Categoría: Blog de Articulos con Novedades de Psicologia

En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen los distintos artículos sobre las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias más actuales y destacados en dichas areas.

  • ¿Qué papel juegan los padres en los deportistas?

    ¿Qué papel juegan los padres en los deportistas?

    La vida de los deportistas se basa en estar en forma y entrenar mucho para poder rendir al máximo en las competiciones.

    Padres de deportistas

    Cuando uno piensa en jóvenes deportistas, imagina todo el esfuerzo y la dedicación que tienen que invertir para conseguir éxito en su carrera profesional. Muchos son los que inician el deporte pensando que podrán llegar hasta lo más alto, pero son pocos los que lo alcanzan.
    Una vida de sacrificios con una media de ocho horas de entrenamiento, son necesarios para tener unas condiciones físicas óptimas y unas destrezas suficientemente desarrolladas.
    Pero de nada sirve, si la persona no tiene las condiciones psicológicas adecuadas, algo de lo que hasta hace poco no se habían dado cuenta los equipos, y de lo cual ha surgido una nueva profesión, el psicólogo deportivo.
    Entre sus muchas funciones, está el de dar soporte psicológico y ayudar a los competidores a estar en sus mejores condiciones mentales a la hora de afrontar las pruebas a superar. Algo que si bien parece depender de uno mismo, puede verse influido por los condicionantes externos, como quién serán los restantes competidores, en qué condiciones se disputa la competición,…, pero ¿Qué papel juegan los padres en los deportistas?



    Familia deportistas

    Esto es lo trata de averiguarse desde la Universidad Guru Nanak De, el Instituto Deportivo Armado, la Sociedad de Control AIDS del estado de Punjab (India) cuyos resultados se han publicado en la revista científica The International Journal of Indian Psychology.
    En el estudio participaron 100 estudiantes de escuelas deportivas, 50 chicos y 50 chicas, con edades comprendidas entre los 14 a 18 años.
    Todos ellos rellenaron dos pruebas, uno relativo al nivel de influencia de los padres en la vida del joven mediante la escala estandarizada, Parental Involvement Scale; y la segunda donde se evalúa el nivel de autoestima del joven mediante la escala Self-esteem Scale.
    Según la escala de influencia de los padres, los resultados indican que los padres tienen significativamente una mayor influencia sobre las chicas que sobre los chicos.
    No existen diferencias en cuanto al nivel de autoestima respondido entre los chicos y las chicas.
    Analizando ambas en conjunto, no se obtienen diferencias significativas del nivel de autoestima en función de la influencia paterna.

    Deporte y familia

    Hay que tener en cuenta que el profesional deportivo no es una persona aislada del resto del mundo, y que cuando termina su entrenamiento o competición vuelve con su familia y su círculo de amistad, influyendo estos, aún sin saberlo, en el estado de ánimo y la autoestima de estos profesionales.
    Igualmente hay que tener en cuenta el momento evolutivo del joven, donde los padres han pasado a un «segundo plano», convirtiéndose los iguales en su modelo de referencia, luego faltaría incluir en el estudio esta variable para comprobar si la autoestima es totalmente independiente del medio social del deportista o no.
    A pesar de lo cual, el papel de «los otros» no parece ser tan determinante como a priori cabría esperar, entre otros motivos, por que en el papel del psicólogo deportivo está el de reforzar al autoestima de los atletas y sus convicciones sobre sus propias capacidades y potencialidades.
    Al respecto y como excepción a lo anteriormente mencionado, únicamente hay que recordar varios casos notorios, en el que un jugador número uno del mundo, perdió su hegemonía justamente el año en que sus padres estaban divorciándose, lo que seguro originó gran tensión intrafamiliar, y al final afecto en el rendimiento deportivo.

  • ¿Se diagnostica el autismo a tiempo?

    ¿Se diagnostica el autismo a tiempo?

    Una de la principales preocupaciones es si se diagnostica el autismo a tiempo, para poder así mejorar la intervención en el pequeño.

