Categoría: Blog de Articulos con Novedades de Psicologia

En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen los distintos artículos sobre las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias más actuales y destacados en dichas areas.

  • ¿Es efectiva la realidad virtual para el Autismo?

    ¿Es efectiva la realidad virtual para el Autismo?


    El Trastorno del Espectro Autista sigue siendo un problema que actualmente no tiene cura.

    Tratamiento Autismo

    Mucho se ha avanzado con respecto a los tratamientos donde se intentan educar diversos procesos buscando la autonomía e independencia del menor.
    Aunque todavía con efectos limitados, ya que en muchos casos depende más de éxitos individuales por una combinación de la facilidad del aprendizaje del menor y un terapeuta altamente motivado para su recuperación.
    Por otra parte, la tecnología desarrollada en los últimos años ha ofrecido herramientas efectivas para el tratamiento de determinadas psicopatologías, incluido las fobias y otros trastornos asociados a la ansiedad, entre ella, la Realidad Virtual algo que se ha convertido en una herramienta habitual en los laboratorios de investigación psicológica y en algunos centros de tratamiento, pero ¿Es efectiva la realidad virtual para el Autismo?


    Vídeo Recomendado: Realidad virtual y nuevas tecnologías en los tratamientos psicológicos infantiles

    Realidad Virtual y Autismo

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde la University of the West of England (Inglaterra) junto con el Michigan State University (EE.UU.) cuyos resultados se han publicado en la revista científica Annual Review of Cyber Therapy and Telemedicine.
    En el estudio participaron once adultos diagnosticados con T.E.A., los cuales pasaron por dos sesiones experimentales.
    En la primera, se presentaba una escena orientada a generar altos niveles de ansiedad.
    En la segunda, se presentaban escenas agradables encaminadas a facilitar la tranquilidad.
    En ambos casos se empleó el State-Trait Anxiety Inventory (STAI) para evaluar los niveles de ansiedad durante las pruebas; y el Independent Television Commission-Sense of Presence Inventory (ITC-SoPI) para evaluar la inmersión alcanzada en la Realidad Virtual, es decir, el nivel de la experiencia subjetiva logrado.
    Los resultados muestran una correcta inmersión de los participantes en las escenas virtuales, a pesar de lo cual no se produjeron cambios significativos en el nivel de ansiedad de los mismos.


    Realidad Virtual y Ansiedad

    Entre las limitaciones del estudio se encuentra el bajo número de participantes que han concluido el experimento el cual iniciaron veintinueve adultos.
    Igualmente, la edad de los mismos hace que no se pueda conocer si este tratamiento pueda ser aplicado a edades más tempranas para optimizar sus resultados.
    A pesar de lo anterior hay que reconocer la innovación de este proyecto, y cómo han respondido positivamente los participantes a la experiencia de la Realidad Virtual.
    Queda pues por establecer un procedimiento válido de aplicación de la Realidad Virtual para el desarrollo de determinados problemas como los del control de la ansiedad.

  • ¿Existe relación entre el Burnout y la Depresión?

    ¿Existe relación entre el Burnout y la Depresión?


    Una de las mayores dificultades que se encuentra un profesional para el correcto desempeño de su trabajo es cuando sufre Burnout.

    El Burnout en el ámbito laboral

    El Burnout no es exclusivo del mundo laboral, pero sí que se convierte en un acicate a la hora de realizar un buen trabajo.
    Este suele consistir en una situación de estrés continuado, en donde en ocasiones se acompaña de humillación hacia el trabajador, menosprecio de su labor, e incluso agresividad.
    El Burnout puede provenir tanto del jefe como de sus compañeros, y usa cualquier excusa que haga diferente a esa persona para atacarla y reírse de ella, ya sea por ser «el nuevo», por su género, raza o cualquier otra distinción.
    Entre los efectos conocidos del Burnout está la fatiga, los pensamientos negativos, e incluso sintomatología física asociada, como problemas cardíacos, pero ¿Existe relación entre sufrir una situación de Burnout y la presencia de sintomatología depresiva?


    Vídeo Recomendado: Borrón y Cuenta Nueva – Síndrome de Burnout – Parte 1.

    Vídeo Recomendado: Borrón y Cuenta Nueva – Síndrome de Burnout – Parte 2.

