Categoría: Blog de Articulos con Novedades de Psicologia

En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen los distintos artículos sobre las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias más actuales y destacados en dichas areas.

  • Segunda parte de la entrevista del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño cerebral

    Segunda parte de la entrevista del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño cerebral


    Daño Cerebral Adquirido: Entrevista  a Dª. Inmaculada Gómez Pastor, Directora Gerente del   Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), quien nos habla del Daño Cerebral Adquirido.




    A continuación se transcribe entrevista realizada a Dª. Inmaculada Gómez Pastor, Directora Gerente del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadae) quien nos habla de la importante sobre lo que es y supone el Daño Cerebral.

    – ¿Cómo se define el daño cerebral?

    El Daño Cerebral Adquirido (DCA) hace referencia adiversas lesiones cerebrales, cuyo origen más común son los traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebro vasculares, secuelas de tumores cerebrales etc. siendo sus consecuencias más frecuentes son déficits: motores, sensoriales y neurocognitivos, que requieren una intervención integral: física, psicológica y social en la que juega un papel fundamental la implicación de la familia.

    – ¿Cuáles son las causas del daño cerebral?

    El daño cerebral adquirido puede ocurrir como consecuencia de enfermedades, disfunciones o accidentes fortuitos. Algunas de las causas más frecuentes de lesión cerebral son las siguientes:
    • Traumatismos Craneoencefálicos (TCE) ocurridos como consecuencia de accidentes de tráfico, caídas o golpes
    • Accidentes Cerebrovasculares (ACV)
    • Tumores Cerebrales
    • Enfermedades Infecciosas
    • Paradas Cardiorespiratorias

    – ¿Existen distintos grados de gravedad en el daño cerebral?

    Efectivamente desde una afectación leve, hasta situaciones de grave dependencia. Los estados de mínima conciencia merecen mención a parte por su peculiaridad, en el Ceadac no son casos de atención en el Ceadac pero no por esto se deben olvidar.

    – ¿Cómo se evalúa el daño cerebral?

    En el aspecto más sanitario existen pruebas de neuroimagen que aportan datos importantes. En nuestro ámbito rehabilitador se aplican escalas específicas, tanto en el área motora, como en la cognitiva e incluso en la social, siendo la observación e información directa métodoscomplementarios.

    – ¿Cuáles son los efectos del daño cerebral?

    Las consecuencias de una lesión cerebral son muy complejas y discapacitantes, presentando estos usuarios problemas muy severos en todas las esferas de sus capacidades físicas, sensoriales y psicológicas y en muchas ocasiones una perdida de su independencia funcionaly su integración en la vida, familiar, social y laboral.

    – ¿Cómo se interviene el pacientes con daño cerebral?

    Se ha demostrado que la recuperación funcional de las personas con DCA que participan en un programa de rehabilitación integral especifico para personas con daño cerebral es superior a la recuperación espontánea o tratamientos no especializados. El tratamiento debe ofertar servicios personalizados de rehabilitación integral, intensiva y transdisciplinar (fisioterapia, terapia ocupacional, logoterapia, terapia recreativa, rehabilitación neuropsicológica, emocional, comportamental y psico-social) en el que el equipo de profesionales, familiares y afectado colabora de manera integral en la consecución de objetivos de rehabilitación comunes. En el Ceadac este tratamiento integral se puede realizar tanto en régimen de residencia o de atención diurna y debe incluir servicios de apoyo familiar para la mejor reintegración de los afectados en el hogar.

    – ¿Existe un mayor número de casos de daño cerebralen los últimos años? y de ser así, ¿Por qué cree que es debido?

    En España no existen datos estadísticos fiables sobre el número de personas afectas; si incluimos sólo los pacientes afectos detraumatismo craneoencefálico (TCE), la literatura científica americana estima 250 casos por cada 100.000 habitantes. Extrapolando estos datos ala población española tendríamos cifras alrededor de 100.000 personas por año sufriendo lesiones cerebrales de carácter traumático. Estas cifras además debieran corregirse al alza al añadir el resto de las causas a la globalidad. Se calcula que en España existen actualmente entre 50.000 y 75.000 afectados en estas circunstancias y otros 2500 en estados vegetativos o de mínima conciencia.

    – ¿Afecta el envejecimiento de la población en el número de casos del daño cerebral?

    Sin duda, pero nuestro trabajo está dirigido hacia personas entre 16 y 55 años, ya que ha sido necesaria la especialización.

