Categoría: Blog de Articulos con Novedades de Psicologia

En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen los distintos artículos sobre las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias más actuales y destacados en dichas areas.

  • Por que todos os chineses olham o mesmos para nós?

    Por que todos os chineses olham o mesmos para nós?

    Um dos campos mais controversos da psicologia é quando se trata de buscar regras universais ou "leis".

    Embora seja verdade que existem "traços" que são compartilhados por pertencerem à mesma espécie, a maioria deles é mediada por aspectos culturais que aprendemos desde a infância.

    Isso é colocado em evidência quando viajamos como podemos ver como "normal" ou "o que é esperado" em nossa cidade natal não é o mesmo que os de outro país.

    Então, a coisa mais simples de acenar a cabeça para dizer Sim, ou movê-lo de um lado para o outro para negar ou dizer não, tem sido observado como não é universal, porque existem diferentes variações de acordo com o país onde ele está.

    Dentro desses estudos culturais, a análise dos componentes sociais é enquadrada, como o reconhecimento de gestos ou rostos como componente essencial na comunicação não-verbal.

    Embora não tenhamos dificuldade em reconhecer os traços de uma pessoa em nosso país, isso nos custa mais quando estamos nos afastando geograficamente, daí o ditado de "todos os chineses são iguais", porque temos dificuldade especial em identificar os traços distintivos em Sua expressão e até mesmo em seu rosto, mas por que todos os chineses parecem o mesmo para nós?

    Isto é o que ele tentou responder com uma pesquisa realizada a partir da faculdade de psicologia e ciência cognitiva, Eastern China Normal University e da faculdade de educação, Zhejiang University (China), departamento de psicologia, Universidade Humboldt State (EUA) e do Instituto de neurociência e psicologia, Universidade de Glasgow (Reino Unido) cujos resultados foram publicados em 2019 na revista científica PLoS ONE o título um estudo orientado A dados de participantss chineses julgamentos sociais de rostos chineses. "



    Vídeo recomendado como funciona a tecnologia de identificação facial?

    A pesquisa foi realizada em três estágios.
    A) os estímulos, 50 homens e 50 mulheres todos os chineses foram selecionados, de quem seis fotografias da cara foram feitas.
    10 homens e vinte e duas mulheres avaliaram a emoção dos rostos para permanecerem apenas com aqueles que eram neutros.
    c) dez homens e dez mulheres tiveram que identificar até 14 traços da face em uma escala de liker de 1 a 7, com a presença de 1-Low do traço e a presença 7-High do traço.


    Os resultados mostram que há dois traços que explicam 85% da variância, o primeiro de Accesibildiad/Valencia, enquanto o segundo foi a cordialidade.

    Em investigações anteriores verificou-se como o primeiro caso, o traço de Accesibildiad/Valencia também é usado pela população ocidental, e teria em conta um afável e "inofensivo" rosto.
    No que diz respeito à segunda característica, a de cordialidade, não é um elemento que é usado para distinguir as faces dos ocidentais, sendo uma característica distintiva no processamento das faces.

    Para todo o acima pode-se concluir que há um componente cultural no processamento da cara que permite que alguns fixem mais em alguns traços do que em outro ao diferenciá-los.

  • Entrevista al Dr. Shulem Gavriel sobre la Grafología Clínica II

    Entrevista al Dr. Shulem Gavriel sobre la Grafología Clínica II

    A continuación presento la segunda parte de la entrevista al Dr. Shulem Gavriel sobre la Grafología Clínica
    E-mail para contactar: grafologia_clinica(arroba)yahoo.com.mx

    – ¿Qué es la Grafología Clínica y en qué se diferencia de la Grafopatología?
    La Grafología es una ciencia que está fundamentada en una metodología de estudio científico, la Grafología se utiliza para la comprensión del gradiente emocional biopositivo y bionegativo del paciente al detectar a través de los rasgos escriturales la carga del perfil emocional del paciente o probable culpable en la letra.
    La Grafología aporta el conocimiento del hombre en su entorno, al igual que la psicoterapia Gestalt usa la fenomenología de Hüsserl, la Grafología utiliza como herramienta de análisis a la Grafonomía, misma que estudia la fenomenología gráfica de la letra, se puede ver y vincular como parte del cuerpo humano al expresar lo que tiene de la piel hacia dentro y lo que muestra de la piel hacia afuera, para Ortega y Gasset representa el primer concepto el intracuerpo y el segundo el extracuerpo, lo que se ve en el entorno de la fenomenología es el extracuerpo el cual es la proyección del intracuerpo, la fenomenología de la grafía es descriptiva a partir de los rasgos escriturales que representan el inicio de la expresión, interpretación y comprensión de la vida emocional del ser, existen dos tipos de cuerpo: el cuerpo físico y el cuerpo fenomenológico designado up supra como el extracuerpo y el intracuerpo, ambos conceptos de Ortega y Gasset se relacionan con la Grafística y la Grafotecnia, la primera tiene conocimientos de la escritura y la segunda aplica las leyes grafonómicas para observar las proyecciones de la persona, se puede expresar que la Grafología es una herramienta que posee la técnica del estudio de las proyecciones en la escritura a través del análisis y por una metodología de investigación con bases científicas sobre la personalidad se le confiere el carácter de ciencia.
    La Grafología clínica tiene tres áreas importantes de conocimiento científico relacionada a la medicina, a la psiquiatría y a la psicología con aplicación a la Psicoterapia Gestalt o cualquier otra psicoterapia con otro enfoque, es importante mencionar que la grafía es esencial para el análisis de las distorsiones o variaciones en la estructura del trayecto escritural al momento de su realización al utilizar un útil inscriptor sobre el soporte escritural, esta es la base de la elaboración de un análisis grafotécnico en donde se toman varios parámetros para el estudio de los rasgos escriturales en la grafía del paciente.
    La diferencia de la Grafología Clínica con la Grafopatología radica en que la Grafopatología permite detectar, a través del análisis de caracteres manuscritos, signos prodrómicos y clínicos de alteraciones psíquicas o somáticas, ya sean éstas circunstanciales, prolongadas o definitivas sobre enfermedades específicas que pueda tener la persona, delimita su estudio a la detección específica de la enfermedad física o psíquica y / o evaluar los progresos de un tratamiento aplicado por los profesionales de la salud, en cambio la Grafología Clínica da seguimiento a las enfermedades detectadas ya sean psíquicas o somáticas hacia su evolución y en algunos casos hacia su involución, mismas que se efectúa un rastreo para fortalecer lo vulnerable del perfil emocional del paciente.