    El Burnout en la escuela

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde la Université de Neuchâtel junto con la Université de Franche-Comté (Francia) y la CUNY City College (EE.UU.) cuyos resultados acaban de publicarse en la revista científica New Zealand Journal of Psychology.
    En el estudio participaron ciento ochenta y cuatro profesores de educación secundaria, extraídos del Departamento de Educación de Nueva Zelanda, de los cuales el 77% eran mujeres, con una media de edad de 43 años y 15 años de ejercicio de profesión.
    A todos ellos se les administraron pruebas estandarizadas como el Shirom-Melamed Burnout Measure (SMBM) para detectar el Burnout; el Patient Health Questionnaire (PHQ-9) para detectar sintomatología depresiva; el Ruminative Responses Scale (RRS) para comprobar si se producía rumiación; el Dysfunctional Attitude Scale Short Form version 1 (DAS-SF1) para evaluar las acittudes disfuncionales; y el Depressive Attributions Questionnaire (DAQ) para analizar el nivel de pesimismo.
    Los resultados informan de una alta correlación entre padecer Burnout y la depresión; y de los síntomas depresivos con la fatiga física y emocional, y moderadamente relacionado con la rumiación y el pesimismo.
    De los participantes el 8% mostraba Burnout severo; mientras que en el 36% de los casos los docentes habían tenido ideaciones suicidas.


    Burnout y Depresión

    Entre las limitaciones del estudio se encuentra el bajo número de participantes y con una idiosincrasia propia, como es la neozelandesa.
    A pesar de recoger datos de ambos géneros, no se realizó un análisis en función del sexo, luego no se puede conocer si las diferencias anteriormente mencionadas tienen el mismo efecto en hombres que en mujeres.
    A pesar de lo anterior, hay que resaltar que el estudio haya puesto el foco de atención en los profesores, colectivo especialmente sensible al estrés y que en algunos países son los trabajadores públicos que más bajas médicas tienen a lo largo del año; situación que puede estar muy relacionado con el Burnout sufrido, aspecto que no ha sido analizado en este estudio.
    Resaltar la necesidad de establecer medidas para corregir la situación de Burnout que sufren los docentes, o al menos atender a la sintomatología depresiva asociada que no va a hacer sino agravar la problemática y reducir la calidad de vida del profesor.
    Igualmente sería bueno que estos problemas de salud asociados al trabajo se tuviesen en cuenta en las normativas de Seguridad y Salud Laboral, para establecer medidas tanto de tipo preventivo como paliativo.

  • ¿Se puede prevenir la obesidad postparto?

    ¿Se puede prevenir la obesidad postparto?


    Muchas son las causas de la obesidad en mujeres, pero quizás una de las más evidentes sea por el parto.

    Embarazo y maternidad

    Durante el embarazo el cuerpo de la mujer cambia considerablemente, para permitir el desarrollo del bebé dentro de su vientre, lo que culmina con el parto.
    A partir de ahí inicia la maternidad propiamente dicha, en el que el centro de la atención la recibe el neonato, pero la mujer todavía tiene que recuperarse, no sólo del esfuerzo y hasta sufrimiento que supone en sí el parto, sino volver incluso a su peso normal, el mismo que tenía antes de embarazarse.
    Una situación que no se produce en todos los casos, pudiendo llegar a acumular la madre hasta diez kilos más, peso que luego no es capaz de soltar.
    Eso puede ser una de las causas que ha llevado a poblaciones como la Suiza a duplicar en veinte años el número de mujeres con sobrepeso, llegando hasta el 14%, pero ¿Se puede prevenir la obesidad postparto?


    Vídeo Recomendado: OBESIDAD MATERNA IMPLICACIONES PARA LA MADRE Y EL FETO DR. ROBERT RESNICK.

    Sobrepeso y maternidad

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Obesity Center, Karolinska University Hospital, Department of Medicine, junto con el Department of Public Health Sciences (IHCAR), Karolinska Institutet; y el Department of molecular and clinical medicine, Institute of Medicine, Sahlgrenska Academy, University of Gothenburg (Suiza) cuyos resultados acaban de publicarse en la revista científica Plos One.
    En el estudio participaron quince madres que habían subido entre diez o más kilos tras el embarazo.
    A todas se les realizó una entrevista semiestructurada, para conocer su opinión sobre las posibles causas
    Los resultados muestran cómo las mujeres desconocían el riesgo de aumento de peso después del embarazo, así como sobre la existencia de ejercicios orientados a evitarlo, más allá de los ejercicios preparto. Igualmente, las mujeres identificaban un exceso de ingesta de comida después del parto debido a la lactancia, sin pensar en las consecuencias sobre su propia salud; e incluso confesaban que usaban la comida como forma de evasión ante la ansiedad o depresión que les causaba la nueva situación de maternidad.


