Categoría: Trastorno del Espectro Autista o Autismo Infantil

  • Psicología vs. Psiquiatría: apostando por la salud mental

    Psicología vs. Psiquiatría: apostando por la salud mental

    A continuación transcribo entrevista realizada a D. Laura Cubero Plazas, docente de la Universidad Católica de Valencia, quien nos hablará sobre los avances en el diagnóstico y tratamiento en la salud mental.




    – ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Psiquiatría?

    Actualmente el campo de intervención en psiquiatría, o en salud mental, es muy amplio. No sólo se trabaja en el proceso agudo de enfermedad mental. Se trabaja de forma muy importante con pacientes sanos en situaciones de riesgo o con conductas de riesgo, o susceptibles de padecer un proceso de enfermedad mental, desde el primer escalón de la atención a la salud, como es la atención primaria, pero también trabajamos la detección precoz y la prevención desde los servicios de orientación en colegios, institutos, universidades, y centros de trabajo, con el apoyo de psicólogos, enfermeros, docentes, etc., y de los propios trabajadores.

    – ¿Cuál es la diferencia entre el Psicólogo Clínico y el Psiquiatra?

    La psiquiatría es una especialidad médica, es la rama de la medicina que se encarga de los trastornos mentales diagnosticando, tratando e investigando acerca de las enfermedades mentales, acerca de cómo prevenirlas o actuar sobre ellas. El psiquiatra identifica las fuentes de la enfermedad mental y sus manifestaciones, poniendo tratamiento farmacológico si es preciso.
    La psicología clínica es una especialización de la psicología. El psicólogo clínico se forma específicamente en tareas propias de la psicología como la evaluación, diagnóstico, la psicoterapia y los diferentes métodos de intervención y tratamiento psicológico (como la terapia cognitivo-conductual). Un psicólogo clínico no es un médico, no puede recetar un tratamiento farmacológico, sin embargo, se encargan de los problemas psicológicos presentes en todo proceso de enfermedad, sobre todo en la enfermedad mental, ya que siempre pueden aparecer alteraciones psicológicas en todo proceso de enfermedad (ansiedad, depresión, somatizaciones, consumo de drogas…). Los trastornos mentales pueden afectar a la mayoría de los aspectos de la vida del paciente, como su actividad física, conducta, emociones, pensamientos, percepciones, relaciones interpersonales, sexuales y socio-laborales.
    Los psicólogos se encargan de los problemas psicológicos, y tratan a los mismos pacientes que los psiquiatras, y en numerosas ocasiones los tratan simultáneamente para lograr el tratamiento más eficaz.
    Ambas profesiones son diferentes, pero las dos trabajan el campo de la salud mental. Son profesionales que han de trabajar conjuntamente, en equipo.

    – ¿Cuáles son las creencias erróneas más frecuentes sobre la Salud Mental?

    Fundamentalmente, que todo aquel que acude en busca de ayuda, o se le indica una orientación psicológica o psiquiátrica “está loco”. También, que sólo necesitan ayuda los que están enfermos, cuando es fundamental la orientación y el acompañamiento en procesos de salud.

    – ¿Qué opina sobre los cambios introducidos en el DSM en su versión V?

    En general, parece que ha habido un cambio a mejor. Los cambios propuestos pretenden priorizar la utilidad clínica del manual. En esta versión se ha eliminado la valoración por ejes (sistema multiaxial), y la estructura se ha reorganizado por el orden de aparición de los trastornos, empezando por los que aparecen en la infancia y finalmente con los típicos de la edad adulta. También en esta versión se enfatiza el uso de escalas para valorar síntomas y afectación de los trastornos, permitiendo así clasificar a los pacientes según la severidad de sus síntomas, y no clasificarlos según la etiqueta de su enfermedad.
    Se han especificado mejor los criterios para enfermedades infantiles (como el TDAH o el trastorno bipolar), que previamente permitía diagnósticos demasiado precipitados. También engloba a los trastornos del espectro autista en uno solo, y esto permite diagnosticar y tratar más específicamente a los niños afectados. En el campo de las demencias, se han especificado más claramente los tipos de demencia, lo que permite un tratamiento más eficaz.
    Sin embargo, se han excluido algunos trastornos como las adicciones al juego o al sexo, y esto puede generar que se obvie la ayuda a personas con conductas de riesgo, transformándolas en un peligro potencial para sí mismas y para su entorno.

    – ¿Cuáles son los trastornos mentales más frecuentes?

    Los trastornos más frecuentes en la sociedad actual son los trastornos de ansiedad, las depresiones, el abuso de sustancias, y las alteraciones conductuales, como las reacciones de ira, control de impulsos, etc.


    https://youtu.be/k4COvkn4WaQ

    – ¿Han cambiado los trastornos mentales en los últimos años?