    – ¿Es posible prevenir el daño cerebral?

    Si, una de las causas del DCA son los traumatismos craneoencefálicos y como es sabido gracias a las medidas obligatorias (concienciación ciudadana para ponerse cinturones de seguridad, cascos, límites develocidad etc.) los accidentes de tráfico han descendido notablemente. Además los hábitos de vida saludable, unidos a las actuaciones preventivas como la medición de tensión arterial periódica, analíticas de sangre etc. son importantes para no sufrir un DCA.



    – ¿Cómo realiza el Ceadac su labor rehabilitación y de promoción de la autonomía personal?

    De una manera holística, transdisciplinar, en la que el objetivo principal es que el usuario sea lo más parecido posible al minuto antes del DCA, para esto se realizan programas individuales de rehabilitación con objetivos a conseguir basados en la evaluación previa. Es importante considerar al usuario de forma global e irrepetible y no desatender a su familia, ya que lo ideal es que vuelva a su medio comunitario de la manera más autónoma posible.

    – ¿Existen diferencias entre género en el daño cerebral?

    Como decía hay más varones con daño cerebral que mujeres, el tipo de tratamiento es básicamente el mismo, sin embrago laindividualidad siempre presente en nuestros tratamientos hace que lo adaptamos a cada caso, por lo que hay algunas dimensiones que hay que tratar en las mujeres de forma diferente.



    – ¿Qué papel juegan los psicólogos en el ámbito deldaño cerebral y su rehabilitación?

    Importantísimo, ya que es fundamental la intervención en los déficits cognitivos para conseguir una buena funcionalidad, esto pasa por la intervención de los neuropsicólogos cuyo papel en el área cognitiva es similar al de los médicos rehabilitadores en el área motora o física. Pero además la intervención de un psicólogo clínico se hace imprescindible tanto parael abordaje del usuario como de la familia en cuanto a la aceptación de la nueva situación, sin olvidar la necesidad de manejar, estados de ansiedad, estrés, aislamiento y otros en los que el psicólogo puede intervenir.
    Forma de contacto con usted o con Ceadac. Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac)
    c/ Río Bullaque, 1 28034 Madrid

    +34 917 355 190 +34 917 364 670

    info@ceadac.es – www.ceadac.es

    De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas




    Desde aquí mi más sincero agradecimiento a Dª. Inmaculada Gómez Pastor, por habernos acercado al trabajo que realizan desde el CEADAC y a los conceptos relativos al Daño Cerebral Adquirido.

  • ¿Cómo conocer si hay dolor cuando es imposible comunicarlo?

    ¿Cómo conocer si hay dolor cuando es imposible comunicarlo?

    Comunicando el dolor: El dolor es una señal que sirve al organismo para saber que algo no va bien, y con ello poner los mecanismos necesarios para su «corrección», pero cuando supera las posibilidad del propio organismo requiere la «ayuda» externa, y para ello ha de comunicarlo para que pueda ponerse el tratamiento adecuado.

    Una de las ventajas de nuestra capacidad lingüística es la posibilidad de transmitir, emociones, sentimientos y pensamientos a los demás, entre ellas las sensaciones de dolor cuando estas se producen, algo fundamental en el ámbito de la salud ya que va a dar muchas pistas de dónde y cómo intervenir, así como de qué tal va evolucionando el tratamiento.
    La palabra se convierte en uno de los elementos principales para evaluar el dolor, ya sea mediante el uso de escalas numéricas o mediante preguntas abiertas. A través del lenguaje, la persona puede expresar la localización del dolor, su frecuencia e intensidad, elementos necesarios para el diagnóstico y el tratamiento del mismo.
    ¿Pero qué sucede cuando no existe ésta capacidad de comunicación del lenguaje, ya sea porque no se han desarrollado las habilidades necesarias como en el caso de los niños, o porque ésta se haya «perdido» como en el caso de los mayores con habilidades disminuidas, o pacientes que han sufrido algún tipo de traumatismo craneoencefálico que lo impida o incluso las personas en coma.
    Es precisamente en éste segundo colectivo, en donde existe una mayor dificultad a la hora de tratarles, ya que su dificultad o incapacidad para comunicar los estados de dolor hacen que las intervenciones terapéuticas puedan conllevar un dolor elevado, o que el tratamiento no sea el adecuado debido a las señales de dolor que provoca en la zona afectada o en otras zonas, pero entonces, ¿Cómo se puede saber el estado de dolor de un paciente sino se le puede preguntar?