    Obesidad y maternidad

    Entre las limitaciones del estudio señalar el bajo número de participantes, e igualmente que se centra en una población muy concreta la suiza, por lo que es necesario realizar nueva investigación al respecto.
    A pesar de lo anterior, el estudio resalta una gran deficiencia del sistema de protección de salud, en el sentido de una falta de información de las madres sobre el riesgo en su salud de la falta de ejercicio para corregir los cambios del organismo durante el embarazo, evitando así la acumulación de peso.
    Una información que debería de ser proporcionada en etapas previas del embarazo, igualmente, sería bueno que se llevase un seguimiento de las mujeres que acaban de dar a luz, sobre todo durante los primeros meses para evitar esta situación de sobrepeso continuado.

  • ¿Existe relación entre el consumo de cafeína durante el embarazo y el T.D.A.?

    ¿Existe relación entre el consumo de cafeína durante el embarazo y el T.D.A.?


    A pesar de conocer sobre las múltiples consecuencias del T.D.A. (Trastorno por Déficit de Atención) todavía quedan muchas interrogantes al respecto.

    Sobre el TDA

    Todavía se desconoce sobre un tratamiento que cure el T.D.A., más allá de uno que controla los síntomas como el que actualmente se usa, y que convierte al menor con T.D.A.en un paciente de por vida.
    Igualmente se desconoce sobre el origen del T.D.A., algunas teorías señalan que se trata de claves ambientales que afectan en el desarrollo de los primeros años de vida, quizás dado por una sobreexposición a estímulos; otros hablan de un pequeño porcentaje en clave genética; pero el resto, queda en su mayoría inexplicado, a pesar de lo cual no hay que descartar que pueda haberse producido antes de nacer.
    El embarazo es considerado como un período sensible para el desarrollo del bebé, y durante el cual se ha observado cómo determinadas circunstancias pueden tener importantes consecuencias en el neonato.
    Estas circunstancias pueden ser de tipo genético o sobrevenidas, de estas últimas pueden darse de forma continua o fortuita.
    Una de las causas ambientales más estudiadas, debido a sus efectos negativos en el bebé ha sido el síndrome alcohólico fetal, en donde se llegan a producir importantes trastornos que van a acompañar durante el resto de la vida al pequeño.
    Este síndrome es producto de la exposición repetida o de una pequeña exposición, pero con una alta dosis de alcohol durante el embarazo, es decir, la ingesta irresponsable de la madre va a poner en riesgo la vida futura del bebé, y puede ser causante de importantes trastornos en el mismo, pero ¿Existe relación entre el consumo de cafeína durante el embarazo y el T.D.A.?


    Vídeo Recomendado: TDAH : factores de riesgo clínico en la etapa 0-3 años.

    TDA y embarazo

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde el Program in Epidemiology, Federal University of Pelotas junto con el Department of Preventive Medicine, School of Medicine, University of São Paulo (Brasil) cuyos resultados se han publicado en enero del 2017 en la revista científica BMJ Open.
    Se trata de un estudio longitudinal iniciado en el 2004 donde se entrevistó sobre la frecuencia del consumo de café durante el embarazo evaluado cada tres meses a cuatro mil doscientas treinta y una madre que habían dado a luz ese año.
    Posteriormente se realizó un seguimiento del desarrollo del bebé a los 3, 12, 24 y 48 meses, y con posterioridad a los 6 y 11 años estudiando para detectar sintomatología asociada al T.D.A. empleando para ello el cuestionario estandarizado (D.A.W.B.A.) Development and Well-Being Assessment, además de los criterios del DSM-V y del CIE-10, descartando a gemelos al final se evaluó a tres mil cuatrocientos ochenta y cinco menores.
    Se realizó el análisis separando a las madres según su consumo diario de cafeína, menos de 100 miligramos, entre 100 a 299 miligramos y más de 300 miligramos.
    Los resultados no muestran diferencias significativas entre el consumo de cafeína durante el embarazo y la presencia de sintomatología de T.D.A. en los menores a los 11 años.


