnóstico de casi el 70% de los pequeños a manos de estos profesionales.

    Diagnosis autismo

    Hay que reconocer la innovación de este estudio, en cuanto que no centra su atención no tanto en el pequeño con autismo ni siquiera en los progenitores, si no en los especialistas, que al fin y al cabo son los que van a administrar las pruebas neuropsicológicas pertinentes, cuyos resultados deben ser analizados e interpretados para poder obtener el diagnóstico oportuno, y establecer con ello el tratamiento a seguir. Es pues, su labor fundamental para que el pequeño reciba cuanto antes el diagnóstico lo antes posible.
    A pesar de ello se trata de un número reducido de profesionales los que han participado en el estudio, y estos pertenecen estan focalizados en una única población con características propias del sistema de salud de Noruega, por lo que se precisa de nueva investigación al respecto en otras latitudes para comprobar si los datos se mantienen.
    A pesar de lo anterior hay que tener en cuenta que los resultados revelan cierta tendencia personal del especialista a realizar o no el diagnóstico antes de una edad, por lo que los progenitores tendrían que plantearse siempre una segunda opinión con respecto al diagnóstico, no conformándose con la primera opinión profesional recibida, ya que puede que se encuentre con uno de los que prefieren diagnosticarlo más tiempo, aspecto que puede ir en detrimento de la intervención y la calidad de vida del pequeño.

  • ¿Se puede predecir el avance del Párkinson?

    ¿Se puede predecir el avance del Párkinson?

    Una de las mayores preocupaciones de los profesionales de la salud y familiares es conocer cómo se va a producir el avance del Párkinson.

    Sintoma Parkinson

    Al tratarse el Párkinson de una enfermedad neurodegenerativa, se va a producir un avance del mismo con el mero paso del tiempo. Es ahí donde se centran los esfuerzos por detener este avance, mientras se trata de descubrir la cura del Párkinson.
    Al respecto se han desarrollado varias escalas métricas para evaluar el avance del Párkinson, con lo que saber en qué estadio se encuentra la persona, para así ajustar el tratamiento lo más posible. Para ello se suele emplear la escala de Estadios de Hoehn y Yahr que clasifica a los pacientes en cinco fases según su sintomatología, a cada cual más grave que la anterior, de forma que en la primera se muestran síntomas leves como temblor en alguna extremidad o cambios posturales o de la marcha; mientras que en la quinta y última fase el paciente sufre con el máximo rigor los síntomas del Párkinson como son la invalidez total, sin que pueda mantenerse en pie ni andar, con una total dependencia de una persona para hacerle todo.
    El paso de una fase a otra no sólo consiste en un agravamiento de los síntomas, si no en la presencia de síntomas que con anterioridad no se habían presentado, hasta llevar a la persona a la pérdida de la independencia personal y el deterioro de la calidad de vida, pero ¿Se puede predecir el avance del Párkinson?



    Enfermedad Parkinson

    Esto es lo que afirma haber descubierto un grupo de investigadores de la Universidad de Sídney junto con la Universidad de Nueva Gales del Sur cuyos resultados se han publicado en la revista científica Parkinson’s Disease.
    En el estudio participaron 209 pacientes, 144 hombres y 65 mujeres, de 66 años de edad media.
    Todos ellos diagnosticados con la enfermedad de Párkinson según los criterios del United Kingdom Parkinson’s Disease Society Brain Bank , clasificados entre las fases 1 a 3 según la escala de Hoehn and Yahr, esto es, entre las etapas leve y moderada de la enfermedad.
    Igualmente un neurólogo les evaluó empleando la escala estandarizada MDS Task Force Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (MDS-UPDRS), además de entrevistarles uno a uno para conocer qué tipo de tratamiento estaban recibiendo en ese momento.
    Todos tuvieron que pasar por pruebas para evaluar la capacidad cognitiva para ello se emplearon National Adult Reading Test para evaluar la capacidad lectora, el Mini-Mental State Examination para evaluar la inteligencia, Trail Making Test A y B para evaluar la atención, el procesamiento viosomotor y el ejecutivo central, el digit span subtest from the Wechsler Adult Intelligence Scale-III para evaluar la memoria de trabajo, el Logical Memory I y II para evaluar la memoria en general, el Controlled Oral Word Association Test phonemic fluency para evaluar la función ejecutiva y el Controlled Oral Word Association Test semantic fluency para evaluar el lenguaje.
    También se les administró un cuestionario de autoevaluación sobre la calidad de vida percibida a través del Parkinson’s Disease Questionnaire (PDQ-39), la calidad del sueño a través del Scales for Outcomes in PD-Sleep Scale (SCOPA-S), la calidad en el caminar a través del Freezing of Gait Questionnaire (FOG-Q).
    Los resultados muestran que basándose en la sintomatología evaluada mediante pruebas estandarizadas y comparándolo con los resultados de la escala de Estadios de Hoehn y Yahr, se pueden establecer nuevas clasificaciones de los pacientes en función del avance que tendrá la enfermedad de Párkinson. Así se establecen cuatro grupos,
    – La enfermedad aparece entre más temprano, que tenían el 45% de los pacientes del estudio.
    – La sintomatología está dominado por los temblores, que tenían el 12% de los pacientes del estudio.
    – La sintomatología no está dominado por los temblores, que tenían el 23% de los pacientes del estudio.
    – La enfermedad avanza rápidamente, que tenían el 21% de los pacientes del estudio.