    Diagnostica el autismo

    A pesar de los muchos avances que se han realizado en los últimos años en relación con el Trastorno del Espectro Autista, todavía quedan cuestiones sin resolver, sobre todo en cuanto al diagnóstico y el tratamiento.
    A pesar de lo cual, no todos los avances son conocidos y compartidos por todos los profesionales, y menos por los progenitores, por lo que en ocasiones se produce un fenómeno de «cuello de botella», donde el profesional se «acostumbra» a realizar una determinada prueba a pesar de los años que hayan pasado y los avances que se hayan realizado al respecto.
    Es cierto que las pruebas estandarizadas son revisadas periódicamente, para comprobar si todavía mantienen su validez; pero igualmente es cierto que cada cierto tiempo surgen nuevas y mejoradas herramientas que tratan de ser más específicas y sensibles a las distintas temáticas que evalúan.
    Las cuales no siempre están disponibles para el profesional, ya sea por falta de recursos o de domonio en dicha herramienta.
    Además las evaluaciones suelen siempre a requerimiento de los progenitores, es decir, son estos los que se percatan de que algo no va bien en el menor, y que no mejora con el tiempo, y es ahí cuando deciden ir al especialista. Un proceso que de forma involuntaria se puede retrasar hasta varios años, desde que se presentan los primeros síntomas del autismo, pero ¿Se diagnostica el autismo a tiempo?


    https://youtu.be/aKv21B9F5Rc

    Diagnostico del autismo

    Esto es lo trata de averiguarse desde el Hospital Universitario de Oslo (Noruega) cuyos resultados se han publicado en la revista científica Scandinavian Journal of Child and Adolescent Psychiatry and Psychology.
    En el estudio participaron quince especialistas en la salud mental infantil, habiendo diagnosticados entre todos ellos a 114 niños con Trastorno del Espectro Autista durante el año 2011; 78 de ellos con Autismo, 28 con Autismo Atípico, 11 Trastornos del Desarrollo No Especificado y 2 con el síndrome de Asperger, según la clasificación anterior del D.S.M.
    A todos ellos se les adminitró un cuestionario especialmente diseñado para evaluar la herramienta empleada para evaluar el Autismo y la edad en que lo diagnostican.
    No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la herramiento encontrada entre los profesionales.
    Se encontraron diferencias significativas en cuanto a la edad de diagnóstico, siendo la edad media de 46 meses, de los cuales únicamente un 3,5% fue diagnosticado antes de los 24 meses, y un 27,2% entre los 24 a 36 meses; es decir, dentro de los tres primeros años de vida únicamente han recibido el diagnóstico de T.E.A. el 30,7% de los pequeños. Y eso a pesar de que se puede obtener un diagnóstico fiable y sin duda a partir de los 24 meses. Por lo que se está produciendo un «retraso» en el diagnóstico de casi el 70% de los pequeños a manos de estos profesionales.

    Diagnosis autismo

    Hay que reconocer la innovación de este estudio, en cuanto que no centra su atención no tanto en el pequeño con autismo ni siquiera en los progenitores, si no en los especialistas, que al fin y al cabo son los que van a administrar las pruebas neuropsicológicas pertinentes, cuyos resultados deben ser analizados e interpretados para poder obtener el diagnóstico oportuno, y establecer con ello el tratamiento a seguir. Es pues, su labor fundamental para que el pequeño reciba cuanto antes el diagnóstico lo antes posible.
    A pesar de ello se trata de un número reducido de profesionales los que han participado en el estudio, y estos pertenecen estan focalizados en una única población con características propias del sistema de salud de Noruega, por lo que se precisa de nueva investigación al respecto en otras latitudes para comprobar si los datos se mantienen.
    A pesar de lo anterior hay que tener en cuenta que los resultados revelan cierta tendencia personal del especialista a realizar o no el diagnóstico antes de una edad, por lo que los progenitores tendrían que plantearse siempre una segunda opinión con respecto al diagnóstico, no conformándose con la primera opinión profesional recibida, ya que puede que se encuentre con uno de los que prefieren diagnosticarlo más tiempo, aspecto que puede ir en detrimento de la intervención y la calidad de vida del pequeño.

  • ¿Se puede predecir el avance del Párkinson?

    ¿Se puede predecir el avance del Párkinson?

    Una de las mayores preocupaciones de los profesionales de la salud y familiares es conocer cómo se va a producir el avance del Párkinson.