    Es precisamente a esa respuesta a la que ha tratado de responder un reciente estudio realizado por diversas instituciones de Canadá, el Hospital General Judío, la Red de Investigación e Intervención en Enfermería de Quebec, la Universidad de McGill, la Universidad de Montreal, y el Hospital de San Miguel, publicado en Pain Research and Treatment.
    De todos los posibles participantes que tienen limitada o imposibilitada la comunicación, el estudio se realizó con aquellos que habían sufrido una lesión cerebral traumática incapacitante para el habla, en concreto fueron 45 pacientes los que participaron en el estudio.
    Se realizaron varias medidas comparando un estado basal con el de dolor inducido y controlado para observar diversas variables asociadas a señales vitales como la sístole, diástole, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la cantidad de CO2 consumido, la presión intracraneal,…
    A pesar del número y de  las dificultades de la evaluación, de todas las medidas únicamente se observó que únicamente la frecuencia respiratoria parecía correlacionar positivamente con los momentos de dolor del paciente, descartando así cualquier otro signo vital como indicio fiable para ello.

    El estudio que cuenta con notable limitaciones en cuanto al número de participantes es un primer paso hacia el desarrollo de técnicas no invasivas que permitan conocer qué siente el paciente, incluso aunque éste no pueda declararlo, algo fundamental si estamos hablando del dolor, y más cuando estos pacientes están impedidos para la transmitirlo a través de palabras, ya sea en personas en coma, o como en este caso que han sufrido un traumatismo craneoencefálico incapacitante para la comunicación.

  • Dime lo que comes y te diré si estas sufriendo una depresión

    Dime lo que comes y te diré si estas sufriendo una depresión


    El estado de ánimo influye en mucho de lo que hacemos, incluida la cantidad y calidad de alimentos que ingerimos al menos así lo afirma un reciente estudio.

    La depresión influye en mucho de lo que pensamos y hacemos, incluida la cantidad y calidad de alimentos que ingerimos al menos así lo afirma un reciente estudio.
    La alimentación es uno de los procesos sensibles al estado de ánimo junto con el sueño, lo que hace que cuando se produzca un cambio brusco ya sea por euforia o por depresión, se van a producir cambios en la cantidad y calidad de lo que comemos.
    De hecho uno de los criterios diagnósticos de la depresión que hay que explorar para poder establecer el diagnóstico es precisamente el cambio de los hábitos alimenticios y de sus consecuencias en el organismo, siendo la más evidente la variación en el peso.
    Aunque no se establece que ésta variación deba de ser por aumento o por pérdida, ya que ambos se pueden dar, así una persona con síntomas depresivos puede sentirse decaído y desanimado, sin ganas de salir y menos de ir a comprar comida al supermercado, ni de «perder tiempo» preparándolo, por lo que recurre a la «comida basura» o «comida chatarra» de rápida preparación y que quita el hambre,  o por el contrario, una persona con síntomas depresivos, que en muchos casos van asociados con la ansiedad (ansioso-depresivo) se quita las penas comiendo, atiborrándose con todo lo que cae en sus manos.
    Sea cual sea la manera, el peso va a variar aumentando o disminuyendo, debido al cambio de hábito de alimentación saludable que se llevaba hasta ese momento, ¿pero puede detectarse si una persona sufre síntomas depresivos basándonos en su alimentación?