    Vídeo Recomendado: Video-entrevista a psicólogo clínico a Dr. Shulem Gavriel Sansoube Hertzfeld

    Algunos de los alcances de la Grafopatología, son las siguientes:
    1. Observar la mejoría o el deterioro producido en el curso de una enfermedad a partir de los rasgos escriturales de una persona.
    2. Determinar la patología de personalidad del autor de un escrito o su posible alteración psíquica en el momento de realizar el escrito.
    3. La utilización del grafismo para determinar la presencia de determinadas patologías, no es un hecho ajeno a la medicina ni a la psiquiatría.
    4. De hecho sus textos señalan la evaluación de ciertas particularidades de la escritura como orientadoras en el diagnóstico, permitiéndoles inferir el comienzo o avance de una alteración psíquica o física.
    La Grafología es un auxiliar en las ciencias naturales de la biología emocional, forense y médico al analizar la morfología de los grammas (todo rasgo escritural) cuando éstos presentan alteraciones durante el trayecto escritural efectuado por el útil inscriptor por mano del escribiente. En la conformación de los gestos escriturales la persona puede proyectar la existencia de patologías o la carga en el gradiente emocional biopositivo y bionegativo, con respecto al campo forense es posible determinar el grado de riesgo social (antes llamado grado de peligrosidad) de acto criminal.
    En la Grafología Clínica, la letra no sólo aporta la proyección de personalidad, sino también las patologías físicas, médicas y la carga del perfil emocional, la persona ha sufrido trastornos a lo largo de su vida desde que apareció en la Tierra, la salud y el aspecto biopositivo del perfil emocional crea un estado físico y una gran necesidad de estar en condiciones aceptables para poder estar en su entorno, el separar el cuerpo de la mente es imposible, somos una unidad en la que una situación afecta a una y la otra, cuerpo y mente, a través de la escritura es posible detectar las áreas fortalecidas y las áreas vulnerables que tiene un paciente y/o probable culpable.
    Para comprender el Gradiente Emocional biopositivo y bionegativo en la Psicoterapia Gestalt es necesario realizar un test proyectivo vinculado al Circulo Grafométrico del Gradiente Emocional con el Ciclo Gestalt de Salama, para detectar las áreas de oportunidad de trabajo psicoterapéutico, a través del análisis grafológico se podrá detectar los asuntos inconclusos del paciente y/o probable culpable, este factor se logrará con el Test Psicodiagnóstico Gestalt de Salama y un test proyectivo grafológico con aplicación al Gradiente Emocional.
    La grafología clínica estudia la diversidad de rasgos escriturales efectuados por la persona misma que producirá reacciones de distinta índole las cuales aportarán la información requerida para detectar las anomalías de la carga del perfil emocional, los diferentes rasgos como torsiones (dolor), brisados (perturbaciones cardiacas, pulmonares y emocionales), congestión y empastamiento en la letra (intoxicación, estrés, agotamiento), pastosidades (abulia, propensión a placeres, etc.) y deformaciones (problemas en el perfil emocional).

    – ¿Cómo surge el estudio con la Grafopatología y la Grafología Clínica?
    A principios del siglo XIX en 1905 Wilhelm Preyer postuló el acto de escribir el cual proviene del cerebro y de ahí relaciona la escritura con la forma de pensar y de ser, su obra fue: “Sobre la Psicología de la Escritura.” El Dr. Georg Meyer médico psiquiatra investigó las variaciones nerviosas orgánicas y las perturbaciones en escritos de pacientes con trastornos.
    La Grafopatología combinada con la Grafología Evolutiva es una herramienta efectiva, misma que se usa como elemento relevante en medicina, psicología y psiquiatría, aporta información importante en la detección de la evolución o involución en el paciente en las áreas mencionadas, en el campo de psicología y psiquiatría también la Grafología Comparativa es un excelente apoyo para identificar el proceso del paciente.
    La función de la Grafología Fisiológica es la de localizar y estudiar los movimientos gráficos de acuerdo al origen cerebral (timo, cuerpo estriado, cerebelo, corteza cerebral, etc.) y su trayectoria a través de los centros musculares del brazo y de la mano. Quienes han estudiado este fenómeno son los doctores Pophal y Kretschmer (Alemania), Periot y Callewaert (Francia), Brechet y Rausch (Suiza), Wittlich, Fiebrand, Wessely-Bogner (Estados Unidos de América), Moretti y Luisetto (Italia).
    La Grafometría somete a valoración cuantitativa los movimientos gráficos lo que permite a la Grafología Clínica y Grafopatología adquirir un puesto importante en el terreno de las pruebas psicotécnicas, destacan en este sentido Gobimeau y Perron en el estudio analítico de la Grafología Infantil y el aspecto emocional de Curt Hanroth quien le confirió a la Grafología Clínica el aspecto emocional y Thea Stein Lewinson en el campo médico-psicológico entre otros.
    Es una forma de descubrir los propios recursos para usarlos hacia la meta propuesta, el psicografoterapeuta establece con el paciente la comunicación de los pensamientos internos proyectados hacia sí mismo y hacia los demás al dar el encuadre del significado de las palabras empleadas genera una modificación psicoemocional, cuando se combina lo anterior con psicoterapia de enfoque humanista o Gestalt, da resultados sorprendentes.
    La Grafología Infantil o Paidografía se utiliza cuando el niño realizza dibujos a partir de 18 meses hasta 7 años de edad, los dibujos también son aplicables al paciente de cualquier otra edad, los dibujos y la escritura determina la evolución del niño según su edad, comúnmente a la edad 7 a 8 años el niño adquiere la lectoescritura por lo que ya puede realizar un test proyectivo de la personalidad grafológica en el cual proyectará las posibles grafopatologías, los niños no siempre pueden expresar lo que realmente sienten por lo que para este proceso se lleva a cabo por medio de los dibujos, ellos tienen mejor sensibilidad y comunicación con los demás, de acuerdo a la edad los niños hacen sus dibujos por medio de garabatos y de dibujos.
    La Grafología Médica, comenzó con un estudio de Rogues de Fursacs (Les écrits et le dessin dans les maladies nerveuses et mentales) en 1905. Culmina con los grandes avances logrados actualmente por la grafología médica especialmente la norteamericana, también está muy avanzada en Alemania, Italia, España y Suiza, es un aporte excelente con aplicación en medicina somática y mental. Es una herramienta para el auxilio en el diagnóstico médico mediante el análisis de la escritura a través de los rasgos de los grammas en los cuales se puede detectar enfermedades físicas cada padecimiento tiene su sello propio, así mismo los pacientes con problemas médicos somatizados requieren acompañamiento psicoterapéutico el cual es factible vincularlo con grafoterapia, por lo que es relevante la comprensión del gradiente emocional bionegativo para fortalecerlo hacia lo biopositivo.
    La escritura es la representación de un test proyectivo de la personalidad, al escribir la persona está influenciada por el ambiente endógeno y exógeno que impacta directamente en su perfil de carga emocional y somática lo cual se transfiere a los rasgos escriturales.
    Ludwig Klages tomó en cuenta el ritmo de escritura reflejada en la parte intelectual, los alemanes prefieren el movimiento, la acción, la intensidad dinámica del gesto gráfico. El Dr. Pophal, profesor de la Universidad de Hamburgo desarrolló la investigación sobre la parte genética de la personalidad humana a través de tres capas: la somatopsíquica (instinto e inconsciente), la timopsíquica (al sentimiento) y la neuropsíquica (dominio de la vida).
    Existen representantes importantes como el Profesor Pedro G. D’ Alfonso, quien es profesor de la Universidad Católica Argentina, quien trabaja con la escuela simbólica del Dr. Max Pulver y al mismo tiempo con otro equipo sobre la micrografología, ésta se estudia paralelamente en Alemania, está basada en el concepto de cada rasgo grafológico los cuales tienen siete niveles que se hallan en cada elemento grafopsicológico, se relaciona con la investigación de Curt Hanroth quien es el creador de la Grafología Emocional, mismo que dejó su legado de investigación a uno de sus discípulos quien continúo con su trabajo, el profesor Ángel Zarza, desarrolla actualmente esta actividad en el gabinete de Psicometría del Instituto Neuropsiquiátrico Borda. En el Instituto Superior de Humanidades se imparte Grafología para diversos campos de investigación (selección de personal, orientación profesional, Grafopatología, grafoterapia, peritación caligráfica, etc.).
    La escritura según Lewinson está relacionada con los factores de integración de la personalidad de acuerdo a su actuación y pensamiento, con respecto al método grafométrico se considera eficaz y superior para el diagnóstico de las psicosis.
    La Grafología Fisiológica, localiza y estudia los movimientos gráficos de acuerdo al origen cerebral (timo, cuerpo estriado, cerebelo, corteza cerebral, etc.) y su trayectoria a través de los centros musculares del brazo y de la mano. Quienes han estudiado este fenómeno son los doctores Pophal y Kretschmer (Alemania), Periot y Callewaert (Francia), Brechet y Rausch (Suiza), Wittlich, Fiebrand, Wessely-Bogner (Estados Unidos de América), Moretti y Luisetto (Italia).