    Avance del Párkinson

    Aunque los resultados parecen claros debido al alto número de participantes y de pruebas empleadas, todavía no se puede concluir sobre la evolución del Parkinson en función de la medida en un solo momento.
    Si este estudio se vuelve a repetir con los mismos participantes pasados tres o cinco años, se puede comprobar si efectivamente se produce el avance predicho.
    Si al final resulta esta nueva clasificación corroborada por nuevos resultados, se abre una vía e trabajo con los pacientes, sabiendo cuáles de ellos van a requerir de una mayor atención, debido a que su avance va a ser más rápido que con el resto.
    Algo que también ayudará en sobremanera a los familiares, para saber qué está sucediéndole al paciente, para que se puedan adaptar a la velocidad de los cambios del paciente según esta nueva clasificación de los mismos.

  • ¿Tienen los niños con autismo problemas visuales y de imitación?

    ¿Tienen los niños con autismo problemas visuales y de imitación?

    Cada día se va descubriendo nuevas limitaciones en los pequeños con autismo, sobre los que se puede intervenir incluso en la escuela.

    Imitación Autismo

    Cuando uno piensa en problemas relacionados con el autismo, lo suele hacer en relación con la comunicación, principalmente con el habla, pero además existen una serie de problemas asociados que en ocasiones no se tienen en cuenta debido a que la intervención se focaliza en el «principal» problema comunicativo. Entre la sintomatología que se puede observar entre los pequeños con autismo son deficiencias sensoriales, de percepción, de motricidad gruesa e incluso de imitación.
    La capacidad visual, es esencial en el mundo en que nos movemos, pero más en el ámbito de las relaciones sociales, ya que es a través de la vista como vemos los gestos y movimientos de los demás; igualmente en el ámbito educativo, es fundamental poder seguir las enseñanzas que se escriben en las pizarras y que tan usadas son por los maestros.
    Igualmente en cuanto a la imitación, hay que tener en cuenta que vivimos en un mundo social, y que la forma de relacionarnos se aprende observando e imitiando el comportamiento de los demás.
    Ya desde los años setenta se conoce la importancia «del otro», en lo que se ha denominado «aprendizaje vicario», por el cual somos capaces de aprender sobre las consecuencias de los actos que otros realizan, imitando así los comportamientos con los que el otro consigue su recompensan y no imitando aquellos en los que el otro no lo recibe, o a cambio tiene un castigo por dicho comportamiento.
    Por tanto, la imitación se convierte en una herramienta social fundamental, sobre la que se sustentan los más pequeños para desarrollarse.
    Procesos que de por sí pudiesen parecer «menores» pero que van a dificultar que pueden dificultar en sobremanera el «normal» desarrollo de los pequeños con autismo, pero ¿Tienen los niños con autismo problemas visuales y de imitación?