    Sintoma Parkinson

    Al tratarse el Párkinson de una enfermedad neurodegenerativa, se va a producir un avance del mismo con el mero paso del tiempo. Es ahí donde se centran los esfuerzos por detener este avance, mientras se trata de descubrir la cura del Párkinson.
    Al respecto se han desarrollado varias escalas métricas para evaluar el avance del Párkinson, con lo que saber en qué estadio se encuentra la persona, para así ajustar el tratamiento lo más posible. Para ello se suele emplear la escala de Estadios de Hoehn y Yahr que clasifica a los pacientes en cinco fases según su sintomatología, a cada cual más grave que la anterior, de forma que en la primera se muestran síntomas leves como temblor en alguna extremidad o cambios posturales o de la marcha; mientras que en la quinta y última fase el paciente sufre con el máximo rigor los síntomas del Párkinson como son la invalidez total, sin que pueda mantenerse en pie ni andar, con una total dependencia de una persona para hacerle todo.
    El paso de una fase a otra no sólo consiste en un agravamiento de los síntomas, si no en la presencia de síntomas que con anterioridad no se habían presentado, hasta llevar a la persona a la pérdida de la independencia personal y el deterioro de la calidad de vida, pero ¿Se puede predecir el avance del Párkinson?



    Enfermedad Parkinson

    Esto es lo que afirma haber descubierto un grupo de investigadores de la Universidad de Sídney junto con la Universidad de Nueva Gales del Sur cuyos resultados se han publicado en la revista científica Parkinson’s Disease.
    En el estudio participaron 209 pacientes, 144 hombres y 65 mujeres, de 66 años de edad media.
    Todos ellos diagnosticados con la enfermedad de Párkinson según los criterios del United Kingdom Parkinson’s Disease Society Brain Bank , clasificados entre las fases 1 a 3 según la escala de Hoehn and Yahr, esto es, entre las etapas leve y moderada de la enfermedad.
    Igualmente un neurólogo les evaluó empleando la escala estandarizada MDS Task Force Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (MDS-UPDRS), además de entrevistarles uno a uno para conocer qué tipo de tratamiento estaban recibiendo en ese momento.
    Todos tuvieron que pasar por pruebas para evaluar la capacidad cognitiva para ello se emplearon National Adult Reading Test para evaluar la capacidad lectora, el Mini-Mental State Examination para evaluar la inteligencia, Trail Making Test A y B para evaluar la atención, el procesamiento viosomotor y el ejecutivo central, el digit span subtest from the Wechsler Adult Intelligence Scale-III para evaluar la memoria de trabajo, el Logical Memory I y II para evaluar la memoria en general, el Controlled Oral Word Association Test phonemic fluency para evaluar la función ejecutiva y el Controlled Oral Word Association Test semantic fluency para evaluar el lenguaje.
    También se les administró un cuestionario de autoevaluación sobre la calidad de vida percibida a través del Parkinson’s Disease Questionnaire (PDQ-39), la calidad del sueño a través del Scales for Outcomes in PD-Sleep Scale (SCOPA-S), la calidad en el caminar a través del Freezing of Gait Questionnaire (FOG-Q).
    Los resultados muestran que basándose en la sintomatología evaluada mediante pruebas estandarizadas y comparándolo con los resultados de la escala de Estadios de Hoehn y Yahr, se pueden establecer nuevas clasificaciones de los pacientes en función del avance que tendrá la enfermedad de Párkinson. Así se establecen cuatro grupos,
    – La enfermedad aparece entre más temprano, que tenían el 45% de los pacientes del estudio.
    – La sintomatología está dominado por los temblores, que tenían el 12% de los pacientes del estudio.
    – La sintomatología no está dominado por los temblores, que tenían el 23% de los pacientes del estudio.
    – La enfermedad avanza rápidamente, que tenían el 21% de los pacientes del estudio.

    Avance del Párkinson

    Aunque los resultados parecen claros debido al alto número de participantes y de pruebas empleadas, todavía no se puede concluir sobre la evolución del Parkinson en función de la medida en un solo momento.
    Si este estudio se vuelve a repetir con los mismos participantes pasados tres o cinco años, se puede comprobar si efectivamente se produce el avance predicho.
    Si al final resulta esta nueva clasificación corroborada por nuevos resultados, se abre una vía e trabajo con los pacientes, sabiendo cuáles de ellos van a requerir de una mayor atención, debido a que su avance va a ser más rápido que con el resto.
    Algo que también ayudará en sobremanera a los familiares, para saber qué está sucediéndole al paciente, para que se puedan adaptar a la velocidad de los cambios del paciente según esta nueva clasificación de los mismos.

  • ¿Tienen los niños con autismo problemas visuales y de imitación?