    Desde aquí mi agradecimiento al Dr. Shulem Gavriel por haber compartido su conocimiento y experiencia sobre la Grafología Clínica

  • ¿Existe relación entre el estrés oxidativo y la esquizofrenia?

    ¿Existe relación entre el estrés oxidativo y la esquizofrenia?

    Muchos son los avances que se han hecho en cuanto al diagnóstico y el tratamiento de la esquizofrenia, aunque sus causas siguen siendo esquivas para la ciencia.

    Si bien es cierto, que de las enfermedades mentales parece ser que es de las que guardan una mayor carga genética comparado con otras patologías, esto no explica por qué en unos familiares se presenta y en otros no.
    Al respecto se suele argumentar que se trata de un origen multifactorial, donde intervienen distintos parámetros, sin saber decir muy bien en qué medida influye cada uno, y si son efectivamente todos necesarios o no para que se produzca la esquizofrenia.
    En los últimos años se ha descubierto un factor que está en el origen, mantenimiento y agravamiento de algunas patologías neurológicas como la enfermedad de Alzheimer, me refiero al estrés oxidativo.
    Si es la primera vez que escucha este concepto, indicarle que no se trata de una modalidad de estrés humano, sino que son diversos factores ambientales y del propio organismo que provocan un «agotamiento» de los recursos del organismo e incluso en algunos casos alteraciones genéticas que llevan a enfermar a la persona.
    Son muchas y muy diversas las fuentes del estrés oxidativo, ya sea la exposición puntual a tóxicos, vivir o trabajar en determinados lugares durante un tiempo o incluso el estrés crónico, pero ¿Existe relación entre el estrés oxidativo y la esquizofrenia?


    Vídeo recomendado: Documental psicología el misterio de la esquizofrenia

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación desde el Hospital Universitario Beijing Hui-Long-Guan y el Hospital Psiquiátrico Suzhou (China) cuyos resultados se han publicado en noviembre del 2018 en la revista científica Translational Psychiatry.
    En el estudio participaron 89 pacientes diagnosticados con esquizofrenia, con edades comprendidas entre los treinta y cinco a sesenta y cinco años, teniendo el diagnóstico por lo menos durante cinco años y estando estables en su medicación durante los últimos doce meses.
    A todos ellos se les tomaron medidas sobre su peso y altura, para calcular si sufrían sobrepeso, además de evaluar aspectos emocionales mediante el Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS).
    Igualmente, se les realizó una extracción de sangre para determinar los niveles de estrés oxidativo, calculado a partir de la concentración de malondialdehído en plasma (MDA), de la enzima superóxido dismutasa (SOD), de la catalasa (CAT) y de la enzima glutatión peroxidasa (GPx).

    Los resultados se calcularon comparando entre los pacientes con sobrepeso frente a los que no lo tenían, encontrando que aquellos que tenían sobrepeso mostraban mayores niveles de estrés oxidativos.
    Un resultado inesperado fue encontrar cómo los pacientes con sobrepeso fueron los que menos psicopatología mostraban, a pesar de tener mayores niveles de estrés oxidativo.
    Ante esta aparente contradicción de los datos, los autores del estudio sugieren seguir investigando antes de poder concluir al respecto.
    Entre las limitaciones del estudio comentar que no se realizó un análisis por género ni por edad, lo que pudiese haber proporcionado información valiosa sobre cómo se distribuían los resultados significativos.
    Igualmente queda por estudiar si los niveles de estrés oxidativo están en niveles más reducidos entre aquellos pacientes con esquizofrenia tratados y estables, y los que no lo están.
    Todo ello daría cuenta de cómo afecta en la salud mental el estrés oxidativo, quedando para próximas investigaciones el comprobar cómo interviniendo en dicho estrés oxidativo, se reducen los niveles de psicopatología asociados.

  • Entrevista a Dª Belén Ortega Bellé y a Dª  Concha Pérez Salmón  sobre la Psicoterapia Breve Estratégica

    Entrevista a Dª Belén Ortega Bellé y a Dª Concha Pérez Salmón sobre la Psicoterapia Breve Estratégica

    Entrevista a Dª Belén Ortega Bellé y a Dª Concha Pérez Salmón coordinadoras del curso de Experto en Psicoterapia Breve Estratégica organizado por el COP Madrid, sobre la Psicoterapia Breve Estratégica.