    Capacidad Motora Autismo

    Esto es precisamente lo que ha tratado de analizarse desde la Universidad Tecnológica MARA (Malasia) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Procedia – Social and Behavioral Sciences.
    En el estudio participaron 20 pequeños, 11 niños y 9 niñas, con edades comprendidas entre los 4 a 9 años y seis meses, todos ellos diagnosticados con autismo leve siguiendo los criterios del DSM-IV, evaluados con el cuestionario estandarizado Childhood Autism Rating Scale (CARS) y con una inteligencia normal, evaluado mediante la escala estandarizada Stanford-Binet Intelligence Scale.
    Además eran capaces de seguir instrucciones verbales, y realizar copias de diseños geográficos simples. Quedando excluidos del estudio aquellos que mostraban baja capacidad visual o enfermedades visuales, y aquellos que no estaban integrados en un ambiente educativo reglado.
    Todos ellos pasaron por cuatro pruebas, la primera para evaluar la capacidad visual mediante el Developmental Test of Visual Perception: Second Edition (DTVP-2); las dos siguientes, para evaluar la capacidad de imitación motor mediante el Motor imitation assessment (MIS) y el Unstructured Motor Imitation Assessment (UIA); y la última para evaluar el desempeño del menor en el ámbito escolar mediante el School Functional Assessment (SFA).
    Los resultados muestran una relación significativa entre el rendimiento escolar y la habilidad visual y motora, especialmente en cuanto a la capacidad de imitación. E igualmente existe una relación significativa entre la habilidad visual y la capacidad de imitación, sin especificarse quién es la causante de cual.

    Rendimiento Escolar Autismo

    Al no existir un grupo control con el que comparar los resultados, no se puede concluir de que este resultado sea exclusivo del ámbito del autismo, o se de también en otros pequeños que no lo sufren.
    Aunque los resultados son prometedores a la hora de tratar de explicar alguna de las disfunciones presentadas por los pequeños que tienen autismo, hay que tener en cuenta que no se han diseñado una estrategia de corrección al respecto.
    Una intervención incluiría quizás la incorporación de gafas, o un entrenamiento visual para corregir las deficiencias visuales detectadas. Si a los mismos pequeños, se les evalúa en su desempeño de imitación, y se observan mejoras al respecto, se puede concluir que efectivamente existe esa relación directa, pero lo más importante, se ha diseñado un método eficaz para combatir un de los muchos síntomas que presentan los pequeños con T.E.A.
    Hay que indicar que al excluir precisamente a los pequeños con T.E.A. que tenían problemas y enfermedades visuales, no se puede comprobar si es determinante un normal desarrollo visual para que se presente esta relación o no.

  • ¿Se producen cambios en el apego en el autismo?

    ¿Se producen cambios en el apego en el autismo?

    En el autismo se presentan deficiencias en varias áreas del desarrollo, entre ellas la capacidad de relacionarse correctamente con los demás.

    Apego Autismo

    El apego es la relación que se establece entre el neonato y su cuidador, ya sea este su progenitor o no. Se trata de un mecanismo evolutivo, por el cual se establece una relación de codependencia entre un ser que necesita que le hagan todo para sobrevivir, alimentarle, protegerle, darle calor,…
    Una conducta que se ha observado en muchas otras especies y gracias a ello se garantiza la supervivencia de la especie, ya que el recien nacido consigue sobrevivir protegido y alimentado el tiempo suficiente hasta que es capaz de valerse por sí mismo.
    Unas circunstancias que en los humanos es especialmente extensa en el tiempo, en comparación con otras especies, donde a los pocas semanas o meses, es un ser totalmente válido e independiente para buscarse su propia comida y protegerse de los ataques de los depredadores.
    En el caso de los humanos, este período de cuidado y protección se alarga por años, gracias al apego, ese vínculo que hace que uno o varios adultos se hagan respongables del menor hasta que este se valga por sí mismo.
    Pero esta relación de apengo puede presentarse de forma sana o no, así dependiendo del tipo de apego parece ser que el pequeño desarrollará un comportamiento futuro, que incluso puede llegar a marcar su forma de relacionarse con los demás de adulto pero, ¿Se producen cambios en el apego en el autismo?


    https://youtu.be/7R3M_fmsOrY

    Madre Autismo

    Esto es lo que se trata de averiguar desde la Universidad de Messina (Italia)cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Life Span and Disability.
    Se realizó un estudio con 20 niños de edades comprendidas entre los 32 a 54 meses, de ellos 10 niños estaban diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista segun los criterios del DSM-V, y otros 10 no tenían el diagnóstico anterior, estos últimos servirán como grupo control.
    A los pequeños se les pasó por distintas condiciones sociales para observar y registrar su comportamiento, para ello en una habitación cerrada, donde el pequeño permanecía con su madre, mientras el pequeño estaba jugando y la madre permanecía alejada de este, entraban y salían «extraños» del cuarto durante 20 minutos, otra situación por la que pasan los pequeños es dejarles a solas en la habitación para ver si reacción, tanto cuando sale la madre, como cuando esta regresa al cuarto.
    Todo ello siguiendo el procedimiento de evaluación denominado Strange Situation Procedure (SSP) desarrollado por Ainsworth (1978), que permite clasificar las relaciones observadas de apego en cuatro categorías: Seguro, Evitación, Resistencia o Desorganizado.
    Igualmente durante la prueba se analizó la relación madre-hijo mediante el Attachment Behavior Form (ABF) desarrollado por Akdemir en el 2012, lo cual permite recoger una subclasificación del comportamiento en cada categoría del SSP.
    Los resultados muestran diferencias significativas en cuanto al comportamiento de los pequeños con autismo, que mantienen menores relaciones sociales con la madre cuando esta sale de la habitación y luego regresa.
    No se hallaron diferencias significativas entre las reacciones de seguridad/inseguridad entre los dos grupos.

