Categoría: Blog de Articulos con Novedades de Psicologia

En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen los distintos artículos sobre las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias más actuales y destacados en dichas areas.

  • Entrevista a D. Jose Segundo sobre Specialisterne.

    Entrevista a D. Jose Segundo sobre Specialisterne.


    Primera parte de la entrevista a D. José Segundo, quien nos habla de las posibilidades de inserción de los afectados por el Trastorno del Espectro Austista en Specialisterne.




    – ¿Qué es Specialisterne y cuál es su objetivo?

    Specialisterne es una empresa social cuya misión u objetivo principal consiste en ayudar a crear puestos de trabajo para personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y diagnósticos similares, mediante la divulgación del mensaje de Specialisterne, proporcionando formación y ocupación, diseminando conocimientos y compartiendo prácticas.
    La visión de Specialisterne es la de un mundo en el cual las personas tengan las mismas oportunidades en el mercado laboral. Sus valores se basan en el respeto –esfuerzo por crear un ambiente de trabajo que abarque la diversidad y que respeta los requisitos de los individuos, sus necesidades y habilidades-, la adaptación –escuchar, aprender y apoyarse mutuamente-, accesibilidad –compartir conocimientos y experiencias, y colaborar abiertamente con los socios externos- y claridad –cumplir promesas y trabajar con objetivos claros-.

    – ¿Qué cursos ofrece Specialisterne?

    Specialisterne ofrece formación en TI. Los objetivos de la formación que ofrece Specialisterne son, en primer lugar, facilitar que las personas con TEA y SA puedan adquirir las competencias socio-laborales necesarias para desenvolverse en un entorno laboral y poder así llegar a desempeñar un trabajo dentro de un entorno laboral empresarial, dentro del marco de las TI (tecnologías de la información).
    De esta manera, Specialisterne proporciona un Programa de Evaluación y Formación en el campo de las TI, así como también metodologías de trabajo y herramientas de aprendizaje específicas (según necesidades individuales de aprendizaje) para personas con TEA y SA.
    Así mismo, dentro de la formación tenemos como objetivo de facilitar estrategias personalizadas mediante planes de trabajo individuales (a través tutorías de seguimiento y sesiones de diálogo estructurado, entre otros) centrados en marcar objetivos específicos y medibles para potenciar el grado de empleabilidad y competencias socio-laborales y técnicas de la persona.
    Por otra parte, también proporcionamos la participación de los alumnos en actividades grupales para fomentar la integración grupal con el fin de contribuir a crear un futuro entorno laboral adecuado y potenciar determinadas competencias socio-laborales en un contexto diferente.

    ¿Cómo surge Specialisterne y cuál es la labor que realizan?

    Specialisterne significa en danés, “los especialistas” y es el nombre de la empresa danesa y del concepto original desarrollado por Thorkil Sonne. La marca Specialisterne pertenece a la Specialist People Foundation.
    Las diferentes oficinas de Specialisterne de todo el mundo son empresas socialmente innovadoras que aprovechan las características de las personas con TEA como una ventaja competitiva y como un medio para ayudarles a obtener una ocupación. La mayoría de empleados de Specialisterne tiene un diagnóstico dentro del espectro del autismo, y trabajan como consultores en tareas como las pruebas de programas y los procesos de datos.
    Specialisterne ofrece un Programa de Evaluación y Formación para personas con autismo, una oportunidad que potencialmente puede cambiar su vida a base de identificar y desarrollar el talento que se puede aplicar en un entorno de trabajo profesional.


    https://youtu.be/jrQuFamCJLs

    – ¿En qué países tiene presencia Specialisterne?

    El proyecto empezó en Dinamarca en el 2004 y fue expandiéndose gradualmente a otros países. Actualmente, Specialisterne tiene presencia en Estados Unidos, Polonia, Irlanda, Suiza, España, Reino Unido, Alemania, Canadá, Noruega, Islandia y Austria. También se está poniendo en marcha en Brasil, Australia e India.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por Specialisterne?