    Estos trastornos han estado siempre presentes, pero las características sociales actuales, con las graves situaciones socio-laborales por las que estamos pasando, sin duda han hecho que se magnifiquen y que estén a la orden del día.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por EDUCSA?

    EDUCSA trabaja la formación continuada de todos los profesionales de la enfermería. Es fundamental que los profesionales de enfermería estemos preparados y formados para abordar los problemas reales y potenciales de una sociedad donde la demanda de ayuda emocional se ha disparado. Los profesionales de la enfermería, no sólo en el campo de la salud mental, debemos enfatizar la interacción interpersonal, proporcionando herramientas a las personas para ser gestoras de su propia salud, haciéndolos partícipes y con un alto grado de implicación en los cuidados de su salud física y mental.

    – ¿Han surgido nuevos trastornos en los últimos años?, ¿Y los relacionados con las nuevas tecnología?

    En la sociedad actual está a la orden del día la aparición de trastornos relacionados con la falta de control de impulsos en las nuevas tecnologías (las TIC). La facilidad de acceso a las nuevas tecnologías, las redes sociales, etc., tienen una cara muy oscura, donde el abuso y la adicción irrumpen bruscamente. Hace unos días la prestigiosa revista The Lancet diagnosticó el primer caso de WhatsAppitis, una dolencia física ligada al uso de la aplicación para envío gratuito de mensajes desde un teléfono. Aunque en este caso se pone de manifiesto una alteración física por abuso de una tecnología, no hay que olvidar que este abuso es consecuencia de una evidente dificultad de autocontrol, y esto está a la orden del día. Hemos cambiado la capacidad de disfrutar de una buena compañía por la soledad de estar ciberconectados simultáneamente. Se está perdiendo el vínculo y la interacción familiar y social.

    – ¿Cuál es el límite que existe entre una personalidad normal y un trastorno de la personalidad?

    El límite es la afectación a la vida personal, social y laboral. Cuando una persona sufre interferencias en su esfera bio-psico-social, que le impiden actuar con libertad, aparece un trastorno. Los trastornos de personalidad se caracterizan por alteraciones en el patrón de relación, percepción, comportamiento y pensamiento permanente e inflexible o suficientemente serios como para causar angustia, o impedir que quien lo padece se relacione plenamente con el entorno.

    – ¿Está de acuerdo con la O.M.S. de considerar que en los próximos años va a haber incremento problemas de Salud Mental?, ¿A qué lo atribuye?

    Por supuesto. Tal y como he comentado anteriormente, la situación actual de inestabilidad económica, con la creciente demanda de salud por situaciones de estrés, procesos ansiosos o cuadros de depresión hacen que ya se esté produciendo una demanda específica para estos problemas de salud.

    – ¿Por qué es tan difícil el tratamiento en la Salud Mental en casos como la esquizofrenia?

    Porque la esquizofrenia es una enfermedad mental sindrómica, es decir, basada en síntomas y de curso insidioso, que se caracteriza por la pérdida de contacto con la realidad, pero donde el factor de vulnerabilidad al estrés es clave.
    En muchas ocasiones antes de ser detectada clínicamente hay alteraciones neurobiológicas evidentes y cognitivas (déficit de atención, de procesamiento de la información o de habilidades psicomotoras), que se atribuyen a la forma de ser de la persona. Además, las variables psicosociales y familiares, o el desarrollo personal a nivel psicológico pueden interferir en un diagnóstico temprano. Pero lo más importante es la percepción del paciente de no enfermedad (nula conciencia de enfermedad), lo que retrasa y dificulta el diagnóstico y la adherencia al tratamiento, clave para su recuperación.

    – ¿Qué tiene de especial el Autismo que es tan difícil de comprender sus bases biológicas y neurológicas?

    El autismo es conjunto de alteraciones clasificadas dentro del Trastorno del Espectro Autista, que se caracteriza padecer un trastorno en las capacidades de reconocimiento social, en la comunicación social, y presentar patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultad en la imaginación social. Las causas son desconocidas hasta ahora. Es un trastorno donde se asocian frecuentemente características contradictorias, que hacen patente la necesidad de valorar cuidadosamente las capacidades y necesidades del niño. Pacientes con un potencial cognitivo alto, presenta un patrón de relación tan poco empático e indiferente que parece retrasado mental en las situaciones ordinarias de interacción. Puede darse el caso, por ejemplo, de que estén perfectamente preservadas habilidades viso – espaciales, competencias de inteligencia no lingüística, destrezas motoras, y al mismo tiempo estar muy afectado a nivel funcional (capacidad de relación, imaginación, expresión simbólica y lenguaje, o incluso en el lenguaje). También pueden presentar alteraciones de conducta, deficiencias de atención, problemas de motivación y dificultades de relación importantes y que hacen especialmente difícil el proceso de valoración.
    No tiene cura, pero una con intervención temprana se puede avanzar mucho. El conocimiento y comprensión de estas características es fundamental para avanzar en su tratamiento.