    ¿Qué es la Psicoterapia Breve Estratégica?
    Antes de más, señalar que el enfoque estratégico, más que una teoría y práctica psicoterapéutica, es una verdadera escuela de pensamiento sobre cómo las personas se relacionan consigo mismas, con los demás y con el mundo.
    Es decir, este enfoque se interesa por la «funcionalidad» o «disfuncionalidad» del comportamiento de las personas para resolver los problemas y por su modo de relacionarse con su propia realidad.
    En este sentido, podríamos decir que para este modelo, los trastornos mentales son el producto de un modo de percepción y reacción disfuncional hacia la realidad.
    Y ahora, respondiendo a la pregunta, la Psicoterapia Breve Estratégica es una intervención terapéutica breve (pocas sesiones) de tipo activo y prescriptivo que debe empezar a producir resultados desde la primera sesión, en función de los objetivos acordados entre el paciente y el terapeuta y de las características específicas del problema.
    La capacidad de producir cambios en poco tiempo, incluso ante trastornos prevalentes en el tiempo, es una de las características del modelo.
    La intervención se dirige, por un lado, a eliminar los síntomas o el comportamiento disfuncional y, por otro lado, a producir un cambio de las modalidades disfuncionales con las que la persona construye su propia realidad personal e interpersonal.
    Es una intervención radical y duradera, no una terapia meramente sintomática y superficial.

    ¿Cómo surgió la Psicoterapia Breve Estratégica?
    Una de las innovaciones epistemológicas del siglo XX ha sido la aportado por la Escuela de Palo Alto, que partiendo de la comunicación humana y del constructivismo desarrollaron un modelo de psicoterapia breve estratégica.
    En su base se encuentran y confluyen múltiples fuentes: los estudios sobre la comunicación, en el campo de la antropología, de Gregory Bateson; los estudios sobre el lenguaje persuasivo de Milton Erickson; la teoría general de los sistemas de von Bertalanffy, y su aplicación al individuo como sistema; los desarrollos constructivistas en el campo de la cibernética de von Foerster y von Glasersfeld, donde vienen a postular que no existe una única realidad sino que cada uno de nosotros construimos nuestra realidad en función de nuestra percepción, nuestra experiencia y nuestro lenguaje; los principios de la pragmática de la comunicación humana desarrollados por Don D.
    Jackson, John Weakland, Paul Watzlawick y Richard Fisch, en el Mental Research Institute de Palo Alto (California).
    Este grupo formula un primer modelo de terapia breve que integraba la experiencia de un modelo sistémico interaccional y las enseñanzas estratégicas de Erickson, con el objeto de definir procedimientos clínicos replicables.
    Esta primera formulación sobre la Terapia Breve Estratégica está publicada en el libro «Cambio», en 1974.
    Por último, la evolución técnica del modelo iniciada en los 90 por Watzlawick y Giorgio Nardone, y continuada por éste último, en el Centro di Terapia Strategica de Arezzo: la construcción de protocolos de tratamiento concretos para trastornos específicos, siguiendo una metodología empírico-experimental.

    ¿A qué tipo de pacientes va dirigida la terapia estratégica?
    La psicoterapia breve estratégica se ha mostrado muy eficaz en un amplio espectro de psicopatologías.
    Por ejemplo, los trastornos de ansiedad, tales como ataque de pánico, fobias específicas, agorafobia, ansiedad generalizada, fobia social, trastorno de estrés postraumático, obsesiones, trastorno obsesivo-compulsivo, hipocondría, patofobia, tricotilomanía; los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia, bulimia, vomiting o síndrome del vómito, binge eating o trastorno por atracón; en las diferentes «caras» de la depresión; en la paranoia, la presunta psicosis y trastorno límite de la personalidad; en los trastornos sexuales;.
    Incluso en el síndrome de comportamiento autolesivo y la «ciberdependecia».
    Pero también ha obtenido resultados muy positivos en la terapia de pareja, problemas relacionales en la familia y los problemas de la adolescencia y la infancia, como por ejemplo, dependencia a las nuevas tecnologías, conductas violentas, comportamientos desafiantes y opositores, mutismo selectivo, trastorno de evitación, fobia escolar, duelo, abandono.
    Según los datos publicados, un 87% de los casos son resueltos con una media de 7 sesiones.
    Hay casos que superan con creces el 90%, como los trastornos de ansiedad, y otras que rozan el 80%, con los trastornos de personalidad.
    Todo ello, gracias a los protocolos de intervención, cada vez más refinados, eficaces y eficientes, desarrollados a través de una rigurosa metodología de investigación empírico-experimental que en el ámbito de la psicología social Kurt Lewin definió «investigación-acción».

    ¿Existe algún requisito de edad o de capacidad para acceder a la Psicoterapia Breve Estratégica?
    En principio, cualquier persona puede acceder a la Psicoterapia Breve Estrategia, aunque con matices.
    Cuando el paciente es un niño la intervención es indirecta.
    Es decir, en lugar de trabajar directamente con quien trae el problema, como sucede con los adultos y los adolescentes, se trabaja con los padres del niño.
    Hay alguna excepción concreta, como son los casos de anorexia juvenil, donde se trabaja directamente con el paciente y con los padres.
    Los padres son las figuras de referencia de los niños y, habitualmente, siguen mejor las indicaciones de ellos que las de un extraño.
    Siendo así, en los casos con niños, se inviste a los padres de co-terapeutas, indicándoles qué tienen que hacer y cómo actuar con el niño; los padres se convierten en el principal recurso para el cambio y para restaurar el bienestar del menor y del sistema familiar.
    El por qué de la terapia indirecta con los niños tiene otros tres motivos, tan o más importantes que el ya mencionado.
    Uno, evita el efecto etiquetado, el uso de etiquetas diagnósticas en el contexto social del niño que conduce a la realización de la «profecía».
    Dos, permite sortear la resistencia al cambio que generalmente se produce en los padres cuando son excluidos del proceso terapéutico.
    No es que conscientemente boicoteen el proceso, pero la resistencia al cambio podríamos decir que es una característica inherente del ser humano.
    Si hacemos sentir a los padres responsables de la terapia y reforzados en su rol de co-terapeutas, es más fácil obtener su colaboración y seguir las indicaciones del psicoterapeuta.
    Y tercero, y último, se bloquean los intentos de solución de los padres, constructo base de la psicoterapia breve estratégica.
    Los intentos de solución son todas aquellas acciones puestas en marcha para resolver un problema y que, en lugar de resolverlo, lo alimentan, lo mantienen vivo y lo agravan.
    En los problemas infantiles, las soluciones intentadas de los padres tienen efectos negativos en los niños.
    Como decía Oscar Wilde: «Con las mejores intenciones se obtienen, la mayoría de las veces, los peores efectos».