    Specialisterne demuestra que las personas con TEA y diagnósticos similares pueden aportar valor al mercado laboral una vez se les proporciona la comprensión y el apoyo que necesitan para poder desarrollarse plenamente.
    Specialisterne ofrece una amplia gama de servicios de consultoría a todo tipo de organizaciones de todo el mundo. Nuestros servicios se centran especialmente en las pruebas de sistemas informáticos, conversión de datos, archivo, tratamientos documentales y adquisición de datos.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Specialisterne?

    Hacia el 2020, uno de nuestros objetivos es llegar alcanzar un millón de puestos de trabajo.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Jose Segundo, Director de Formación en Specialisterne.

  • ¿Es posible mejorar el desarrollo del lenguaje infantil?

    ¿Es posible mejorar el desarrollo del lenguaje infantil?

    ¿Es posible mejorar el desarrollo del lenguaje infantil?
    El desarrollo del lenguaje infantil ha sido uno de los temas más estudiados desde la Psicología Evolutiva para conocer si es posible mejorarlo.

    Aspecto que es fundamental si tenemos en cuenta que algunos pequeños muestran problemas en el desarrollo del lenguaje, de ahí que sea importante estudiarlo y analizarlo además de tratar de establecer programas de entrenamiento y mejora para aquellos que muestren retraso en comparación con otros pequeños de su misma edad.
    Una de las primeras dificultades a las que se tiene que enfrentar el menor a la hora del desarrollo del lenguaje es saber determinar las partículas del mismo, es decir, distinguir las palabras como sonidos sueltos, dentro de un diálogo continuo.
    Esta misma dificultad la muestran los adultos cuando tratan de aprender un nuevo idioma, y lo escuchan una y otra vez pero son incapaces de saber cuándo acaba una palabra e inicia otra, ya que el el discurso normal vamos uniéndolas y parecen que todas siguen un mismo tren discursivo sin apenas interrupciones.
    Nada más que hay que recordar la primera vez que escuchamos un idioma por primera vez, ya sea chino, alemán u otro. La sensación es de no saber qué te dicen en cuanto a contenido, pero también en cuanto a las palabras que lo contienen.
    A medida que vamos desarrollando nuestro oído, somos capaces de identificar en una frase aquellas palabras que ya conocemos su significado, pero también aquellas otras que no sabemos qué significan. Esto es gracias al desarrollo del lenguaje que nos permite identificar sonidos y espaciarlos correctamente, lo que hace que a medida que tengamos un mayor vocabulario en ese nuevo idioma, nos resulte más y más sencillo poder escuchar frases cada vez más complejas y largas.
    La fase de dominio llega cuando somos capaces de oír separadamente cada sonido e identificar su significado tanto de cada palabra como de la frase en conjunto, algo que con el tiempo y la práctica se vuelve automático, y no tenemos que realizar ningún esfuerzo al respecto para comprender ese idioma que nos ha costado tanto aprender.
    A esta habilidad del desarrollo del lenguaje se denomina segmentación y permite reconocer distintas partículas del discurso, paso previo y necesario para luego identificar sujeto, verbo, complementos,…, un proceso que algunos estudios anteriores han señalado que se puede iniciar a partir de los 10 meses de edad, según el idioma en el que se realice el estudio, pero ¿Es posible mejorar el desarrollo del lenguaje infantil?

    Esto es precisamente lo que se trata de investigar desde el Instituto Marx Planck de Psicolingüística, la Universidad de Utrecht, la Universisdad Radboud Nijmegen y la Universidad de Amsterdam (Países Bajos), la Universidad Occidental de Sydney (Australia) publicado recientemente en la revista científica Brain Science.
    Se realizaron dos estudios para analizar el desarrollo del lenguaje infantil. En el primero participaron 15 niñas y 13 niños de diez meses de edad, a los que se les presentaron unos estímulos auditivos y fueron evaluados 6 meses después para comprobar si mantenían el recuerdo de aquello para lo que se usó tanto una prueba de identificación de sonidos familiares como de registro de su actividad cerebral. Los resultados muestran una mejora significativa frente a un grupo control que no recibió la estimulación previa.
    La misma prueba se les realizó a los cinco años de edad para comprobar si mantenían aquella mejora original al haber sido expuesto a estimulación de otro idioma diferente al suyo, esta vez evaluado a través de un cuestionario estandarizado denominado Reynell Developmental Language Scales. Los resultados muestran que no se observan diferencias significativas con respecto al grupo control de los expuestos tempranamente a ese idioma nuevo.
    Tal y como señalan los autores hay que distinguir la influencia temprana positiva de otros idiomas, con el efecto del paso del tiempo, que a todos, pequeños adultos, nos hace que vayamos olvidando aquello que no usamos, por ejemplo, si aprendimos frances en el instituto y no lo hemos vuelto a usar, es probable que cinco años después nos cueste mucho volver a reconocer las palabras de una conversación normal.