    ¿Tienen los niños con autismo problemas visuales y de imitación?

    Cada día se va descubriendo nuevas limitaciones en los pequeños con autismo, sobre los que se puede intervenir incluso en la escuela.

    Imitación Autismo

    Cuando uno piensa en problemas relacionados con el autismo, lo suele hacer en relación con la comunicación, principalmente con el habla, pero además existen una serie de problemas asociados que en ocasiones no se tienen en cuenta debido a que la intervención se focaliza en el «principal» problema comunicativo. Entre la sintomatología que se puede observar entre los pequeños con autismo son deficiencias sensoriales, de percepción, de motricidad gruesa e incluso de imitación.
    La capacidad visual, es esencial en el mundo en que nos movemos, pero más en el ámbito de las relaciones sociales, ya que es a través de la vista como vemos los gestos y movimientos de los demás; igualmente en el ámbito educativo, es fundamental poder seguir las enseñanzas que se escriben en las pizarras y que tan usadas son por los maestros.
    Igualmente en cuanto a la imitación, hay que tener en cuenta que vivimos en un mundo social, y que la forma de relacionarnos se aprende observando e imitiando el comportamiento de los demás.
    Ya desde los años setenta se conoce la importancia «del otro», en lo que se ha denominado «aprendizaje vicario», por el cual somos capaces de aprender sobre las consecuencias de los actos que otros realizan, imitando así los comportamientos con los que el otro consigue su recompensan y no imitando aquellos en los que el otro no lo recibe, o a cambio tiene un castigo por dicho comportamiento.
    Por tanto, la imitación se convierte en una herramienta social fundamental, sobre la que se sustentan los más pequeños para desarrollarse.
    Procesos que de por sí pudiesen parecer «menores» pero que van a dificultar que pueden dificultar en sobremanera el «normal» desarrollo de los pequeños con autismo, pero ¿Tienen los niños con autismo problemas visuales y de imitación?



    Capacidad Motora Autismo

    Esto es precisamente lo que ha tratado de analizarse desde la Universidad Tecnológica MARA (Malasia) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Procedia – Social and Behavioral Sciences.
    En el estudio participaron 20 pequeños, 11 niños y 9 niñas, con edades comprendidas entre los 4 a 9 años y seis meses, todos ellos diagnosticados con autismo leve siguiendo los criterios del DSM-IV, evaluados con el cuestionario estandarizado Childhood Autism Rating Scale (CARS) y con una inteligencia normal, evaluado mediante la escala estandarizada Stanford-Binet Intelligence Scale.
    Además eran capaces de seguir instrucciones verbales, y realizar copias de diseños geográficos simples. Quedando excluidos del estudio aquellos que mostraban baja capacidad visual o enfermedades visuales, y aquellos que no estaban integrados en un ambiente educativo reglado.
    Todos ellos pasaron por cuatro pruebas, la primera para evaluar la capacidad visual mediante el Developmental Test of Visual Perception: Second Edition (DTVP-2); las dos siguientes, para evaluar la capacidad de imitación motor mediante el Motor imitation assessment (MIS) y el Unstructured Motor Imitation Assessment (UIA); y la última para evaluar el desempeño del menor en el ámbito escolar mediante el School Functional Assessment (SFA).
    Los resultados muestran una relación significativa entre el rendimiento escolar y la habilidad visual y motora, especialmente en cuanto a la capacidad de imitación. E igualmente existe una relación significativa entre la habilidad visual y la capacidad de imitación, sin especificarse quién es la causante de cual.

    Rendimiento Escolar Autismo

    Al no existir un grupo control con el que comparar los resultados, no se puede concluir de que este resultado sea exclusivo del ámbito del autismo, o se de también en otros pequeños que no lo sufren.
    Aunque los resultados son prometedores a la hora de tratar de explicar alguna de las disfunciones presentadas por los pequeños que tienen autismo, hay que tener en cuenta que no se han diseñado una estrategia de corrección al respecto.
    Una intervención incluiría quizás la incorporación de gafas, o un entrenamiento visual para corregir las deficiencias visuales detectadas. Si a los mismos pequeños, se les evalúa en su desempeño de imitación, y se observan mejoras al respecto, se puede concluir que efectivamente existe esa relación directa, pero lo más importante, se ha diseñado un método eficaz para combatir un de los muchos síntomas que presentan los pequeños con T.E.A.
    Hay que indicar que al excluir precisamente a los pequeños con T.E.A. que tenían problemas y enfermedades visuales, no se puede comprobar si es determinante un normal desarrollo visual para que se presente esta relación o no.