    ¿Qué beneficios aporta la Psicoterapia Breve Estratégica?
    Como ya hemos indicado al inicio de la entrevista, la Psicoterapia Breve Estratégica representa una intervención radical y duradera, orientada no sólo a la extinción de los síntomas sino también, y esto es lo fundamental, a la reestructuración de la rígida percepción que la persona tiene de su realidad porque, desde nuestro punto de vista, los problemas o patologías, son una construcción resultado de la interacción entre el sujeto y su realidad, de cómo la percibe y cómo reacciona en función de dicha percepción.
    Por ejemplo, si percibo como amenazante una situación social, porque temo el juicio de los demás, o porque creo que no caigo en gracia, o porque me van a criticar o porque me van a rechazar, o por cualquier otro motivo, reaccionaré, sin quererlo, nerviosa, recelosa, circunspecta, adoptando una actitud defensiva ante la «amenaza».
    ¿Y cómo reaccionarán, los demás al ver mi bizarro comportamiento? Reaccionarán tal como temía, confirmándome que la situación era peligrosa.
    Pero en realidad ha sido mi construcción, efecto de mi propia creencia que yo mismo con mis acciones he vuelto verdadera.
    De igual modo, si la situación construida fuese la contraria, que percibo la situación como amigable así que mi actitud será abierta y relajada, los demás reaccionarán enviando señales del mismo tono, amistosas, obteniendo la confirmación de mi percepción; la situación es amigable.
    Por tanto, la reestructuración de la visión del mundo del paciente, no de sus cogniciones, conduce a cambiar sus reacciones que, al final, llevará al cambio de cognición.
    Otro de los beneficios es alcanzar el nuevo equilibrio «sano» en breve tiempo.
    Una premisa básica del enfoque estratégico es que, aunque los problemas y el sufrimiento humano puedan parecer complejos y persistir durante años, no por esto deben requerir soluciones largas, arduas y complicadas.
    La psicoterapia breve estratégica es una intervención focalizada en resolver rápidamente los problemas que pueden convertirse en invasivos e invalidantes, no sólo para el paciente que los sufre, sino para quienes le rodean.
    Es habitual equiparar, no sólo por la gente común sino incluso por los profesionales que no conocen el modelo estratégico, «terapia breve» con «terapia simple», en el sentido de terapia adecuada únicamente para problemas fútiles.
    Está extendida la creencia de que para cambiar problemas complejos y cronificados en el tiempo, va a ser necesario también un proceso complicado y demorado para resolverlo.
    Pero desde el punto de vista del proceso terapéutico, ésta es una visión reduccionista al no tener presente los aspectos estratégicos, es decir, las variables ligadas a la técnica terapéutica que permiten identificar el punto de palanca e incidir directamente sobre el trastorno para que éste cambie en la dirección deseada.
    Es la eficacia, solucionar el problema adoptando la estrategia más adecuada en función del caso a afrontar, y la eficiencia, producir el cambio en poco tiempo y con el mínimo gasto de energía, lo que hace breve la terapia.

    ¿En qué se diferencia la Psicoterapia Breve Estratégica de los enfoques «tradicionales»?
    Las diferencias entre la Psicoterapia Breve Estratégica y los enfoques «tradicionales», ya empiezan a nivel epistemológico.
    Los enfoques «tradicionales» se basan en conocer para cambiar, en cuanto que el enfoque estratégico se basa en cambiar para conocer, es decir, conocer una realidad a través de las estrategias que pueden cambiarla, porque la única variable epistemológica que podemos controlar es la estrategia.
    Por tanto, son las soluciones las que nos permiten conocer el problema y su funcionamiento.
    Esto supone pasar de un conocimiento positivista y determinista, cuya pretensión es descubrir la realidad, la «verdad», a un conocimiento constructivo, operativo, que permite manejar la realidad construida por el sujeto.


    Vídeo recomendado: Conferencia «Terapia breve y estratégica en infancia y adolescencia» a cargo de Andrea Fiorenza

    ¿Qué repercusión tiene a nivel práctico?
    Evita las limitaciones derivadas de utilizar un modelo teórico-normativo que condiciona la forma de intervenir con el paciente, ya que el problema ha de «ajustarse» a la teoría, que dice cómo ha de resolverse.
    En el modelo estratégico, es la solución quien tiene que adaptarse al problema.
    Y es evidente que si a nivel epistemológico existe diferencia, a nivel operativo también.
    En la mayoría de modelos de terapia tradicional, para producir un cambio terapéutico se debe guiar primero a la persona a ser consciente de su problema y sus orígenes.
    En el modelo estratégico, primero se produce el cambio y después se conduce a la persona a saber cómo él ha producido el cambio, porque es el paciente el agente del cambio, y cómo se formó el círculo vicioso que construyó el problema, para que si en un futuro volviera a surgir el problema, poco probable pero no imposible, sepa cómo desmontarlo.
    Otra diferencia operativa es que desde un punto de vista estratégico, para cambiar una situación problemática, no es necesario interrogarnos sobre las posibles causas que lo han producido e intentar desvelarlas, sino indagar sobre su funcionamiento y su persistencia, sobre cómo esa situación se mantiene en el presente.
    Se trabaja sobre el presente más que sobre el pasado, sobre cómo funciona el problema y qué lo mantiene más que sobre el por qué existe, sobre la búsqueda de las soluciones más que de las causas.
    Como decía Paul Watzlawick: «No busco las causas en el pasado, sino que investigo la situación aquí y ahora.
    Para mí es decisiva la aguda presión del sufrimiento que padece el paciente».
    Buscar las causas, hace perder el tiempo, primero porque el pasado no lo podemos cambiar y dos, en el ámbito de la interacción humana, no existe una causalidad lineal, entre el origen del problema, en el pasado, con la solución en el presente.
    Y si la indagación para cambiar un problema es diferente, también lo es la lógica de la intervención.
    Si los modelos tradicionales se centran en el por qué está pasando, causaefecto, la lógica de su intervención, el puente entre la teoría y la práctica, es una lógica ordinaria, racional, la aristotélica.
    El modelo estratégico, al focalizar su indagación en el cómo funciona y qué lo mantiene, descubre que la estructura de los problemas y la estructura de las soluciones desarrolladas por las personas, siguen lógicas no ordinarias, lógicas paraconsistentes que refiere Newton da Costa, o sea, paradojas, contradicciones y creencias, así que utiliza estas mismas lógicas no ordinarias a la hora de intervenir, ya que se adaptan a las características específicas del problema y al objetivo prefijado.
    Y por último, pero no menos importante, respecto al lenguaje terapéutico también existen diferencias.
    Si en los modelos tradicionales se conoce para cambiar, existe una realidad verdadera, un porqué de las causas y una lógica de intervención racional, consecuentemente sus psicoterapeutas utilizan una modalidad de comunicación lógicoracional, un lenguaje explicativo e indicativo para explicar al paciente que su problema se debe a una interpretación errónea de la realidad y enseñarle a cómo resolver su problema.
    Sin embargo, para la Psicoterapia Breve Estratégica se conoce a través del cambio, existe una realidad construida por el individuo, no una única realidad, se busca el cómo funciona y el qué hace persistir el problema en el presente y una lógica de intervención paraconsistente, sus psicoterapeutas utilizan una modalidad comunicativa persuasiva y, como llamaba el filósofo del lenguaje Austin, performativa.
    Recordemos que la intervención estratégica se orienta a cambiar la disfuncional percepción que la persona tiene de su realidad, y para conseguir esto, y dado que desde nuestro punto de vista se conoce a través del cambio, hay que reestructurar la visión que el paciente tiene de su realidad y llevarlo a que tenga experiencias concretas que le hagan sentir de manera diferente antes que comprender.
    Si uno siente su realidad de manera distinta, también reaccionará de manera diferente y al final cambiará sus cogniciones.