    TdfqwiqKsNw https://youtu.be/TdfqwiqKsNw

    Entre las limitaciones del estudio se encuentra el escaso número de participantes, y que el idioma nuevo, a pesar de tener una raíz lingüística diferente, está relativamente accesible por la proximidad geográfica de los participantes implicados en el estudio.
    Igualmente el efecto del paso del tiempo se confunde con el del posible o no desarrollo del lenguaje, por lo que habría que observar si esa estimulación temprana que tan buenos resultados ha ofrecido, sirve para que estos pequeños aprendan ese idioma más rápidamente que otros de su misma edad que no estuvieron expuestos tan tempranamente a ese nuevo idioma.

  • ¿Se puede predecir si alguien será donante de órganos?

    ¿Se puede predecir si alguien será donante de órganos?

    Una decisión que por otra parte tiene una finalidad altruista de poder permitir que otra persona siga viviendo cuando llegue el momento de morir.

    Son muchos los profesionales sanitarios y asociaciones que tratan de concienciar a la población de la necesidad de tener donantes, y es a través de un sencillo gesto como el sacarse el carnet de donante como se puede expresar la aceptación de la donación.
    Dependiendo de aspectos culturales, existe un mayor o menor porcentaje de donantes entre la población, mostrándose grandes diferencias de un país a otro, lo que indica la mayor o menor conciencia que hay sobre dicho gesto y las consecuencias positivas futuras que tiene en el receptor, que de otra forma se ve abocado a esperar que se comuniquen para una próxima intervención, sabiendo que cada día que pasa sin recibir el órgano que le falla, su calidad de vida va empeorando.
    El perfil de las personas más dispuestas a ser donantes de órganos son precisamente los familiares de los receptores de donación, ya que tienen una mayor conciencia de la necesidad pero también de la utilidad de compartir los órganos una que estos ya no nos sirven.
    El testimonio de receptores y donantes facilita que otros puedan concienciarse de esta problemática, y convertirse ellos mismos en donantes expresado a través de un carnet, donde se expresa la voluntad de ayudar después de la vida.
    No todas las personas pueden ser donantes, ni tampoco todos los órganos en un momento dado son viables para la donación, es por ello que el persona sanitario debe de determinar si se puede realizar la donació o no, pero si la persona no tiene el carnet de donación ni ha expresado en vida su deseo o intención de ser donante, es más difícil para los profesionales poder encontrar órganos sanos que puedan ser donados, de ahí que se hagan grandes esfuerzos en los medios de comunicación y a través de charlas y jornadas de concienciación para ayudar a las personas a ver la problemática, y una vez consciente de ella, poder convertirse ellos mismos en donantes, entonces, ¿Se puede predecir si alguien será donante de órganos?