    – ¿En qué ha avanzado los tratamientos farmacológicos en la Salud Mental?

    Los fármacos de última generación permiten un control de síntomas excepcional, con una menor aparición de efectos secundarios, lo que hace que la adherencia al tratamiento mejore.

    – ¿Por qué existen tratamientos para toda la vida para algunos trastornos en la Salud Mental?

    Porque algunas enfermedades mentales son de curso crónico, como cualquier enfermedad orgánica, y se hace necesario un tratamiento crónico, con seguimiento periódico para ajustar dosis en función de cada necesidad. El no tener síntomas no implica dejar la medicación, ya sea un paciente diabético, transplantado o con esquizofrenia, por ejemplo.

    – ¿Qué avances relevantes se han hecho en los últimos años en relación a la Salud Mental?

    Sobre todo en investigación de las causas de determinadas enfermedades mentales, cuyos procesos neuroquímicos empezamos a conocer ahora, lo que permite anticiparse a los síntomas, y estar atentos a las modificaciones orgánicas que pueden agravar el curso de la enfermedad. Esto, consecuentemente, permite mejorar en conocimientos de tratamientos.

    – ¿Qué opina de las nuevas herramientas de autodiagnóstico on-line de algunas patologías?

    Todo diagnóstico debe hacerlo un profesional cualificado. Es muy peligroso obrar según algo que hemos leído o nos han contado, está en riesgo la vida de las personas, de uno mismo, si banalizamos signos o síntomas fundamentales, o nos obsesionamos por datos sin valor. Para esto tenemos excelentes profesionales altamente preparados.

    – ¿Por qué cree que las enfermedades del estado de ánimo, relacionadas con el mundo emocional son las más frecuentes?

    Paradójicamente, con todas las facilidades de que disponemos, nos volvemos dependientes e inseguros, y con una clara dificultad de marcarnos metas realistas y a corto plazo, cuyo logro hace que nos sintamos felices. Además, tal y como hemos comentado, se está perdiendo la interacción y el vínculo con iguales, nos descubrimos irracionales, intolerantes y con muy baja tolerancia a la frustración. Es lógico que nuestra mente, nuestro ánimo se rebele de la forma que sea, y las enfermedades del estado de ánimo son el reflejo de esto.

    – ¿Qué opina del automedicamento?, ¿Afecta en algo a la Salud Mental tal y como hace a la Salud Física que perjudica la efectividad de los tratamientos?

    La automedicación es un habitual en nuestra sociedad. Ha de hacerse de forma responsable y limitado en el tiempo (como es el caso del tratamiento de la tos, las cefaleas, la fiebre, etc.). No hemos de olvidar que ningún medicamento es inocuo, y conlleva un riesgo, aunque lo hayamos tomado anteriormente. La dependencia y tolerancia a un fármaco que se toma de forma habitual y sin supervisión es un problema muy grave, y puede dar lugar a abuso de sustancias, intoxicaciones, etc.
    Para aquellas personas interesadas, quedo a su disposición para dudas, consultas o sugerencias en laura.cubero@ucv.es.




    Desde aquí mi más sincero agradecimiento a Dª Laura Cubero Plazas, docente en la Universidad Católica de Valencia, por habernos respondido a unas cuestiones tan interesante sobre el área e la psiquiatría y de la salud mental.

  • Estimulación neuronal y estimulación cognitiva: dos formas de trabajar

    Estimulación neuronal y estimulación cognitiva: dos formas de trabajar


    Entrevista completa a D. Miguel Yáguez, Presidente del Patronato en Fundación Neuronest quien nos explica sobre la labor que realizan con los más jóvenes en la rehabilitación.




    A continuación transcribo entrevista completa a D. Miguel Yáguez quien nos comenta sobre la labor que realizan en la Fundación Neuronest, dedicada a la promoción desarrollo integral de la persona afectada por daño cerebral, así como el máximo desarrollo neurológico.

    – ¿Qué es FUNDACIÓN NEURONEST y cuál es su objetivo?

    La FUNDACIÓN NEURONEST es una entidad sin ánimo de lucro que está sometida al control del Protectorado de Fundaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
    Esta Fundación tiene como fines:
    – La ayuda económica a aquellas familias en la que exista una persona con desorganización neurológica o lesión cerebral y que no dispongan de medios para su tratamiento y atención.
    – La atención a aquellas personas que posean una desorganización neurológica o lesión cerebral en cualquiera de sus grados, que precise de atención específica, así como a los familiares de quienes dependen.
    – La investigación, el desarrollo y la innovación de métodos de diagnóstico, terapias, estimulación neuronal y cualquier otro aspecto que pueda ayudar a crear alternativas de tratamiento a personas con desorganización neurológica o lesión cerebral.
    – La realización de labores formativas y educativas, docentes y/o culturales y deportivas, con especial atención al tratamiento de personas con desorganización neurológica o lesión cerebral y su familia.