  • ¿Cuántos tipos de enfermedad de Alzheimer existen?

    ¿Cuántos tipos de enfermedad de Alzheimer existen?


    Uno de los problemas de la enfermedad de Alzheimer, es la baja eficacia de los tratamientos que se han desarrollado.

    Tipos de enfermedad de Alzheimer

    Algo que ha sido tratado de explicar por la edad avanzada de los pacientes, o por lo presencia de otros trastornos, como los coronarios, que a su vez precisan de medicación, la cual a veces puede ser incompatible con la recetada para la enfermedad de Alzheimer.

    Otros autores argumentan que existen tantas diferencias entre los pacientes con Alzheimer, que hay que atender a cada caso en particular, no pudiéndose realizar generalizaciones en cuanto al tratamiento, y de ahí la escasa eficacia de un medicamento válido para todos.
    Pero tal y como ha sucedido con otras enfermedades, a medida que se conocen nuevos datos, sobre cómo evoluciona una enfermedad, pueden establecerse distintos subtipos, cada uno de los cuales con características propias, a pesar de compartir el mismo núcleo sintomático.
    Una tendencia que no se respeta en todos los casos, ya que con la última reforma del DSM-V, lo que eran tipos de trastornos del desarrollo bien diferenciados, se aunaron bajo un mismo epígrafe, el Trastorno del Espectro Autista, lo que puede dificultar tanto el diagnóstico como el tratamiento específico, pero ¿Cuántos tipos de Alzheimer existen?


    https://youtu.be/TF6tvU2mw2k

    Tipos de Alzheimer

    Un grupo de investigación de la Universidad de California (EE.UU.) acaba de emitir una nota de prensa donde afirma haber realizado un avancen revolucionar en el ámbito de la enfermedad de Alzheimer, cuyos resultados han salido publicado en la revista científica Aging.
    De los datos de este estudio se aportan pocos datos, a excepción de que se incluyeron 50 participantes durante dos años de estudio. Según sus resultados los pacientes de Alzheimer pueden ser divididos en tres categorías en función de la evolución de la sintomatología de la enfermedad.
    Así ya no habría una sola enfermedad sino tres, o mejor dicho, tres subtipos de una misma enfermedad, cada uno de los cuales tiene una evolución diferente, y por tanto requiere de un tratamiento específico para combatirlo.
    En concreto la nota de prensa habla de tipo Inflamatorio, No inflamatorios y Corticales,
    Habiéndose identificado en cada uno de estos subtipos sintomatología e incluso proteínas diferenciales.
    Así en el subtipo Inflamatorio se observa un incremento no presente en los otros dos subtipos de la proteína C reactiva, presente cuando se producen inflamaciones en el cuerpo; y la proteína Albúmina, fundamental para mantener la presión vascular.
    En el subtipo No inflamatorios, donde no se observan los incrementos anteriores, existiendo una anormalidad en dichas proteínas.
    Y en el subtipo Corticales, no asociada a problemas de memoria, presente en personas más jóvenes, con mayores problemas relacionados con el habla, asociado a bajos niveles de zinc en el organismo.


    Subtipos de Alzheimer

    El comunicado no indica cuál es la diferencia entre alguno de estos tipos de Alzheimer y otras demencias con sintomatología similar, por lo que habría que establecer nuevos diagnósticos diferenciales para poder saber ante qué enfermedad se enfrenta el paciente y ofrecer el tratamiento más conveniente.
    Aunque los autores no lo indican, puede que la escasa eficacia de los tratamientos actuales estén precisamente en la base de la no diferenciación de cada uno de estos subtipos, siendo necesario analizar, para cuál es más conveniente un tratamiento u otro, y no como actualmente se hace, que se da el mismo para todos.

    De hecho los autores defienden que con su descubrimiento, se abre una nueva vía para alcanzar un mayor éxito del tratamiento, al poder describir características particulares de cada uno de estos subtipos.
    A pesar de lo cual, es preciso tener en cuenta que estos resultados han de ser validados en otros laboratorios antes de considerarlos definitivos, comprobando si se encuentra los mismos resultados en cualquier parte del mundo.
    De ser así los manuales de diagnóstico CIE-10 y DSM-V tendrán que incluir en sus próximas revisiones cuáles son estas características específicas de cada subtipo, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, cuando se conozca.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Se puede corregir alguno de los síntomas del Parkinson?