    Esto es precisamente lo que se trata de investigar desde la Universidad de Martin-Luther y la Escuela de Medicina MSH de Hamburg (Alemania) publicado recientemente en la revista científica Open Journal of Medical Psychology.
    En el estudio participaron 78 personas, 37 mujeres y 41 hombres, estudiantes entre 19 y 33 años, a los cuales se les preguntó sobre la intención de convertirse en donante de órganos, igualmente se les pasó una prueba sobre intenciones a través de pruebas implícitas, empleando la técnica de denominada Implicit Associate Test (IAT) donde se ha de valorar entre dos estímulos presentados en la pantalla.
    El estudio comparó los resultados de las respuestas explicitas, es decir, aquellas que expresaban de viva voz, con las implícitas, donde se observó que la expresión de la voluntad de ser donante se correspondía con el acto de sacarse el carnet de donante, y por tanto es mejor predictor que las pruebas implícitas empleadas.
    Algo que contradice los resultados habituales de otros ámbitos como es el de la publicidad, donde se entrevistas y realizan distintas pruebas a los participantes para averiguar su opinión sobre un nuevo servicio o producto, siendo habitual que aquello que dicen, no se corresponda siempre con la consecuencia de comprar o adquirir el producto.
    Quizás la diferencia principal es que cuando uno tiene que afrontar este tipo de decisiones no lo hace a la ligera, si no que lo medita y recapacita sobre ello, por lo que cuando a alguien se le pregunta, su respuesta ya está suficientemente establecida en la persona, por lo que con posterioridad se constata en la conducta de sacarse el carnet de donante, como un paso más y natural a la decisión personal adoptada al respecto.
    En el estudio faltaría comprobar qué mecanismos psicológicos pueden estar implicados en el cambio de opinión, para poder emplearlos en las distintas campañas de concienciación que se realizan anualmente y con ello incrementar el efecto de las mismas consiguiendo así un mayor número de personas dispuestas a donar sus órganos al final de sus vidas y con ello, y es lo más importante poder dar salud y alargar la vida de otras personas necesitadas de esos órganos.
    Resaltar que en la selección de persona únicamente se admitieron a jóvenes y además estudiantes, siendo poco representativo de la población, por lo que se requeriría de nueva investigación para poder concluir sobre ello, tanto en cuanto a la selección de nos estudiantes como a poblaciones de mayor edad de 33 años o menores de 19 para comprobar si se mantienen estos resultados.

  • ¿Son los ancianos más propensos a tener falsos recuerdos?

    ¿Son los ancianos más propensos a tener falsos recuerdos?

    Aspecto que en cualquier otra situación no sería nada más que algo anecdótico, pero es muy grave cuando del testimonio de una persona depende que al acusado le puedan meter o no en prisión.

    Es cierto que son muchas las circunstancias que pueden influir en un testigo, tanto del momento en que experimentó y vivió aquel hecho, como cuando lo recupera. Tal es así, que dependiendo de las preguntas que se le haga a la persona, se puede estar incidiendo sobre unos detalles y no sobre otros, e incluso se puede conseguir que dude de sí mismo. Pero lo más frustrante para la policía como para los abogados es cuando alguien dice estar totalmente seguro de lo sucedido y de la persona que lo ha perpetrado, y luego resulta que no es cierto, a esto se le denomina falso recuerdo. Hay que excluir de este concepto la intención consciente de engañar y manipular la respuesta en busca de algún beneficio personal o incluso hacer algún mal a otra persona, en esos casos se habla de engaño o simulación, pero no de falso recuerdo. Aunque actualmente existen muchos medios mecánicos que pueden registrar los eventos delictivos, ya sean cámaras de videovigilancia o los propios móviles de los presentes. El papel del testigo sigue siendo fundamental para determinar quién ha estado implicado en el hecho delictivo. Rubio, moreno, alto, bajo, con pecas, con cicatriz, son muchos de los detalles que se les pregunta a los testigos para poder establecer primeramente el perfil del delincuente a buscar por parte de las fuerzas de seguridad, y con posterioridad se les suele pasar por una rueda de reconocimiento, donde se les presenta varias personas con características parecidas a las descritas, para que el testigo sea el que indique y señale cuál de todos ellos es el culpable. Aspectos que siguen siendo necesario cuando no se cuenta con otras pruebas materiales como el ADN en el escenario del crimen. Pero ¿hasta qué punto es fiable el testimonio expresado?, como se ha indicado con anterioridad muchas son las circunstancias que pueden cambiar el recuerdo, entre ellos también influye la edad de testigo, considerándose como más fiable aquellos de más edad, pero ¿Son los ancianos más propensos a tener falsos recuerdos?