    ¿Cómo es una sesión de Psicoterapia Breve Estratégica?
    Un psicoterapeuta estratégico se focaliza desde el inicio de la terapia en cómo funcionan las cosas y cómo hacerlas funcionar mejor y para ello se centra en todo aquello que determina la persistencia del equilibrio disfuncional, de la patología, y en cómo puede modificar ese equilibrio, porque en la persistencia del problema sí se puede intervenir pero no en su formación, para romper el círculo vicioso establecido.
    Es decir, se concentra sobre cómo el paciente percibe su situación, cómo se relaciona con el problema, lo que ha hecho y hace para resolver su problema, identificando las soluciones fallidas y las soluciones que han tenido éxito, para después intervenir bloqueando y modificando los intentos fallidos que están manteniendo vivo el problema, y si no es posible bloquearlos orientarlos en otra dirección hasta encontrar la solución que funciona, o bien, en el caso de las excepciones, aquellas cosas hechas que sí tienen éxito, potenciarlas, de manera que, sea bloqueando los intentado se solución o potenciando las excepciones, se pueda instaurar un nuevo equilibrio sano y funcional.
    A través de la comunicación, se va guiando al paciente a descubrir cómo está funcionando el círculo vicioso, qué lo mantiene y sentir que el cambio es inevitable, lo que ya es una primera intervención.
    Pero para continuar con los cambios que conduzcan al nuevo equilibrio sano, el psicoterapeuta prescribe tareas que el paciente tiene que poner en práctica entre las sesiones y que han de dar resultados en la dirección prevista desde la primera sesión.
    Si los cambios no se produjeran, el terapeuta obtiene más información acerca de aquello que está manteniendo el problema, permitiéndole, en base a la nueva información, modificar la estrategia, puesto que el modelo estratégico es auto-correctivo, y adaptarla a las características «originales» del paciente.

    ¿Dónde se puede formar en Psicoterapia Breve Estratégica?
    El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid tiene un curso de Experto en Psicoterapia Breve Estratégica, que está teniendo muy buena aceptación, desde sus inicios, por parte de nuestros colegas.
    El próximo 19 de octubre arranca la 3ª edición de este Experto que discurre a lo largo de todo el año académico.
    Es un programa teórico-práctico cuyo objetivo es que los profesionales no sólo adquieran competencias de intervención psicoterapéutica para los trastornos más recurrentes en consulta, sino que aprendan a funcionar estratégicamente.
    También en Madrid, de momento, se están constituyendo grupos de supervisión, que dan continuidad, orientación y apoyo a los profesionales ya formados en el modelo estratégico.

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Belén Ortega Bellé y a Dª Concha Pérez Salmón coordinadoras del curso de Experto en Psicoterapia Breve Estratégica organizado por el COP Madrid, por haber compartido su conocimiento y experiencia en relación a la Psicoterapia Breve Estratégica.

    Belén Ortega Bellé.
    Psicóloga, Psicoterapeuta especializada en la aplicación del Modelo de Terapia Breve Estratégica.
    Master en Terapia Breve Estratégica por el STC de Arezzo.
    Máster en Comunicación, Problem Solving y Coaching Estratégico por el MRI de Palo Alto (CA).
    Coordinadora del Master en Terapia Breve Estratégica con sede en Madrid y Barcelona, entre 2009 y 2013.

    Concha Pérez Salmón.
    Doctora en Psicología, Psicóloga clínica en el Centro de salud Mental de Alcorcón.
    Máster en Comunicación.
    Problem Solving y Coaching Estratégico.
    Máster en Psicoterapia Breve Estratégica.
    por el STC de Arezzo.

  • Entrevista a Dª Lorena González quien nos habla sobre el juego del autoconocimiento

    Entrevista a Dª Lorena González quien nos habla sobre el juego del autoconocimiento

    Entrevista a Dª Lorena González, psicóloga en el centro Avanza Psicología, y tutora de Prácticum de la Universidad de Oviedo, quien nos habla sobre el juego del autoconocimiento

    – ¿Qué es el juego del autoconocimiento y cómo surge?
    El Juego del Autoconocimiento nació como una forma de conocer mejor a mis pacientes, y por eso, su principal utilidad es terapéutica. Pero no es sólo eso, ya que, pronto me di cuenta de que a ellos, de forma personal, el juego también les ayudaba a conocerse mejor a sí mismos, a sentirse mejor y a cambiar diferentes actitudes que bloqueaban su evolución personal, mejorando así considerablemente su autoestima y autoconcepto.
    El juego se crea a partir de la necesidad de conocer exhaustivamente a otra persona. De una forma visual el individuo que realiza el juego comprende, analiza y aprende a gestionar todas y cada una de sus capacidades y rasgos que conforman su personalidad teniendo en cuenta su situación actual y circunstancias presentes.
    El hecho de externalizar dichos rasgos ayuda a conocer y comprender diferentes formas de actuación, pautas de comportamiento y actitudes que una persona presenta ante determinadas situaciones vitales. Analizarlas una a una permite una mejor asimilación de virtudes y defectos, capacidades y carencias, valores y principios, y un sinfín de aspectos debido a la versatilidad del formato.
    Por tanto, podemos decir que el Juego del Autoconocimiento es una herramienta terapéutica que facilitará la labor de psicólogos y profesionales de la salud mental, y que se puede utilizar en diferentes momentos del proceso terapéutico, como en la evaluación y en el tratamiento.