    – ¿Cómo surge FUNDACIÓN NEURONEST y cuál es la labor que realizan?

    Aunque ya he anticipado alago en mis apuntes biográficos, surge de la necesidad de ofrecer un tratamiento alternativo al de la medicina tradicional (aunque puede ser un complemento de aquella) a ciertas personas a las que no se comprende y que su desorganización neurológica les impide llevar una actividad acorde con la de sus iguales… si no se sabe trabajar con ellos.
    La labor que realiza la Fundación, está resumida en sus fines. Por un lado proporcionamos una terapia que ayude a esas personas a eliminar su desorganización. Para ellos enseñamos a familiares, profesores y otros profesionales la problemática de estas personas y cómo pueden ayudarles.
    Por otro lado si una familia no tiene renta suficiente para pagar la terapia, la Fundación tiene un sistema de ayudas económicas que le permite ofrecer la terapia de forma que el coste no sea un problema.

    – ¿Quiénes son los usuarios de la FUNDACIÓN NEURONEST?

    La organización cerebral es el proceso por el cual, el cerebro de un niño crece, madura y se desarrolla desde el momento de la concepción hasta la edad adulta. Y es éste, el que permite a los seres humanos el desarrollo evolutivo y secuencial desde las funciones más básicas hasta las más complejas.
    En la FUNDACIÓN NEURONEST se pretende conseguir el desarrollo integral de la persona afectada, así como el máximo desarrollo neurológico. A través de la estimulación neuronal se trabaja ofreciendo las herramientas básicas e imprescindibles para que la entrada de información sea de la mayor calidad posible, facilitando, que si la información llega al cerebro organizada, se procese adecuadamente, y dé una respuesta correcta a través de la vías de salida.
    En la FUNDACIÓN NEURONEST se trabaja con dos colectivos:
    Aquellas personas a las cuales la naturaleza pretendía darles un cerebro normal, pero ocurrió algo que los lesionó. Son las personas que han sido diagnosticados previamente de Lesión Cerebral (accidente físico o cerebrovascular), Parálisis Cerebral, Autismo, Síndrome de Rett, Síndrome de Asperger, Trastorno Generalizado del Desarrollo entre otros.
    Aquellas personas que a priori no tienen grandes dificultades, pero su interacción con el entorno no ha sido lo suficientemente positiva como para haber creado con éxito determinados circuitos cerebrales creando dificultades posteriores. Son las personas que están diagnosticados de Hiperactividad, Déficit de Atención, TDAH, Retraso del lenguaje, Problemas de Aprendizaje, Problemas de Lecto-escritura…

    – ¿Con qué personal cuenta la FUNDACIÓN NEURONEST?

    La Fundación tiene en plantilla aquellas profesionales que precisa para proporcionar terapia y conocimiento a quienes lo precisan.
    Además trabaja con varios voluntarios que le ayudan en varios campos complementarios.

    – ¿Con qué medios cuenta la FUNDACIÓN NEURONEST?

    Tenemos aquellos medios que precisamos para las diversas actividades que desarrollamos. Elemento de estimulación neuronal, programa informático y el hardware necesario para la terapia auditiva, sala para estimulación y formación, equipos de ayuda a la enseñanza, etc.

    – ¿Cómo se financia la FUNDACIÓN NEURONEST?

    La Fundación se financia a través de las aportaciones que hacen sus patronos y otros benefactores.
    Además realiza una campaña de recogida de tapones que le permite complementar su financiación con la participación de cientos de familias que ayudan con su esfuerzo e interés en la recogida y entrega de los tapones de plástico.

    – ¿Qué servicios ofrece la FUNDACIÓN NEURONEST?

    Aunque ya se ha apuntado en las respuestas anteriores, los servicios son:
    En personas con plasticidad cerebral:
    – Evaluación neurofuncional
    – Definición del programa de estimulación neuronal
    – Terapia auditiva
    – Realización de programas de estimulación neuronal
    – Realización de programas de habilidades sociales
    – Realización de programas de estimulación temprana
    – Programa de aprendizaje por rutinas
    – Programa de apoyo a las familias de afectados
    En personas sin plasticidad cerebral:
    – Evaluación neurofuncional
    – Diseño del programa de estimulación cognitiva
    – Realización del programa de estimulación cognitiva
    – Programa de apoyo a familias de afectados
    – Labores formativas
    Cursos para profesionales
    – Cursos para familiares
    – Formación específica a voluntarios que apoyan en el Centro
    – Difusión de nuestras actividades y experiencias en centros educativos y asociaciones.

    – ¿Qué labor formativa desempeña la FUNDACIÓN NEURONEST?