    Al menos así lo afirma un reciente artículo realizado por la Universidad Umea (Suecia) publicado en Open Journal of Depression.
    En dicho artículo la autora explora la relación entre la alimentación y la salud mental, estableciendo que en cuanto a salud físicas es más «fácil» hallar esa relación, si te falta una determinada sustancia en el organismo o la tienes por exceso debido a la alimentación eso va a conllevar una serie de problemas físicos bien conocidos (Ver Enfermedad de Willson), pero no está tan clara esa relación en cuanto a salud mental se refiere.
    A pesar de que las personas que sufren síntomas de depresión tienen a aumentar los alimentos como el chocolate que contiene polifenoles que es un cardioprotector natural, se ha constatado que en personas con depresión tiene una menor incidencia; incluso si la persona comiese bananas ricas en precursores de L-triptófano con lo que corregir la deficiencia de serotonina asociado a la depresión no conseguiría «reequilibrar» el organismo por sí mismo.
    El artículo revisa los distintos hallazgos que muestran una escasa eficacia de la corrección alimenticia y la administración de suplementos de vitaminas para corregir problemas de salud mental, aunque estuviese en su origen, como en el caso de la depresión la cual se «autoalimenta» con los pensamientos recurrentes y la rumiación.
    La autora indica que para hacer frente a los síntomas de la depresión es preciso realizar un abordaje múltiple donde se cambien tanto los hábitos alimenticios con la incorporación de dietas «correctoras» de las deficiencias o excesos, así como incorporar ejercicio físico moderado, así como eliminar los hábitos poco saludables como la ingesta de alcohol, fumar o el abuso de sustancias, además de una necesaria intervención psicoterapéutica.
    A pesar de las indicaciones de la autora, parece claro que algunos alimentos son más sanos que otros, y que incluso sirven como protectores de la salud, lo que se señala en éste artículo es que sólo con alimentos no se puede «curar» una enfermedad mental.

  • El CEADAC: Trabajando para superar el daño cerebral adquirido

    El CEADAC: Trabajando para superar el daño cerebral adquirido


    Entrevista a Dª. Inmaculada Gómez Pastor, Directora Gerente del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) quien nos hablará de la labor que realizan con pacientes con daño cerebral así como sobre la investigación que desarrollan en dicho centro.




    A continuación se transcribe entrevista realizada a Dª. Inmaculada Gómez Pastor, Directora Gerente del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadae)quien nos habla de la importante labor que realizan en éste centro de referencia.

    ¿Qué es Ceadac y cuál es su objetivo?

    El Ceadac es un centro perteneciente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y en concreto al IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales). Fue creado por la Orden TAS/55/2002 de 8 de enero, BOE de 17 de enero de 2002 , De acuerdo con su misión el CEADAC tiene los siguientes objetivos de actuación: 1º La promoción de autonomía personal de las personas con Daño Cerebral Adquirido (en adelante DCA), 2º El impulso en todos los territorios del Estado de la rehabilitación y la mejora de la calidad de vida de dichos afectados y sus familias, 3º La información y asistencia técnica a las Administraciones Públicas, Instituciones, Entidades públicas o privadas y a cuantas personas lo soliciten sobre la atención y rehabilitación socio sanitaria de personas con discapacidad con DCA.

    ¿Cómo surge Ceadac y cuál es la labor que realizan?

    El Ceadac surge como centro de referencia intentando dar respuesta a la necesidad de una población que va en aumento y para la que existían pocos recursos especializados. Para nosotros el concepto de plasticidad cerebral es muy importante para la consecución del objetivo fundamental del centro que no es otro que las personas a las que se atiende consigan la mayor autonomía posible y así como realizar gestión de conocimiento y exportar buenas prácticas.

    ¿Con qué personal cuenta Ceadac?

    El Ceadac tiene con una plantilla de 135 empleados públicos, entre los que se encuentran profesionales especializados en la promoción de autonomía personal de personas con Daño Cerebral Adquirido.



    ¿Cuenta Ceadac con psicólogos y cuál es su función?

    Contamos con tres neuropsicólogos, que coordinan junto a tres médicos rehabilitadores todo el tratamiento del usuario, que se realiza mediante un abordaje holístico en el que se trabaja con la persona como un todo único, de tal manera que no hay dos programas de rehabilitación iguales.
    Además cuenta con un psicólogo cuya función está encaminada a la atención de las familias y a trabajar con el usuario en aspectos emocionales de aceptación de la nueva situación.

    ¿Con equipamiento cuenta Ceadac?

    El Ceadac es un edificio de 12000 metros cuadrados, totalmente accesible de hecho estamos certificados en la norma UNE 170001-2:2007 por AENOR, y preparado para que las personas que reciben tratamiento trabajen en la consecución de la máxima autonomía personal posible. Cuenta con dos gimnasios, salas de terapia ocupacional, logopedia, además de espacios en los que se realizan diferentes talleres, algunos cognitivos, liderados por el neuropsicólogo e impartidos en su gran mayoría por terapeutas ocupacionales, y otros más relacionados con los aspectos motóricos. Además hay un espacio para realización de deporte encaminado a la consecución de objetivos de autonomía personal., un taller de informática, otro de horticultura y uno de pintura.
    Mención especial precisan los espacios destinados ala referencia, entre los que se encuentra una biblioteca dotada con revistas especializadas en DCA, además de un espacio tecnológico de consulta y un salón de actos en el que realizan actividades formativas.