    TDA y cafeína

    Entre las limitaciones del estudio está el haber basado los datos de consumo de cafeína en las declaraciones de las propias madres sin ningún tipo de control al respecto, igualmente hay que tener en cuenta que las sustancias consumidas pueden tener un efecto diferente según la constitución de la persona, así hay quienes con una copa se emborrachan y otros que necesitan tres o cuatro, lo que informa de un cierto nivel de tolerancia, que en el caso de la cafeína no ha sido tenido en cuenta.
    Igualmente, la población objeto de estudio es muy específica, la brasileña cuya tradición cafetera es diferente de otras poblaciones, luego es necesario repetir este estudio antes de poder concluir al respecto.
    A pesar de lo cual este estudio trata de dar un poco más de luz sobre las incógnitas que todavía rodean al T.D.A., en especial sobre la hipótesis que este puede producirse antes de que el bebé nazca.
    Un último apunte interesante, es que a pesar de no ser el objeto de estudio de esta investigación se informa de diferencias significativas en la presencia de sintomatología de T.D.A. en menores con once años, en función del nivel de estudio de los padres; el nivel de estudio de las madres; la edad de la madre; el consumo de tabaco.
    A pesar de no haber sido analizado en profundidad cada una de estas variables, los autores sí señalan sobre las relaciones significativas existentes en la determinación del T.D.A.

  • ¿Se puede corregir al ciberacosador?

    ¿Se puede corregir al ciberacosador?


    Uno de los problemas más importantes en relación al ciberacoso es cómo tratarlo.

    El ciberacosado

    Si bien cuando uno piensa en ciberacoso, lo suele hacer en la víctima, que va a recibir todo tipo de insultos, amenazas y provocaciones, buscando minar su autoestima, hay otra parte, la del ciberacosador que escasamente se tiene en cuenta.
    Actualmente existen programas de prevención para la educación en la escuela, e incluso se han habilitado números especiales para denunciar el acoso cuando este surge, de forma que puedan intervenir las fuerzas del orden para identificar al ciberacosador y poder detener su acción.
    En menor medida existen programas guiados a ayudar a la víctima del ciberacoso, en ocasiones son asociaciones conformadas por víctimas que tratan de ayudarse entre sí, ante la falta de un programa específico para ello, a diferencia de lo que sucede con otro tipo de violencia.
    Pero donde no parece que se hayan hecho muchos progresos es en el ámbito del acosador, ya que este siempre se ha considerado la figura “fuerte” pero ¿Se puede corregir al ciberacosador?


    Vídeo Recomendado: DOCUMENTAL SEXTING, GROOMING Y CIBERBULLYING – CRÓNICAS – ¡ESTAMOS ANTE TEMAS MUY SERIOS!.

    El papel del ciberacosador

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con un estudio realizado por la Universidad del País Vasco (España) publicado en la revista científica Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes.
    En este caso los autores optaron por informar sobre un caso único, es decir, n=1, un pequeño de 14 años, con historial como ciberacosador, el cual recibió una intervención denominada Cyberprogram 2.0 encaminado a reducir el ciberacoso.
    Para comprobar los efectos del programa se evaluó antes y después de la intervención mediante el Cyberbullying para la determinación del tipo de acoso entre iguales; C.U.V.E.-R. (Cuestionario de Violencia Escolar Revisado) para determinar la frecuencia y tipo de violencia ejercida; el C.A.P.I.-A. (Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva en Adolescentes) para diferenciar entre violencia impulsiva o predeterminada; el A.E.C.S. (Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales) para analizar el comportamiento social; el R.S. (siglas en inglés de Escala de Autoestima) para evaluar los sentimientos de autovaloración; el
    CONFLICTALK para evaluar el manejo de conflictos y para evaluar la empatía se empleó el I.E.C.A. (Escala de activación empática).
    La intervención consistió en diecinueve sesiones de una hora cada una, aplicado durante seis meses, encaminado a cuatro objetivos, facilitar la detección del ciberacoso; identificar las consecuencias; desarrollar estrategias de afrontamiento; y desarrollar habilidades “compensatorias” para controlar la agresividad, como las habilidades sociales, la autoestima…
    Los resultados muestran una reducción de la agresividad antes y después de la intervención, un aumento de la autoestima y de las estrategias de cooperación.