    Además de las mencionadas en la pregunta anterior, la Fundación Neuronest ha firmado acuerdos con diversas universidades y otros centros académicos para que alumnos de los mismos puedan realizar prácticas en el Centro de Estimulación Neuronal de la Fundación.

    – ¿Cuáles son los mayores logros alcanzados por la FUNDACIÓN NEURONEST?

    A lo largo de los más de seis años que llevamos trabajando, hemos tenido la oportunidad de ver el desarrollo de diversas personas que han conseguido tener funciones que no tenían o recuperar funciones que habían perdido.

    – ¿Cuáles son las metas futuras de la FUNDACIÓN NEURONEST?

    Nuestra ilusión es seguir proporcionando asistencia a aquellos que la precisen, para lo cual debemos mantener el nivel de formación continua de nuestras profesionales y voluntarios mediante la asistencia a cursos y congresos de profesionales afines y mediante el intercambio de información con otras profesionales de centros con los que tenemos acuerdos de colaboración.

    – ¿Qué es la estimulación cognitiva?

    Como se apuntó cuando respondimos a la pregunta de servicios, en la Fundación Neuronest, llamamos estimulación neuronal a la que se aplica a personas con cerebros con plasticidad y estimulación cognitiva a personas sin plasticidad cerebral. En el primer caso se trabaja para establecer circuitos alternativos a los dañados y en el segundo para mantener los circuitos existentes en funcionamiento el mayor tiempo posible.
    Por la forma en la que se han planteado estas preguntas, no sé si se está aplicando la misma diferenciación pues en otros centros no se emplea la misma. Por si acaso responderé a ambos tipos de estimulación.
    La estimulación neuronal consiste en la realización de ciertos ejercicios que se diseñan en función de los resultados que se han obtenido en una evaluación neurofuncional que permite determinar el nivel desarrollo que tiene la persona afectada, en qué campos se sitúan, y así compararlos con los que debería tener.
    La estimulación cognitiva consiste en la realización de ciertos ejercicios destinados a personas con una enfermedad degenerativa (demencia senil, Alzheimer…) que tratan de mantener activos el mayor tiempo posible aquellos circuitos cerebrales que todavía lo están.

    – ¿Cómo se aplica la estimulación cognitiva?

    En el caso de la estimulación neuronal, en la Fundación formamos a los familiares para que puedan trabajar con la persona afectada. Sólo en el caso de que los familiares no puedan dedicar el tiempo necesario a la persona afectada, la estimulación puede hacerse en el Centro de la Fundación.
    En el caso de la estimulación cognitiva, las profesionales de la Fundación se desplazan al domicilio de la persona afectada para que ésta realice los ejercicios que precisa.

    – ¿Cuánto tiempo se suele requerir de estimulación cognitiva?

    En el caso de la estimulación neuronal depende del nivel de gravedad de la desorganización neurológica. En el caso de la estimulación cognitiva, cuando la enfermedad llega a un punto en el que no es posible aplicar terapia alguna.

    – ¿Para qué usuarios está indicada la estimulación cognitiva?

    En el caso de la estimulación neuronal va destinada a personas con algún tipo de desorganización neurológica entre las que pueden encontrarse TDA (con o sin H), TGD, TEA, Asperger… y aquellas con lesión cerebral como la PCI o derivadas de accidentes, tanto cerebro vasculares como traumáticos.
    En el caso de la estimulación cognitiva va destinada a personas con Alzheimer o demencia senil.

    – ¿Qué tipos de afecciones se tratan y cuáles son los resultados esperables con al estimulación cognitiva?

    En el caso de la estimulación neuronal se producen mejoras claras en aquellas funciones que tienen una limitación en su desarrollo.
    En el caso de la estimulación cognitiva sólo se espera que la evolución de la enfermedad se haga más lenta.

    – ¿Se puede tratar y curar todo tipo de daño neuronal?

    En el caso de la estimulación neuronal sí. Aunque no se recupere totalmente la función neuronal sí se mejora claramente.
    En el caso de la estimulación cognitiva el daño cerebral no es recuperable, por ahora.

    – ¿Se debe acompañar la estimulación cognitiva de tratamiento farmacológico?

    En la Fundación Neuronest no valoramos el tratamiento farmacológico. Eso lo ha de hacer el neurólogo o cualquier otro médico autorizado.

    – ¿Qué sucede si se aplica la estimulación cognitiva a una persona sana?

    Tanto en un caso como en otro la estimulación no genera ningún tipo de riesgo. Si hay plasticidad cerebral se organizarán más circuitos cerebrales y si no la hay el deterioro cognitivo será más lento.

    – ¿Se puede conseguir estudiantes brillantes gracias a la estimulación cognitiva?

    Para esto supongo que hablar de estimulación temprana, es decir los ejercicios que se hacen con los más pequeños con el fin de que puedan desarrollar su capacidad de aprendizaje.
    Un tipo de estimulación temprana es la que hacen los padres con idiomas maternos diferentes que hablan a sus hijos cada uno c en su idioma. El bilingüismo que adquieren los hijos, casi sin esfuerzo se consigue a base de estimularlos.