    ¿Cuál es el perfil de los usuarios del Ceadac?

    Cuando se hizo el proyecto del centro hace 15 años se pensó que el perfil de usuario que se atendería iba a ser varón entre 20 y25 años, cuyo DCA había sido por traumatismo craneoencefálico, sin embargo esto ha cambiado y ahora mismo sigue siendo la mayoría varón, pero el número de mujeres se va acercando , la edad está entre 30 y 35 años y la etiología del DCA es Accidentes Cerebro Vasculares.

    ¿Cuáles son las principales líneas de investigación de Ceadac?

    Tenemos varias líneas abiertas entre las que merece la pena destacar la aplicación de las nuevas tecnologías como apoyo a la rehabilitación.

    ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en cada una de dicha líneas de estudio de Ceadac?

    Creo que lo más importante hasta ahora ha sido la validación del modelo de atención que se da en nuestro centro, y que podemos considerar que mejora notablemente la autonomía del usuario y la mejora de la calidad de vida propia y de su familia.



    ¿Particia Ceadac en algún proyecto europeo o internacional?, de ser así ¿En cuál?

    El Ceadac si participa en proyectos como por ejemplo:
    – Desarrollo de «Sistemas de valoración y tratamiento en la prácticas de tareas duales en relación con el equilibrio y la marcha».
    – Desarrollo del proyecto «aQRdate», como sistema para la asistencia en la realización de tareas cotidianas en usuarios con daño cerebral adquirido mediante el empleo de códigos QR Codes, teléfonos móviles.
    – Colaboración en el desarrollo del proyecto «Pair» (Personal Ambient Intelligent Reminders), como sistema para ayudar a los cuidadores de personas con trastorno de memoria, en un entorno inteligente, permitiendo definir actividades cotidianas que el usuario debe realizar cada día y recordarle las que no se hayan realizado en el momento adecuado avisando al cuidador.
    – Desarrollo del estudio: «Comparación entre dos test de valoración de la funcionalidad del miembro superior en pacientes con daño cerebral adquirido: aplicabilidad y correlación».
    – Colaboración en el desarrollo del proyecto: «Aplicaciones de ACT en DCA».
    Se trata de delimitar posibles aplicaciones de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en evaluación e intervención en pacientes con Daño Cerebral Adquirido (DCA) durante la etapa de rehabilitación intensiva. El proyecto se plantea con una orientación de poder valorar en qué medida la ACT puede contribuir en los protocolos de evaluación e intervención en el Ceadac.
    – Desarrollo y validación para DCA de una nueva herramienta denominada GaitTracer, Apoyo a la comunicación en personas con afasia.
    – Diseño e implantación de un protocolo de valoración y medida de resultados de la función del miembro superior en daño cerebral para la aplicación sistemática en Ceadac
    – Utilización de la Terapia Asistida con Animales como herramienta complementaria para la mejora de la orientación tras DCA
    – Adaptación de la información sobre títulos de transporte para personas con discapacidad Redes Neurales implicadas en la recuperación de recuerdos episódicos
    – Disfunción ejecutiva atencional y relación con habilidades denominativas y pragmáticas en la afasia
    – Diagnóstico diferencial de los trastornos motores del habla (apraxia verbal/disartria)
    – Estudio sobre el diagnóstico diferencial entre la apatía y depresión en el daño cerebral adquirido
    Es importante destacar los documentos y guías publicadas sobre diferentes temas relacionados con el daño Cerebral Adquirido y que están en formato electrónico en nuestra página web, wwwceadac.es.

    ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Ceadac?

    Seguir afianzando nuestra vocación de referencia en la rehabilitación de las personas con Daño Cerebral Adquirido, mediante la gestión del conocimiento y la exportación de buenas prácticas siempre encaminadas a mejorar la calidad de vida del usuario.

    Formas de contacto con el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac):
    c/ Río Bullaque, 1 – 28034 Madrid
    +34 917 355 190 – +34 917 364 670
    De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas
    Autobuses: líneas 124, 133, 83 y 67.
    Metro: línea 9, estaciones Barrio del Pilar o Herrera Oria.
    Renfe: Estación Ramón y Cajal de la líneas de cercanías C-3, C-7 y C-8.
    Info@ceadac.esHttp://www.ceadac.es/ceadac_01/index.htm
    Redes Social:
    – Twitter
    Facebook




    Desde aquí mi más sincero agradecimiento a Dª. Inmaculada Gómez Pastor, Directora Gerente del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral.