    Intervención en el ciberacosador

    Hay que tener en cuenta que la principal limitación de este estudio es que únicamente se ha realizado con un único individuo, lo que da cuenta de la dificultad de la intervención, siendo necesario comprobar los beneficios en más menores antes de poder dar por válido la eficacia de dicha intervención.
    Igualmente señalar que no se ha realizado un seguimiento al menor, ni observado si con posterioridad exhibía o no el comportamiento de ciberacoso.
    A pesar de las limitaciones anteriores, cabe resaltar el esfuerzo por investigar un aspecto muchas veces olvidado, y es sobre la figura del agresor y cómo evitar que este siga ejerciendo su violencia, ya que, si bien la intervención en la víctima es fundamental, si no se trata al ciberacosador, este va a dejar tras de sí nuevas víctimas.
    De ahí la necesidad de seguir profundizando en este tipo de investigación para tratar de da respuesta a un problema cada vez más presente en nuestras aulas, que ha venido a sustituir en buena medida el acoso escolar.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Hasta qué punto son susceptibles las emociones de los pequeños?

    ¿Hasta qué punto son susceptibles las emociones de los pequeños?


    La personalidad se va conformando durante la infancia, un período crítico incluso para las emociones.

    Emociones en la infancia

    Si pensamos que es precisamente en estos momentos cuando el individuo se va conformando se ha de entender que el medio ambiente donde vive es fundamental para un correcto desarrollo.
    A edades tempranas la opinión, corrección e incluso reprimendas es la forma en que pueden educar los padres; papel que se amplía a los profesores con el tiempo; y a los compañeros a edades de preadoslecencia y adolescencia.
    La privación de una estimulación adecuada puede estar en la base de un desarrollo incompleto por parte del menor, de ahí que en la infancia sea positiva cuanta mayor estimulación se requiera para aumentar las posibilidades de desempeño posterior.
    Pero si bien, la estimulación positiva va a ayudar al menor ¿Qué pasa cuando se les castiga o se les dice eso de «eres tonto»?, pero ¿Hasta qué punto son susceptibles las emociones de los pequeños?


    Vídeo Recomendado: Desarrollo emocional infantil.

    El papel del correctivo

    Esto es lo precisamente lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Departamento de Estudios Clínicos Infantiles y Familiares, y el Departamento de Psicología del Desarrollo, Universidad de Utrecht (Países Bajos) junto con el Departamento de Psicología, Universidad de Utah (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 la revista científica Journal of Experimental Child Psychology.
    En el estudio participaron 280 menores, de los cuales el 45,4% eran niñas, con edades comprendidas entre los 4 a 6 años.
    Todos ellos respondieron a unas fotografías con emociones positivas y negativas, las cuales debían de identificar correctamente; igualmente se evaluó el temperamento de los menores a través del Children’s Behavior Questionnaire–Short Form.
    Se separaron a los participantes en dos grupos, el primero pasó con una intervención encaminada a manipular sus emociones y el resto perteneció al grupo control.
    En el primer grupo los pequeños recibían feedback positivo o negativo según el diseño experimental, es decir, previamente establecido por el experimentador.
    Tras la intervención se realizaba nuevamente la evaluación emocional de los menores; al grupo control se le realizó la misma evaluación, pero sin que recibiese ningún tipo de feedback emocional.


    Efectos emocionales en la infancia

    Los resultados muestran que aquellos pequeños que reciben reprimendas verbales se sienten significativamente peor, reduciendo las emociones positivas.
    Y, al contrario, cuando se avala al menor se aumentan las emociones positivas, aunque en menor medida en aquellas situaciones prosociales en que es esperable.
    Y todo lo anterior independiente del temperamento o de la emoción previa de los menores.
    Entre las limitaciones del estudio está en la selección de un único rango de edad, no pudiendo conocer qué pasa en etapas más tempranas o tardías a las estudiadas.
    Igualmente, no se ha realizado un seguimiento de los pequeños del grupo de intervención para conocer hasta qué punto se mantiene en el tiempo las modificaciones emocionales en función de la intervención
    Tal y como afirman los autores, los resultados dejan en evidencia no sólo la susceptibilidad emocional de los menores sino su vulnerabilidad.
    Así los adultos podemos variar temporalmente nuestras emociones en función de las circunstancias externas, volviendo a nuestra emocionalidad «normal».
    En cambio, los menores no han desarrollado todavía esa identidad emocional «normal», por lo que las circunstancias a las que se ven sometidos los menores pueden definir su vivencia emocional.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!