    ¿Se puede corregir alguno de los síntomas del Parkinson?

    ¿Se puede corregir alguno de los síntomas del Párkinson?
    En el Párkinson se presentan sintomatología que en ocasiones se consideran como normales de la enfermedad y no se tratan.

    Sintoma Parkinson

    Uno de los problemas más importantes de algunas enfermedades son los síntomas que van provocando en el paciente, y que interfieren en el normal desarrollo de la vida. A medida que estos síntomas van surgiendo y sumándose a otros anteriores, va perjudicando las habilidades y la independencia de la persona que los padece. Tal es el caso de la enfermedad del Párkinson, cuyo síntoma más conocido es el del temblor, pero no el único que van a padecer los pacientes, ya que va a tener consecuencias tanto a nivel motor como con respecto a las habilidades cognitivas de la persona. Así se van a presentar déficit cognitivos en el ejecutivo central, así como en ciertas tareas atencionales lo que va a perjudicar las habilidades de desplazamiento. Estando esta definciente atencional focalizada lateralmente, es decir, la persona va a dejar de atender lo que sucede a un lado de su cuerpo, por ejemplo a todo lo que pase a su derecha, lo que va a ir en detrimento para llevar una vida lo más normal posible pero, ¿Se puede corregir alguno de los síntomas del Parkinson?


    VFvpqh8NrWk https://youtu.be/VFvpqh8NrWk

    Entrenamiento Parkinson

    Esto es lo que se trata de averiguar desde el laboratorio de Atención y Aprendizaje de Boston, el Centro Clínico Educación e Investigación Geriátrica, la Facultad de Medicina de Harvard, el Departamento de Investigación Médica y la Universidad de Boston (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica NEUROCASE, The Neural Basis of Cognition.
    En el estudio participaron cuatro adultos, tres mujeres y un hombre, con edades comprendidas entre los 58 a 65 años y sintomatología provocada por la enfermedad de Párkinson. Dos de ellos con síntomas motores en el lado izquierdo y los otros dos en el lado derecho, siendo examinados para determinar su gravedad para lo que se empleó el cuestionario estandarizado Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS).
    La intervención consistió en que los pacientes pasasen por un entrenamiento desarrollado en Harvard denominado Tonic And Phasic Attention Training (TAPAT), donde se entrena la atención en pruebas de conducta de elección, así como a inhibición ante las respuestas incorrectas, todo ello presentado a través de la pantalla del ordenador.
    Se realizaron dos medidas, antes y tras un mes de la intervención para comprobar los efectos de la misma, para ellos se emplearon unas pruebas atencionales en la pantalla del ordenador, donde debían buscar un determinado objeto entre múltiples distractores. Los cuales iban cambiando de posición en la pantalla a medida que se contestaba correctamente.
    Los resultados muestran resultados positivos con un escaso tiempo de intervención, de un mes, es posible corregir los problemas atencionales lateralizados asociados a las primeras etapas de la enfermedad de Párkinson, y todo ello sin más esfuerzo que el de realizar un entrenamiento delante de la pantalla del ordenador.
    Los investigadores destacan la eliminación de los problemas atencionales lateralizados con un entrenamiento en habilidades visoespaciales que no lleva en total más de 7 horas de entrenamiento a lo largo de un mes, superando la efectividad de diseños anteriores que requerían de 20 horas mínimo de entrenamiento.

    Inerverncion Parkinson

    Hay que tener en cuenta el escaso número de participantes lo que hace necesario repetir el estudio para comprobar que los datos se mantienen, y con ello poder incorporarlo dentro de los planes de intervención terapéuticos para pacientes con la enfermedad de Párkinson.
    Igualmente sería conveniente el diseño de alguna herramienta de diagnóstico temprano sobre esta sintomatología, con lo que intervenir lo antes posible, de forma que pueda mantenerse el mayor tiempo posible la autonomía personal del paciente, tratando con ello retrasar el avance de la enfermedad al intervenir en aquellos síntomas que van surgiendo.
    Aunque hay que tener en cuenta que todo lo anterior es sólo una forma de tratar alguno de los síntomas del Párkinson, pero no la enfermedad, lo que debería de ser el objetivo último de esta investigación.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!