    Esto es precisamente lo que se trata de investigar desde la Universidad de Edimburgo (Inglaterra) publicado recientemente en la revista científica Frontier in Aging Neuroscience. Si se le está dando mayor peso a la persona de más edad como testigos fiables frente a los jóvenes, hay que explorar la posibilidad de ver si estos sufren o no más casos de falsos recuerdos. Se realizaron dos experimentos, en el primero participaron 48 personas, la mitad jóvenes con media de 20 años y la otra mitad mayores con una media de 70 años; en el segundo participaron 52 personas la mitad jóvenes de 21 años de edad media y la otra mayor de 69 años de edad media. En total participaron 60 mujeres y 40 hombres en el estudio. En el primer experimento se les pedía a los participasen que vienen unas imágenes y al final de la prueba tratasen de identificar si habían sido presentado con anterioridad o no. En la segunda prueba la tarea era la misma pero se pedía que identificasen uno semejante al presentado durante la fase de prueba. Igualmente se manipuló la cualidad de las imágenes si estas eran imágenes reconocibles o abstractas. Los resultados informan que en ambos casos los jóvenes son más diestros en identificar correctamente los estímulos previamente presentados, con independencia de si eran abstractos o no. En cambio los mayores cuando los estímulos eran abstractos tenían mayores dificultades en el reconocimiento aumentando el número de falsos recuerdos sobre lo visionado durante la prueba. Tal y como concluyen los autores del estudio, hay que tener en consideración las conclusiones alcanzadas sobre todo a la hora de entender como más fiable a los mayores frente a los jóvenes, ya que estos últimos a pesar de que puedan fijarse en menos detalles, también tienen menos casos de falsos recuerdos.

    Hay que tener en cuenta que el número de participantes es escaso para poder concluir al respecto, igualmente el comparar poblaciones tan extremas, no permite comprobar si existe un progresivo aumento de los falsos recuerdos a medida que nos vamos haciendo mayor, o este está asociado a las limitaciones perceptivas y cognitivas asociadas a la edad, por lo que se requeriría de un nuevo grupo de edad intermedio entre los 35 a 40 años, para comprobarlo. Igualmente entre las limitaciones del estudio está en los estímulos empleados, propio de los laboratorio de investigación, pero que tienen poco que ver con la realidad de la calle, de ahí que requiera de nueva investigación para comprobar si en el ámbito policial se mantienen esas diferencias entre jóvenes y mayores.

  • Entrevista a Dr. Ismael Sanz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).

    Entrevista a Dr. Ismael Sanz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).


    Entrevista a Dr. Ismael Sanz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), quien nos habla sobre los instrumentos de evaluación de niveles educativos nacionales.




    – ¿Qué es el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y cuál es su objetivo?

    El INEE es una unidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que coordina las políticas de evaluación general del sistema educativo español. Entre ellas se encuentran las evaluaciones nacionales, como las de diagnóstico y las finales; la participación de España en las evaluaciones internacionales como PISA, TIMSS, PIRLS, etc.; la participación en la elaboración de los indicadores internacionales de la educación y el seguimiento de las actuaciones de la Unión Europea en este ámbito; y por último, la elaboración del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación. Toda esta labor se realiza en colaboración con las administraciones educativas de las comunidades autónomas. Además, el INEE presta atención a la realización de investigaciones y estudios de evaluación del sistema educativo y a la difusión de la información obtenida. El INEE también tiene adscrita la Revista de Educación, una publicación científica del MECD, con el mayor factor de impacto en el campo de la investigación educativa en España, a 5 años en el JCR, y que a partir de 2015 será bilingüe en español/inglés, con lo que se ampliará su difusión, también gracias a su acceso digital gratis a todos los artículos publicados desde 1941.

    – ¿Cómo surge el INEE y cuál es la labor que realiza?