    – ¿Sirve la estimulación cognitiva para prevenir el deterioro cognitivo propio de la edad?

    Creo que esta pregunta ya ha sido respondida.

    https://youtu.be/z7UezlAWrf4

    – ¿Sirve la estimulación cognitiva para prevenir el Alzheimer?

    Creo, al igual que con la anterior que esta pregunta ya ha sido respondida.

    – ¿Existen contraindicaciones para la estimulación cognitiva?

    No, no hay contraindicaciones. Sí se presentan dificultades por que en ocasiones se producen cierta resitencia a realizar los ejercicios.




    Forma de contacto con D. Miguel Yáguez o con FUNDACIÓN NEURONEST.
    La fundación Neuronest está ubicada en la c/ Erudito Orellana, 17 de 46008 Valencia.
    Sus teléfonos: 963 29 39 39 y 679 444 568
    Su correo electrónico: informacion@fundacionneuronest.org
    Disponemos de un servicio de envío de informaciones relacionadas con nuestro trabajo a través de correo electrónico. Si alguno quiere suscribirse (es gratuito) basta con que nos envíe un correo indicándolo.
    Además de nuestra página web (www.fundacionneuronest.org) tenemos perfiles en Facebook y en LinkedIn. También tenemos perfil en Twitter (@FNeuronest)

    Desde aquí mi más sincero agradecimiento a D. Miguel Yáguez por su contribución a entender un poco más sobre la labor que realizan en la FUNDACIÓN NEURONEST al trabajar entre otros por los más jóvenes en su formación y recuperación.

  • Las nuevas herramientas para la evaluación neuropsicológica

    Las nuevas herramientas para la evaluación neuropsicológica


    Entrevista completa a Dª. Yahaira Iriarte quien nos habla de Nesplora y la labor de evaluación neuropsicológica.




    A continuación Dª. Yahaira Iriarte nos comenta sobre la Neuropsicología y sobre Nesplora, empresa líder en España en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el estudio del comportamiento con aplicación a la prevención.

    – ¿Qué es Nesplora y cuál es su objetivo?

    Nesploraes una empresa de innovación en neurociencias, formada por un equipo de personas comprometidas a mejorar el conocimiento sobre el sistema nervioso, el funcionamiento del cerebro y la conducta humana. Aplicamos las nuevas tecnologías en el amplio ámbito de las neurociencias.
    Proporcionamos a clínicos e investigadores soluciones tecnológicas que permiten estudiar, diagnosticar o tratar de una forma precisa problemas de la conducta humana, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.

    – ¿Cómo surge Nesplora y cuál es la labor que realizan?

    Nesplora surge de la necesidad de modernización en el campo de la neuropsicología, se observó que es un ámbito dónde hay mucho trabajo por realizar.
    El interés y ánimo de Nesplora es conseguir que los avances tecnológicos lleguen a las personas, que se apliquen en nuestro día a día, ya que hay mucho trabajo de investigación que no pasa de ser empírico, y nunca llega a ver la luz.
    Nosotros creamos productos vendibles que consideramos que mejoran la calidad de vida del target al que va dirigido.

    – ¿Qué servicios ofrece Nesplora y hacia quién se dirigen?

    Nesplora es una empresa de I+D+i, de la que recientemente nace Nesplora Cliniclab.
    Nesplora Cliniclab es una clínica de psicología que se dirige al público general, donde se practica psicología basada en la evidencia utilizando las últimas técnicas tecnológicas tanto creadas por la propia Nesplora, como creadas por otros grupos de investigación de reconocida validación.
    Nesplora crea sus propios productos que nacen de demandas reales del mercado así cómo participa en consorcios de investigación aportando su know how en diferentes ámbitos.

    – ¿Pueden usar estos programas los usuarios finales o son programas para el manejo de profesionales?

    Esto depende del programa, por ejemplo AULA Nesplora es una herramienta de diagnóstico que ha de ser usada por profesionales, pero E- mintza en cambio es un comunicador para niños autistas que usan los propios niños. O Isla Calma que es un software para reducir la ansiedad lo usan los pacientes de los centros dónde lo hayan adquirido.
    Es decir, el usuario final de cada programa depende del programa que se trate.


    https://youtu.be/0kzPTn1E8vo

    – ¿Qué eficacia alcanzan con estos programas de entrenamiento y rehabilitación neuropsicológica?

    Actualmente no tenemos ningún programa de entrenamiento ni rehabilitación neuropsicológica. Si me pregunta por nuestro test AULA puedo decirle que la fiabilidad, validez y sensibilidad supera el 90% como puede observar en los estudios publicados en nuestra web: http://aulanesplora.com/estudios

    – ¿En que antecedentes científicos se sustentan?