  • ¿Existe la buena racha en los juegos de azar?

    ¿Existe la buena racha en los juegos de azar?

    Juegos de azar: El mundo en el que vivimos es demasiado complejo para ir pensando cada Decisión que tomamos, por ello solemos «simplificarlo» usando unas reglas sencillas.

    Los juegos de azar

    Seguro que te han contado o has experimentado por tí mismo esa sensación de tener una buena o mala racha, por lo cual uno espera que le vaya todo bien, si has alcanzado tus objetivos y metas, y en cambio si no te ha ido bien hasta ahora, esperas precisamente que siga así de mal las cosas.
    Hasta ahora estas «creencias irracionales» sobre el futuro no habían podido ser explicadas del todo bien, pues parece «lógico» pensar que si en el ámbito laboral, de amistad o familiar «te va bien» pues te siga yendo bien, y si te va mal, te siga yendo mal.
    Algunos autores lo han explicado debido al efecto de la «profecía autocumplida», esto es, tal y como pensemos de nuestras posibilidades y deseos, así conseguiremos, y es precisamente ahí donde hacen tanto hincapié los libros de autoauyuda, intentando modificar nuestras creencias sobre nosotros mismos y nuestras limitaciones, es decir, tratan de cambiar «nuestra profecía» y con ello nuestro futuro.
    ¿Pero qué sucede ante una situación de azar?, si tomamos por ejemplo un juego de cartas o la ruleta, donde no existe una «memoria» sobre la que sustentarse, es decir, el resultado es independiente de lo que hayas logrado o perdido con anterioridad, a pesar de lo cual, y de ser un juego de azar, seguimos manteniendo «creencias falsas» sobre nuestro futuro desempeño.
    Todas estas preguntas han abierto las puertas a una reciente rama de la psicología, la del juego, que trata de conocer cómo nos comportamos, ya no sólo en los casinos o ante los juegos de azar, si no a la hora de tomar decisiones, según el grado de «riesgo» que somos capaces de asumir, información muy útil para otras ramas como el marketing, o la psicología social, pero ¿Existe la buena racha en los juegos de azar?



    La buena racha

    Precisamente a ésta preguntas planteas responde afirmativamente un reciente estudio realizado por la Escuela Universitaria de Londres publicado en Cognition .
    En éste se extrajeron los resultados partida a partida de un año de 776 jugadores de una empresa de juegos de azar online.
    Teniendo en cuenta que los juegos de azar, son al azar, la probabilidad de ganar dos veces, tres veces, cuatro veces seguidas,… va reduciéndose a medida que se an sucediendo las partidas, pero igualmente la posibilidad de perder dos veces, tres veces, cuatro veces seguidas,… aunque siguen una progresión parecida, siguiendo las leyes de la probabilidad.
    Los datos constatan que los resultados previos generan creencias «falsas» sobre nuestras habilidades y capacidades en los juegos de azar, lo que nos va a llevar a adoptar decisiones erróneas en función de la probabilidad real del éxito. Permitiendo que quien va ganando crea que «tiene la suerte de su lado» y que va a seguir ganando, algo que a cada jugada, su probabilidad de éxito va cayendo empicado, es decir, matemáticamente es relativamente fácil ganar una vez, un poco más difícil hacerlo dos veces seguidas, tres… un sueño, cuatro… casi imposible,…


    Lo mismo sucede con «los perdedores», es decir, aquellas personas que han «probado el fracaso» una y otra vez, tienen la creencia de «estar gafados» y no ser capaces de tener éxito, a pesar de que en ésta ocasión tienen las probabilidades de su lado, es decir, matemáticamente es relativamente fácil perder una vez, un poco más difícil hacerlo dos veces seguidas, tres… una pesadilla, cuatro… casi imposible,…
    A pesar de lo que indica las leyes de la probabilidad matemática, las personas nos seguimos rigiendo por nuestras «propias leyes» que como vemos son bastante «erróneas» en lo que a juegos de azar se refiere.
    El estudio indica la importancia de estos resultados para comprender la «lógica financiera» de profesionales como brokers, que arriesgan el dinero de otro, en función de sus «falsas creencias», lo que pone en riesgo el éxito de sus operaciones.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!