    El INEE se crea en 1990 con la publicación de la LOGSE (art.62), con el nombre de INCE. En 1993 se regulan las funciones y estructura del Instituto (RD 928/1993, de 18 de junio). En 2002, con la LOCE (10/2002, de 23 de diciembre) es regulado de nuevo y pasa a llamarse INECSE. En 2006, con la LOE (2/2006, de 3 de mayo) recibe el nombre de Instituto de Evaluación. Y, finalmente, con el RD 257/2012, de 27 de enero, adquiere su actual denominación, Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), que ha continuado con la reforma educativa plasmada en la LOMCE. Tal y como señala el artículo 143, sus funciones principales son:
    – Coordinar las políticas de evaluación general del sistema educativo y realizar, en colaboración con los organismos correspondientes de las Administraciones educativas, las evaluaciones finales y de diagnóstico.
    – Coordinar la participación del Estado español en las evaluaciones internacionales; la participación en la elaboración de los indicadores internacionales de la educación, así como el seguimiento de las actuaciones de la Unión Europea en este ámbito.
    – Elaborar el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación.
    – Realizar investigaciones y estudios de evaluación del sistema educativo y difundir la información que ofrecen ambas actuaciones. El INEE es un órgano colegiado, pues, que actúa en estrecha colaboración con las comunidades autónomas; es, por tanto, una plataforma muy adecuada para el encuentro y el trabajo cooperativo entre los gobiernos autonómicos y el gobierno central. Nuestro sitio web recoge más detalles sobre el INEE y su evolución en: http://www.mecd.gob.es/inee/acerca

    ¿Qué métodos de evaluación educativa emplea el INEE? ¿Y quién los administra y corrige?

    Si por ‘métodos’ se refiere a los procedimientos de implementación de los estudios, España sigue los estándares técnicos internacionales procedentes de los tres principales organismos que dedican parte de sus esfuerzos a la evaluación educativa, me refiero a la OCDE, a la IEA y a la Unión Europea. Y esto se dirige a todas las fases del proceso: elaboración de los marcos conceptuales y las unidades de evaluación en cada área o materia, redacción de cuestionarios de contexto, traducción y verificación de las unidades seleccionadas para evitar sesgos culturales o de registro y uso del lenguaje, realización del trabajo de campo en los centros escolares, codificación de las pruebas cognitivas y cuestionarios de contexto, depuración de las bases de datos, análisis de los resultados y redacción de informes especializados. El INEE organiza (y forma en cuestiones concretas) grupos de expertos, tanto internacionales como nacionales, procedentes de centros escolares, universidades y otras instituciones, para llevar a cabo las diversas fases de los trabajos. Para el interés de profesores e investigadores, me permito recordar que todas las pruebas y bases de datos se publican en nuestra página web: Http://recursostic.educacion.es/inee/pisa/
    http://www.mecd.gob.es/inee/Bases-de-datos.html



    – ¿Qué información revelan los estudios sobre el nivel educativo español en las últimas décadas?

    En el ámbito nacional no existen series comparativas a lo largo del tiempo. Únicamente podemos comparar los resultados nacionales si miramos los estudios internacionales como TIMSS y PIRLS en Educación Primaria, y PISA en Educación Secundaria. Y esto sólo para tres competencias o formas de conocimiento: lectura, matemáticas y ciencias. En estas series, desde el año 2000, se aprecia una estabilidad en los resultados finales de nuestros alumnos en las dos etapas no universitarias. Estamos en un rendimiento medio dentro de los países de nuestro entorno, y lo que puede resultar preocupante es un cierto estancamiento en los resultados. De todas formas, hay muchísima información que investigar en las riquísimas bases de datos que obtenemos en estos estudios. Por ejemplo, en España, al igual que en Finlandia, hay mayores diferencias dentro de los centros, es decir, entre diferentes clases dentro de cada centro, que comparando entre centros; esto implica una mayor equidad en el sistema educativo español que en otros países. Otro ejemplo, en la integración de los alumnos inmigrantes, nuestro sistema es bastante exitoso, si lo comparamos con otros países europeos. Es muy interesante también reseñar que nuestros estudios arrojan luz no sólo sobre datos cognitivos, sino también sobre datos no cognitivos, como el auto-concepto, la ansiedad, la motivación, el interés o compromiso (engagement) en relación con el aprendizaje de las distintas competencias.



    – ¿Qué información revelan los estudios sobre el nivel educativo español en comparación con el resto de países de habla hispana?