    Cada uno de los productos de Nesplora lleva un potente estado del arte por detrás, es el primer paaso de todo proyecto, es decir, analizamos toda la investigación realizada internacionalmente hasta la fecha en cada uno de nuestros proyectos, de manera independiente. Ya que cada proyecto tiene sus propios antecedentes. Estudiamos tanto los antecedentes de manera científica cómo tecnológica, para poder sustentarnos siempre en las últimas evidencias y utilizar la tecnología que mejor se adecue a cada proyecto.

    – ¿Cuál es la opinión de sus usuarios sobre los productos de Nesplora?

    En general tenemos un feedback muy positivo por parte de nuestros clientes. Muchos sobre todo agradecen que su trabajo es ahora más eficaz, y que sus diagnósticos pueden apoyarse en datos objetivos.

    – Sobre el producto de evaluación del TDAH, ¿Cómo es el test y cuánto tiempo se tarda en su administración?

    AULA Nesplora es la herramienta de evaluación del TDAH más completa que existe actualmente en el mercado. En su administración se emplean unos 20 minutos y conseguimos medir parámetros que hasta ahora no habían podido ser evaluados por otros test, como son la hiperactividad, la tendencia a la distracción o la atención separada por canales sensoriales: visual y auditiva.

    – Sobre el producto orientado al Autismo, ¿Existen unos mínimos para que un autista pueda emplearlo?, ¿Cómo ayuda el programa al autista?

    E-mintza utiliza una interfaz muy muy sencilla y emplea pictogramas que hasta pueden ser personalizados por la familia para que cualquier niño autista pueda emplear el programa. Hemos conseguido con él llegar a población que antes no tenía acceso a tecnología de este tipo ya que es un programa gratuito. En multitud de ocasiones recibimos hasta vídeos que nos mandan los padres para que veamos los avances en la comunicación de sus hijos. Ésta es sin duda la mejor parte de nuestro trabajo.

    – Sobre la prevención del acoso escolar, ¿Cómo se organiza el videojuego y cuantas sesiones o tiempo se ha de jugar para aprender valores?

    Monité es un videojuego que ayuda a prevenir o intervenir en situaciones de acoso escolar. Hay dos posibilidades de uso, una está dirigida a las escuelas, allí jugarán al videojuego y después lo interesante es que Monité incorpora una guía con actividades para que los profesores trabajen en el aula, es ahí dónde se aprenderán los valores que se reflejan en el videojuego.
    La otra opción es trabajar con Monité desde casa, en este paquete el videojuego de Monité viene acompañado de una guía para los padres, esta vez serán ellos los que ayudados de esta guía podrán detectar cualquier problema de acoso o podrán prevenir que ocurra, pero no sólo que su hijo los sufra como victima, sino que también está orientado al acosador y al espectador.

    – Sobre la evaluación de funciones ejecutivas, ¿Para qué tipo de usuarios está destinado y cómo lo evalúa?

    El test ICE Cream Seller Test es un test de valoración de las funciones ejecutivas dirigido a población adulta con cualquier patología dónde éstas se vean alteradas, como puede ser, daño cerebral adquirido, ictus, demencias, esquizofrenía, etc.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por Nesplora?

    Podríamos enumerar multitud de logros alcanzados a día de hoy, pero yo creo que todo el equipo nos quedamos con la satisfacción de los usuarios. Sin duda ese día en el que nos llama un padre para darnos las gracias es el día que piensas que todos nuestros esfuerzos valen la pena.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Nesplora?

    Perseguimos el ambicioso objetivo de que antes del 2020 el comportamiento humano se evalúe o trate con las soluciones de Nesplora en el 80% de los casos y a nivel global.
    Mi contacto: yiriarte@nesplora.com
    Información:
    www.nesplora.com
    Http://aulanesplora.com/
    http://www.monite.org/
    Http://islacalma.com/
    Para descargar E-mintza: Http://fundacionorange.es/emintza_descarga.html




    Desde aquí mi más sincero agradecimiento a Dª. Yahaira Iriarte por su contribución a entender un poco más sobre el mundo de la evaluación de laneuropsicología y sobre el desarrollo de nuevas herramientas gracias a empresas innovadoras como Nesplora.

  • Distribución de roles según el desarrollo cerebral hombre-mujer

    Distribución de roles según el desarrollo cerebral hombre-mujer

    Tradicionalmente se ha mantenido el reparto de tareas que ya tenían nuestros ancestros desde las cavernas, donde la mujer se encarga del cuidado, atención y alimentación del menor, quedándose para ello en el hogar, mientras que el hombre ha de salir a buscar comida, anteriormente cazándola, actualmente yendo a trabajar.