    Social Autismo

    Hay que tener en cuenta el pequeño número de participantes en el estudio, lo que no permite extraer conclusiones generalizadas al respecto, haciéndose necesaria nueva investigación sobre esta temática.
    Hay que tener en cuenta que la evalución ha sido en una etapa evolutiva muy concreta, faltando una evaluación longitudinal donde se pueda observar si ese estilo comportamental se mantiene en el tiempo, convirtiéndose en una característicade comportamental que va a acompañarle en la vida adulta o no.
    Explorar este comportamiento «típico» entre los menores con Trastorno del Espectro Autista, va a ayudar tambien a los progenitores y cuidadores a saber qué esperar en cada caso, y no sentirse que existe un rechazo por parte del pequeño, si no simplemente, es una consecuencia más de dicho trastorno.

  • ¿Puede el ejercicio físico tratar la depresión en adultos?

    El tratamiento de la depresión mayor en adultos puede ser complicada, por lo que se precisa de todas las herramientas para conseguirlo.

    Depresión adulto

    El trastorno de depresión mayor junto con los de ansiedad son los más extendidos y comunes entre la población adulta de muchos países, así en EE.UU. afecta al 6,7% de los adultos, según el National Institute of Health [NIH].
    Para paliar esta situación se han desarrollado multitud de tratamientos ya sea con psicofarmacología o bien con psicoterapia, buscando sacar a la persona de sus pensamientos negativos, sentimientos de decaimiento y pasividad conductual.
    Son muchas las consecuencias de este trastorno, pero todas ellas van en contra de la calidad de vida del paciente.
    Un problema no sólo de salud personal, si no que tiene importantes consecuencias tanto en la economía familiar en la empresa en que trabaja.
    Un tratamiento que en ocasiones se puede ver complicado por la falta de colaboración por parte del paciente, lo que hace que se pueda cronificar la situación pero, ¿Puede el ejercicio físico tratar la depresión en adultos?



    Tratamiento depresión

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde la Universidad Sultan Qaboos (Omán) y el Centro Médico James J Peter’s VA (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en el 2015 en la revista científica OSR Journal of Nursing and Health Science.
    En vez de realizar un estudio directamente con adultos, que padezcan depresión para observar las consecuencias de la incorporación de ejercicio físico para compararlo con un grupo control que no realiza ejercicio físico, los autores han obtado por realizar un análisis estadístico de las publaciones científicas al respecto en los diez últimos años, desde el 2003 al 2014.
    En total se analizaron 67 estudios empleando para ello las bases de datos de revistas científicas Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), Pub Med, Med space, y Medline.
    Los resultados indican que cerca de la mitad de pacientes con depresión muestran además problemas cardiacos, enfermedad de Párkinson, dolor crónico y artritis reumatoide.
    Los resultados informan de un evidente mejora de los síntomas depresivos gracias a la intervención con la incorporación de ejercicios diarios.
    Esta intervención tiene tres consecuencias positivas, la primera sobre el propio Trastorno de Depresión Mayor, segundo sobre los síntomas de otros problemas asociados, y tercero incrementando la calidad de vida de los pacientes. Igualmente al acelerar el proceso de recuperación, permite reducir la intervención psicofarmacológica.

    ¿Puede el ejercicio físico tratar la depresión en adultos? en Novedades en Psicología

    Ejercicio depresión

    El estudio no recoge las características de las intervenciones en cuanto al ejercicio físico, con lo que no se conoce qué tipo de ejercicio es más adecuado, durante cuanto se recomienda realizarlo cada día, ni la intensidad del mismo. Lo que hace inviable diseñar un plan de intervención al respecto que garantice una mejores resultados en el tratamiento de los síntomas del Trastorno de Depresión Mayor.
    Una de las limitaciones del estudio es que no ha realizado ningún tipo de experimentación, centrándose únicamente en una revisión bibliográfica al respecto.
    Igualmente, y tal y como indican los autores, únicamente se han revisado los artículos de habla inglesa, excluyendo cualquier otra información científica publicada en otros idiomas, los cuales se esperaría que avalasen y diesen más contundencia a las conclusiones alcanzadas.
    Aunque no ha sido objeto de estudio, cabría esperar que los beneficios del ejercicio diario sobre la depresión también se observase entre los más jóvenes y los más ancianos.