    De nuevo, nos tendríamos que referir a los estudios internacionales. En particular, en PISA podemos compararnos con los países pertenecientes al GIP (Grupo Iberoamericano de PISA), que son, además de España y Portugal, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. Los resultados europeos (españoles y portugueses) superan, en todas las competencias y a lo largo de la serie temporal de 2000 a 2012, a nuestros hermanos americanos. Pero, como ya he indicado, hay muchísima información que analizar más allá de los rankings. Por otro lado, España también participa en el grupo de la OEI “Metas 2021”, que engloba a los países pertenecientes a la OEI y trabaja por lograr una mejora en diferentes indicadores educativos.

    – ¿Qué información revelan los estudios sobre el nivel educativo español en la comparativa mundial?

    Los estudios internacionales arrojan datos bastante estables de España en la comparación mundial, si vemos los resultados por países. No vamos empeorando pero, desgraciadamente, estamos estancados, y en mejorar esa situación tenemos que aunar esfuerzos todos los miembros de la comunidad educativa junto con las administraciones públicas.

    – Los resultados de los estudios del INEE ¿permiten comprobar el efecto Lynn, es decir, que el mero paso del tiempo nos hace más inteligentes?

    Por supuesto, el desarrollo y la madurez cognitiva influyen en los resultados finales que recoge un examen, no sólo la práctica docente o la experiencia adquirida fuera del ámbito escolar. El Lynn-Fynn effect se puede observar en los estudios longitudinales o quasi-longitudinales, pero nosotros no hacemos estudios sistemáticos con IQ scores, ni creemos que las inteligencias múltiples se puedan medir con métodos reduccionistas. Sin embargo, en PISA, por ejemplo, aunque se comparan poblaciones, no individuos, sí es posible observar el desempeño de los estudiantes repetidores, con la edad meta del estudio, que son 15 años. Hay evidencia que muestra que una proporción importante de alumnos (en torno al 30%) que tienen 15 años y están en 3º ESO, no en 4º ESO, como les correspondería por su edad, consiguen medias de resultados semejantes a los de 4º ESO, lo que nos indica que, según el grado de adquisición de las competencias medidas por PISA, estos alumnos no deberían estar repitiendo. Por otro lado, tampoco podemos olvidar que las tareas ‘enseñan’; las pruebas de evaluación, si están bien diseñadas, contribuyen al aprendizaje, y así lo presentamos a nuestros centros escolares, a los profesores y a sus estudiantes.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dr. Ismael Sanz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), por habernos ofrecido información clarificadora sobre el papel de la evaluación educativa realizada a nivel nacional.

  • ¿Qué factores pueden motivar la adicción al ejercicio?

    ¿Qué factores pueden motivar la adicción al ejercicio?


    Uno de los riesgos que puede conllevar la asistencia habitual al gimnasio es cuando la motivación por la salud se convierte en adicción al ejercicio.

    La vigorexia

    La vigorexia o adicción al deporte es una situación más común de lo que se puede pensar y que afecta lo mismo a hombres y mujeres, por el cual la persona no puede dejar de practicar deporte, todos los días a cualquier hora.
    Como cualquier adicción conductual, esta puede surgir en cualquiera que practique deportes, pero donde las motivaciones que lo guían varían con el tiempo, dejando de ser algo sano para cuidarse o mantener en forma, a ser un comportamiento autoalimentado donde se produce una necesidad de practicar deporte por sí mismo.
    Como adicción que es, esto va a involucrar gran parte del tiempo de la persona con vigorexia, lo que puede también suponer un riesgo en el ámbito social y económico, pasando horas y horas en el gimnasio a diario, limitando así sus posibilidades de salir con alguien y de mantener una relación de pareja duradera, ya que se está más preocupada por el deporte que por otro asunto.
    Todo el mundo entiende de los beneficios para la salud de realizar algo de deporte diario, y que es importante mantener cierto nivel de regularidad en su práctica.
    Cuando alguien es un profesional el número de horas y la intensidad de los ejercicios se incrementa, sobre todo cuando se acerca alguna prueba o competición, reduciendo la intensidad el resto del año.
    Pero la vigorexia va más allá de la práctica del deporte para mantenerse sano o para ganar alguna competición, en esta adicción desaparece la finalidad última, para ser el propio deporte el fin, cada vez dedicando más tiempo, más esfuerzo, incluso cuando pone en riesgo la estabilidad de las relaciones sociales, familiares e incluso laborales de la persona que lo padece; pero no queda ahí la adicción, también ocupa buena parte del pensamiento, comprándose revistas especializadas, artículos deportivos y hablando con todos del mismo monotema, tanto que incluso llega a cansar.
    Quizás la situación más evidente de que se sufre esta adicción es precisamente cuando no se puede practicar deporte algún motivo, ya sea una lesión de la cual debe reposar o por trasladarse temporalmente a otro lugar, en esos momentos se sufre «el mono», es decir, esa intensa necesidad de practicar deporte sea como sea y donde sea, y si no afecta emocionalmente a la persona, pudiendo expresar su ansiedad que puede llevar a desesperación e incluso con mal humor, pero ¿Qué factores pueden motivar la adicción al ejercicio?