    – ¿Para quién va dirigido el juego del autoconocimiento?
    El juego del autoconocimiento va dirigido a profesionales de la salud mental y encajaría en cualquier tipo de terapia donde sea fundamental el conocimiento intrínseco de una persona. Asimismo, es una técnica que se puede emplear en cualquier otro ámbito personal, social, empresarial, etc.
    Entre sus muchas aplicaciones, el Juego del Autoconocimiento se puede utilizar en diferentes ámbitos de la psicología, como pueden ser: el aprendizaje sobre uno mismo, un aprendizaje social en cuanto a conocer de forma más exhaustiva a otras personas, un aprendizaje clínico como técnica dentro de la psicoterapia convencional, un método de selección de personal como forma de conocer explícitamente a los candidatos al puesto vacante, introducirlo como actividad en talleres de autoestima, motivacionales u organizacionales, así como cualquier otra utilidad, método o proceso que requiera el conocimiento detallado de la identidad de una persona.

    – ¿Qué beneficios ofrece el juego del autoconocimiento?
    Una de las grandes ventajas de este juego es que consigues conocer a la persona pormenorizadamente, a través de diferentes preguntas se va haciendo una imagen bastante fiel y real del comportamiento genérico de la persona dentro de una problemática determinada o en su vida en general.
    Para la propia persona que realiza el juego conlleva un beneficio al descubrir realmente cómo es, y muchas veces no como creía que era, lo que supone un cambio importante en la autoestima. También provoca una reacción en cuanto a que ve probable o necesario cambiar ciertas actitudes que le están perjudicando ante una situación o persona.
    El juego resulta muy útil en el campo de la psicología, ya que, propone alcanzar los siguientes objetivos beneficiosos para paciente y terapeuta:
    • Identificación de los rasgos que componen la personalidad de un individuo.
    • Reflexión sobre rasgos, capacidades, actitudes, creencias y valores personales.
    • Evaluación terapéutica de los rasgos de personalidad y comportamiento de un paciente.
    • Favorece el diagnóstico y propone pautas de tratamiento, a través de los rasgos a mejorar, modificar o eliminar.
    • Obtención de una visión global de la identidad de una persona.
    • Elaboración de planes de acción para la adquisición, aumento y/o supresión de determinados rasgos, actitudes y creencias.
    • Conocimiento, por parte de la persona que aplica el juego, de los rasgos de identidad, comportamiento y personalidad del jugador.
    • Aumento de la empatía y la comprensión, pudiendo mejorar las relaciones con las personas del entorno, potenciando la comprensión y la comunicación interpersonal.
    • Conocimiento de las emociones, las acciones que las provocan y la forma de gestionarlas.
    • Aumento de la autoestima, valoración de las propias capacidades y mejora de la seguridad personal.
    • Conocimiento exhaustivo de los rasgos o actitudes que provocan un problema concreto.
    • Potenciación de los rasgos considerados fuertes y mejora de los rasgos considerados débiles.
    • Favorece la exploración de caminos profesionales en función de las propias capacidades sin explotar.
    • Eliminación de miedos y barreras, tras comprobar que se dispone de los rasgos y recursos necesarios para afrontar una determinada situación.
    • Planificación de acciones poniendo en marcha determinados rasgos que la persona ya posee.
    Además de todas estas, existen muchas más posibilidades de aprendizaje y evolución gracias al juego del autoconocimiento.

    – ¿Existe algún requisito de edad o desarrollo en el juego?
    Si, se establece un rango de edad adecuado para aplicar esta técnica a personas mayores de 14 años. Aunque se ha realizado a niños y niñas de 12 y 13 años con buen resultado. Para poder aplicar el juego, es importante tener en cuenta que la persona a la que se le aplica debe tener un perfil marcado de su personalidad. En niños menores a esa edad, es posible que no entiendan determinados conceptos o no sepan definirse adecuadamente.
    El único requisito para el correcto desarrollo de la técnica es conocerla en profundidad y manejarla con destreza.


    Vídeo recomendado: El Juego del Autoconocimiento Personal

    – ¿Cuál es la base teórica que hay detrás del juego del autoconocimiento?
    El autoconocimiento ha sido un concepto ampliamente estudiado, desde la filosofía, Sócrates ya estaba convencido de que la verdad se encuentra en el interior de cada persona. La frase más conocida de este filósofo fue “Conócete a ti mismo” que resume su pensamiento, y decía que si llegamos a conocernos a nosotros mismos podríamos llegar a conocer la naturaleza o el origen tanto de la virtud como del vicio, es decir, de lo bueno y lo malo. También postuló que el autoconocimiento ayudaba a lograr la fuerza del carácter, el autocontrol, la justicia para poder estar bien con las personas del entorno y la piedad hacia los Dioses de esa época.
    Carl Rogers fue otro estudioso del individuo en sí mismo, desarrollando la Teoría de la personalidad centrada en el yo, en la que concibe al ser humano como un ser racional, con el mejor conocimiento posible sobre sí mismo y sobre sus reacciones. En esta teoría propone el autoconocimiento como base de la personalidad y a cada persona como ser individual y único.
    Por último, tomamos como referencia la Inteligencia Emocional, de Goleman y Weisinger, que describe el autoconocimiento como la primera aptitud que un ser humano debe poseer. Se dice que si uno logra conocerse bien a sí mismo, a ser consciente de sus fortalezas y debilidades, si aprende a identificar sus estados de ánimo y las consecuencias de sus actos, será más fácil que sea capaz de controlar sus reacciones y utilizarlas en su provecho. Además, podrá comprender mejor el comportamiento de los que le rodean, identificar sus sentimientos y emociones y actuar con eficacia en sus relaciones interpersonales.
    Además de éstas, existen muchas otras teorías que comparten el punto de vista de que el autoconocimiento es la base para el desarrollo correcto del comportamiento, autocontrol y gestión emocional, evolución personal y mejora en la calidad de vida de las personas en general.