    Éste esquema de reparto de tareas ha servido de base para justificar las diferencias neuropsicológicas de ambos sexos, así la mayor capacidad de los hombre, en la orientación espacial, es fruto de la necesidad de saber dónde se encuentra, hacia dónde dirigirse para buscar su presa y sobretodo cómo volver una vez cazada, igualmente un cuerpo más rápido y fuerte es más útil para éstas funciones. Además de proveer alimento para la prole y la mujer, entre su tareas habituales estaba la de protegerles y cuidarles de cualquier peligro.
    En cambio la mujer es capaz de desempeñar un trabajo más meticuloso y cuidadoso, especializada para la selección y recolección de frutos para lo cual ha desarrollado una sensibilidad y capacidad de atender y distinguir pequeños matices, volcada en la atención y cuidado del menor, siendo capaz de empatizar con ellos, como forma de saber qué es lo que les pasa y cómo se sienten.
    Pero ésto no solo ha influido en las diferencias físicas y de capacidades psicológicas, sino también en otros ámbitos, como el de la expresión de las emociones, así los hombres han aprendido a expresarse mediante la exhibición de conductas agresivas contra los demás, mientras que la mujer es más sutil, prefiriendo emplear la expresión oral para comunicar cómo se siente.
    Dentro del reparto de roles, la figura paterna era la que menos tiempo pasaba con el menor, a pesar de lo cual mantenía un carácter autoritario, siendo el “encargado” de regañar y reprender al pequeño, que no cumplía las expectativas o exhibía un comportamiento alejado de las normas socialmente establecidas.
    La madre por su parte, y debido a la mayor proximidad al menor, era la “dispensadora” de cariño y cuidado, siendo a quien acudía el menor cuando se caía o tenía algún problema ya fuese de salud o con otros miembros de la comunidad.
    En la sociedad actual en que los dos miembros de la pareja trabajan, los roles son difusos, siendo en muchos casos trasladada a los abuelos o a las guarderías, la función de cuidado y protección del menor. Eso ha provocado que la figura de autoridad no esté tan claramente establecida y que los abuelos sobreprotejan a los pequeños, todo lo cual va a traer consecuencias futuras en el menor.
    Ésta adaptación de capacidades en función de los distintos roles, es defendida desde los modelos ambientalistas y socioculturales, quienes afirman que si el reparto de papeles hubiese sido de otra forma, éstas diferencias hombre-mujer no existirían o se manifestarían de manera distinta.
    Desde la perspectiva biologicista, la determinación de las diferencias, viene “programada” en el A.D.N. en concreto en el par 23, siendo la presencia del cromosoma “Y” determinante y desencadenante de la distintas manifestaciones biológicas y neuronales, propiciando determinados desarrollos diferenciales en hombres y mujeres, que luego van a condicionar sus habilidades y potencialidades.
    La postura intermedia indica que se está determinado biológicamente para poder desarrollar más fácilmente unas habilidades que otras, pero ésto va a depender de “la presión ambiental” es decir, de las necesidades que promueven el esfuerzo y ejercicio y con ello el desarrollo de una u otra función.


    https://youtu.be/aJi2YkfHiR8

    Una de las aportaciones más controvertidas al respecto, es la que hace referencia al estudio del autismo y en concreto a la teoría del “Cerebro Extra Masculino”, donde el autor de su “descubrimiento”, explica algunos de los rasgos “típicos” que se encuentran entre los afectados por el autismo, como son los problemas de la comunicación, tanto al expresar sus emociones, necesidades y deseos, como en percibir e interpretar correctamente la de los demás, lo que se traduce en una baja capacidad empática. La empatía es por definición una de las habilidades más desarrolladas, junto con el lenguaje, por parte de las mujeres, frente a los hombres, pero en los autistas está aún menos presente.
    El autor de ésta teoría, evaluó en distintos estudios dos aspectos que fueron: la empatía y la sistematización, entendida la primera como la capacidad de identificar los pensamientos y emociones de otros, y de responder con una emoción apropiada; la sistematización por su parte, hace referencia a la capacidad de extraer reglas de funcionamiento del medio ambiente, esto es, regularidades sobre cómo funcionan las cosas.
    Lo que halló en sus investigaciones, fue que el hombre tiene mayor capacidad de sistematización que de empatía, lo contrario que la mujer, y que las personas afectadas por el autismo, tienen una sobrecapacidad para la sistematización mayor que en hombres y mujeres, en detrimento de la empatía menor que en hombres y mujeres, es decir, tienen maximizadas las habilidades «masculinas» en estos aspectos.
    Según los estudios realizados en University of Cambridge estas manifestaciones serían debidas a un exceso de masculinización cerebral, provocada por altos niveles de testosterona en el útero materno. Lo que explicaría porqué éste trastorno del desarrollo se produce cuatro veces más en niños que en niñas, aspecto que está actualmente cuestionado, ya que se plantea que existe un sesgo por parte de los evaluadores a la hora de determinar el diagnóstico de autismo en niños frente a niñas.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!