    Vídeo Recomendado: Obsesión por cuerpo musculoso e ingesta de vitaminas son señales de vigorexia- Andina

    Vigorexia y salud

    Esto es precisamente lo que se trata de investigar desde la Universidad de Mesina (Italia) publicado en el 2014 en la revista científica Journal of Addiction.
    El estudio se inició con 150 participaron deportistas amateurs, pero sólo lo completaron 120 de ellos, 69 hombres y 51 mujeres, que realizaban ejercicios en los gimnasios de la zona a los cuales se les administraron tres cuestionarios para rellenar, el primero sobre el riesgo de la persona de sufrir vigorexia a través del cuestionario estandarizado denominado Exercise Addiction Inventory (EAI), el segundo donde se evalúa el nivel narcisismo de la persona con el Narcissistic Personality Inventory (NPI) y el tercero donde se evalúa el nivel de autoestima del participante a través del Coopersmith Self-Esteem Inventory (SEI). Igualmente se recogieron datos socioademográficos, así como sobre la frecuencia de uso de las instalaciones deportivas.
    Los resultados indican que la mitad de los varones que participaron en el estudio estaban en riesgo a padecer vigorexia, mientras este porcentaje se elevaba a un 60% en el caso de las mujeres, evidenciando una mayor exposición de estas a la adicción al deporte.
    Se encontraron resultados significativos en cuanto a los días de asistencia a los gimnasios en función de la mayor o menor exposición a la vigorexia, a los niveles de narcisismo y a la autoestima.
    Donde a mayores niveles de exposición a vigorexia y mayores niveles de narcisismo se acompañan de una mayor asistencia y asiduidad a la práctica deportiva en gimnasios. Igualmente una baja autoestima se relaciona con un mayor asistencia a gimnasios.


    Vigorexia y emociones

    El estudio por tanto concluye que altos niveles de narcisismo y bajos de auotestima son los que están poniendo en riesgo a la persona a sufrir adicción al deporte, y lo que se refleja en un aumento del número de días de uso de las instalaciones deportivas.
    El estudio no contempla por que sería difícil de analizar el ejercicio que puede realizarse fuera de dichas instalaciones, y tampoco evalúa los pensamientos tan característicos de las personas que sufren adicción comportamental, claros exponentes de la vigorexia.
    Igualmente se relacionan las variables con el resultado de un cuestionario sobre sensibilidad a la vigorexia, pero no se realiza un seguimiento de los participantes para comprobar si efectivamente en un plazo razonable de unos meses o un año, la persona con baja autoestima, y con alto narcisismo acaba desarrollando la adicción al deporte, lo cual daría mucho más validez a los resultados.
    Igualmente la media de edad de los participantes con una media de 29 años, hace pensar que estos participantes pueden variar sus tendencias en función de otros factores no analizados como la posición social, el trabajo que desempeñan, la familia que tiene,… ya que todos ellos van a tener una u otra influencia en la persona, siendo esta influencia distinta a medida que la persona va madurando y adquiriendo nuevas responsabilidades.
    Aunque los resultados parecen claro en cuanto a la relación existente, hay que tener en cuenta que han sido obtenidos de una población relativamente pequeña, pero muy localizada en un país con una cultura e idiosincrasia propia como es la italiana, por lo que se precisa de nueva investigación para determinar si estos mismos resultados son extensibles a otras poblaciones.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!