    – ¿Qué partes componen el juego del autoconocimiento?
    El Juego del Autoconocimiento está compuesto por:
    • Una baraja de 144 tarjetas que representan rasgos positivos (identificados en color verde), negativos (en color rojo), neutros (en color amarillo) y en blanco (en color azul). En cada tarjeta se representa una sola palabra en el anverso y una indicación en el reverso para reflexionar acerca del significado para la persona.
    • Dos tableros en los que se deben ir colocando cada etiqueta según corresponda, en función de la palabra extraída y en los que se representa el momento actual que define a la persona ¿Quién eres? y una proyección de su yo ideal ¿Quién quieres ser?.
    • Un libro de instrucciones con explicación de la técnica y recursos para su correcta utilización. Incluye tres tablas en las que aparecen todas las palabras contenidas en las tarjetas diferenciadas por su valencia y en las que se incluyen instrucciones, indicaciones o cuestiones que invitan a la reflexión y análisis de cada adjetivo presente en las tarjetas.

    El Juego del Autoconocimiento nace bajo el mantra “Conócete, Acéptate, Valórate”. A través de la dinámica del propio juego se da cumplimiento a la primera de las premisas Conócete, y para intentar que el aprendizaje sobre uno mismo sea lo más amplio posible, se ha elaborado un dossier con actividades complementarias al propio juego del autoconocimiento.
    Además, como forma de completar las tres premisas anteriores, al Juego del Autoconocimiento se le añaden otros dos dosieres que favorecen la aceptación y la valoración de los rasgos y actitudes personales que la persona ha identificado durante el juego del autoconocimiento. La triología “Conócete, Acéptate, Valórate” es complementaria al juego pero a la vez independiente, es decir, pueden realizarse en conjunto o por separado, y se compone de:
    1. Dossier Conócete: En el primer dosier se explica el concepto del autoconocimiento personal. Propone actividades que invitan a la reflexión sobre diferentes aspectos que abarcan algunos como identificar los éxitos y fracasos alcanzados, las críticas y elogios recibidos, conocimiento sobre la forma de actuar de cada persona en diferentes momentos de vida, entre otros.
    2. Dossier Acéptate: En este dossier se busca que la persona acepte sus propios rasgos de personalidad, bien sean positivos o negativos, de esta forma podrá trabajarlos y/o potenciarlos. Se proponen actividades para conocer los propios valores y creencias, analizar los filtros cognitivos que producen la conducta resultado y el trabajo en identificación, aceptación y gestión de emociones, entre otras.
    3. Dossier Valórate: En este último dossier se pretende conseguir que la persona se valore por cómo es, su Yo interior y sus rasgos que la definen. Las actividades propuestas son la asertividad, reflexiones acerca del desarrollo de la persona a lo largo de su ciclo vital, darse cuenta de lo verdaderamente importante en su vida, y la valoración dentro de las relaciones de pareja, entre otras.

    – ¿Cómo es una sesión con el juego del autoconocimiento?
    Una sesión del juego del autoconocimiento se desarrolla en, aproximadamente, 90 minutos. La persona a la que se le aplica el juego va extrayendo una a una las tarjetas contenidas y se le invita a la reflexión a través de cuestiones que el terapeuta realiza estratégicamente para conseguir que el paciente analice su forma de ser, actuar y personalidad.
    Al finalizar el juego, se obtiene una visión global de los rasgos que componen la identidad del individuo. Asimismo, es el momento de elaborar un plan de acción para eliminar, mejorar o modificar determinados patrones de comportamiento y actitudes que se han visto reflejadas en el desarrollo de la técnica.
    Sea como fuere, el resultado es que la persona siente que se conoce mejor, y desde este punto es más fácil conseguir la aceptación y la valoración de uno mismo. Al igual que el cambio y la evolución personal.

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Lorena González, psicóloga en el centro Avanza Psicología, y tutora de Prácticum de la Universidad de Oviedo, por habernos acercado al juego del autoconocimiento

  • Entrevista a Dª Miriam Lupercio sobre el proyecto Nariz Roja

    Entrevista a Dª Miriam Lupercio sobre el proyecto Nariz Roja

    Entrevista a Dª Miriam Lupercio, psicóloga del proyecto Nariz Roja

    – ¿Qué es el proyecto Nariz Roja?
    Nariz roja en un proyecto que tiene como objetivo ayudar a los niños con cáncer y/o enfermedades relacionadas a la sangre además de otorgar un soporte a su familia ofreciéndole los siguientes servicios: estancia, comedor, lavandería, baños, servicios de Psicología, apoyo con despensas, en ocaciones apoyo con medicamentos y estudios. Además tenemos lo que la escuela con primaria, secundaria y preparatoria, en el cual atendemos la misma población y a algunos de los hermanos debido a que muchos son personas de bajos recursos.

    – ¿Cómo surgió es el proyecto Nariz Roja?
    Nace en el verano del 2009 cuando el fundador va a los hospital civil nuevo Juan I. Menchaca y conoce las necesidades, siendo el encargado del proyecto general es el Psicólogo Alejandro de Jesús Barbosa Padilla.

    – ¿Cuáles son las principales demandas que se atienden desde el proyecto Nariz Roja?
    la principales serían la estancia, comedor y donación de sangre.

    – ¿Cuál es el papel del psicólogo/a en el proyecto Nariz Roja?
    Las mamás me conocen como la persona que cuando voy con ella puedo aclarar mis ideas y seguir adelante y los niños que cuando tienen miedo o están intranquilos van con migo,


    TU PUEDES SER VOLUNTARIO NARIZ ROJA

    – ¿Cómo interviene el psicólogo/a en el proyecto Nariz Roja?
    Mi papel en el albergue es contención cuando llegan de un diagnóstico o una noticia desfavorable y tiempo después aceptación, adaptación. En la escuela me dedico más a la evaluación porque estamos en proceso de investigación.

    – ¿Qué beneficios otorga la intervención del psicólogo/a en el proyecto Nariz Roja?
    Que mis pacientes posean un tratamiento con un poco más de adaptación, reconociendo sus fortalezas, perdidas y cómo pueden afrontarlas, además de poseer herramientas de relajación que las utilizan en sus tratamientos eso es en cuantas a los pediátricos y los padres sería adaptación a las nuevas demandas, culpas por el dejar a la familia, miedos por la propia vivencia y soledad porque sólo vienen con el paciente ( eso se da debido a que tenemos gente de muchos estados de México.


    PONTE LA ROJA – ¡Por ellos!

    – ¿Cómo es una sesión de intervención del psicólogo/a en el proyecto Nariz Roja?
    Eso depende mucho si son pacientes en tratamientos activo, control o paliativo o si es en la escuela

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Miriam Lupercio por haber compartido su experiencia en el proyecto de Nariz Roja en el que trabaja.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!