  • ¿Cómo afecta en el trabajo sufrir TDAH?

    ¿Cómo afecta en el trabajo sufrir TDAH?

    Muchas son las consecuencias que provoca el TDAH en la infancia, entre ellas una escolarización deficiente con bajas calificaciones, pero ¿Qué consecuencias tiene sobre el trabajo en el adulto con TDAH?

    Adulto TDAH

    A lo largo de la vida, no tenemos que enfrentar ante decisiones más o menos importantes y trascendentes. Desde qué estudios realizar, dónde trabajar, qué coche compramos,…
    La vida del adulto se define precisamente por las decisiones que se van adoptando en función de nuestra experiencia previa, la historia de éxitos y fracaso en situaciones parecidas, o la que otros han vivido y nos han narrado.
    Decisiones que van conformando un estilo de comportamiento, en donde se refleja nuestra mayor o menor tendencia a asumir riesgos y a tomar decisiones de forma rápida o meditada.
    Así hay personas que necesitan «consultar con la almohada» cada decisión, mientras que otros van tomando sus decisiones sobre la marcha, sin tener en cuenta demasiados factores, ni las consecuencias futuras de sus actos, pero ¿Cómo afecta en el trabajo sufrir TDAH?

    Conducta adulto TDAH

    Empleo TDAH

    Esto es precisamente lo que trata de investigar desde la universidad de Aydin de Estambul y el Instituto de Ciencias Sociales Universitarios de Gebze (Turkia) cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista científica International Journal of School and Cognitive Psychology.
    En el estudio participaron 164 adultos, todos ellos que trabajan en la bolsa de valores, donde a diario deben de tomar decisiones económicas sobre la compra o venta de valores.
    De ellos, 31 tenían el diagnóstico de TDAH.
    Todos ellos desempeñaron su labor mediante un programa simulado para comprobar sus respuestas. Estas fueron posteriormente analizadas con un programa específico para calcular el riesgo adoptado en cada decisión, obteniendo así un índice de asunción de riesgos para cada persona. Luego se compararon los resultados obtenidos por cada grupo, con y sin TDAH.
    Los resultados muestran diferencias significativas entre el grupo control y los adultos con TDAH, siendo estos los que adoptan decisiones más arriesgadas, a pesar de estar trabajando con el dinero de otras personas, los inversionistas.

    aqzqD-3H230 https://youtu.be/aqzqD-3H230

    Trabajo TDAH

    A pesar de la claridad de las conclusiones, hay que tener en cuenta el bajo índice de participantes con TDAH en el estudio, de los cuales no se informa si están recibiendo o no medicación alguna, y cuyo diagnóstico no ha sido corroborado por una prueba estandarizada por los investigadores.
    Hay que tener en cuenta las peculiaridades del trabajo de los participantes, que consiste en tomar rápidamente decisiones económicas, pudiéndose esperar resultados diferentes, si esos mismos participantes tuviesen más tiempo para recapacitar sobre sus decisiones. Pero para poder mantener esta afirmación se precisaría de mayor investigación al respecto.
    Igualmente indicar, que no se ha evaluado los beneficios que las decisiones de ambos grupos han tenido, pues que se adopten decisiones arriesgadas, en un trabajo tan cambiantes como es en la bolsa de valores no tiene por qué ser negativo, ya que puede dar al final de la jornada un mayor resultado positivo que un comportamiento conservador y poco arriesgado.
    Al contrario, tener este desempeño arriesgado puede ser contraproducente para determinados tipos de trabajo que precisen de una mayor precisión y detalle en la ejecución, aspectos en los que según se ha visto van a fallar los adultos con TDAH.
    Por último, habría que explorar igualmente la personalidad de los participantes, con cuestionarios como el Big Five, donde específicamente se evalúa la tendencia al riesgo, para saber si los participantes tienen este rasgo o no.
    De ser así, se estaría confundiendo en las conclusiones, los efectos de un trastorno del desarrollo como es el TDAH, con una característica de la personalidad.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!