Uno de los fenómenos más desconcertantes para los investigadores es el humor, algo a lo que estamos acostumbrados desde pequeño pero es difícil de describir y descifrar, ¿Qué es el humor?, ¿Qué es lo que nos provoca el humor?, ¿Cómo funciona el cerebro ante el humor?
Si vemos una situación «humorística» ésta rápidamente nos desencadenará una reacción eufórica que puede llegar a la carcajada, cambiando nuestro estado de ánimo en un instante, pero si esa misma situación la vemos una y otra vez pierde su sentido y nos hace gracia, entonces ¿Qué es el humor?
Algunos han tratado de clasificar el humor en función de su contenido, humor blanco, negro, verde,…, otros en función de su comprensión, humor comprensible, absurdo,… pero a pesar de todos los intentos no se han llegado a un consenso al respecto.
Los beneficios del humor parecen ser bien conocidos, habiéndose desarrollado al respecto una técnica denominada risoterapia donde intenta concentrar todo esos beneficios sobre la salud, la cual consiste en reír y reír durante media hora o más, al principio puede parecer algo forzado, pero la propia risa cambia el humor de la persona y hace que disfrute con ello provocándole nuevas risas.
Aun y con esto todavía se desconoce cómo funciona el cerebro en el humor y para lo cual se requiere de más investigación.
Al menos eso es lo que intenta averiguar un estudio conjunto del Centro para la Cognición de la Universidad Radoud Nijmege (Holanda) y la Universidad Normal del Oeste, el Laboratorio Clave de Cognición y Personalidad, la Universidad de Sureste y la Universidad Normal de Liaoning (China) recientemente publicado en Journal of Behavioral and Brain Science.
Para descubrirlo diseñaron un experimento en el que el participante debía de mirar una imágenes humorística de unos dibujso animados mientras se registraba su actividad eléctrica del cerebro (ERPs).
Participaron 16 persona en el estudio a los cuales se les mostraron tres tipos de imágenes diferentes, humorísticas, no humorísticas y sin relación, ésta última serviría como línea base sobre la que comprarar.
Los resultados indican una activación desigual en el cortext temporal, encontrando diferencias en la activación tras casi un segundo (800 milisegundos) entre los contenidos de humor y no humor frente al no relacionado, mostrando así que es en ese momento en donde se produce la evaluación de la escena, como un primer paso del humor.
Teniendo que esperar hasta 1,6 segundos antes de que el cerebro sea capaz de «comprender la situación» estimándola como incongruente y provocando el humor.
Como vemos el humor es un proceso en dos pasos, el primero en el que se evalúa la situación como significativa, sin la cual, no hay atención, ni el consiguiente humor, y la segunda en donde se activan una expectativas sobre lo que cabría esperar de la misma, y su incongruencia, es decir, cuando surge algo inesperado, es lo que va a desencadenar el humor, resultados esperable según la Teoría de la Resolución-Incongruencia
El autor del artículo recuerda la importancia del humor como un medio de propiciar y mantener las relaciones sociales, además de los múltiples beneficios que la risa conllevan para nuestra salud, entonces ¿Por qué no practicarlo más a menudo?
Uno de las mayores preocupaciones de los padres es sobre las consecuencias futuras de las afecciones sufridas en la infancia tal y como sucede con la epilepsia.
Definiendo la epilepsia
La epilepsia es una enfermedad crónica neurológica en donde se produce una descarga en una parte del cerebro denominado ataque epiléptico, el cual provoca una sobrecarga en las neuronas afectadas descontrolando las funciones del cuerpo, lo que se expresa externamente en convulsiones, pérdida de equilibrio normalmente con caída, además de pérdida de conciencia y de la memoria temporal; aunque no siempre se dan estos síntomas ya que depende de las causas y la tipología de la epilepsia en la infancia además de su gravedad.
Diagnóstico de la epilepsia
Aunque el diagnóstico de la epilepsia en la infancia es relativamente fácil, gracias a un «simple» electroencefalograma, el descubrir las causas es más complicado, habiéndose llegado a sugerir una predisposición genética, y en algunos casos un desencadenante emocional, pero en la mayoría de los casosse nunca se llega a saber. Aunque la preocupación de los padres no se centra tanto en el origen como en cómo tratarlo, y sobre todo qué consecuencias vaa tener en el futuro del menor.
Con respecto al tratamiento de la epilepsia en la infancia, una de las medidas más «vistosas» es el uso del casco como elemento de protección ante la previsión decaídas lo que permite prevenir lesiones craneoencefálicas, además se suele acompañar de un tratamiento farmacológico que reduzcan la frecuencia de las crisis epilépticas.
A pesar de que en más de la mitad de los casos de epilepsia en la infancia se suele producir una recuperación en la adolescencia donde se «supera» la epilepsia, cuando ésta es diagnosticada y tratada a tiempo, los padres se preguntan sobre si quedarán «secuelas» en el futuro de su hijo.
Al menos es lo que trata de averiguar un estudio realizado por la Universidad de Texas A&M y el Hospital Infantil de Georgia (EE.UU.) recientemente publicado en el 2014 en la revista científica Epilepsy Research and Treatment.
En el estudio se analizaron los expedientes de 87 menores diagnosticados con epilepsia evaluados desde 1997 a 2010, tratando de conocer si estos niños tendría o no una mayor dificultad en el funcionamiento adaptativo y en la somatización.
Consecuencias de la Epilepsia
Los resultados informan que los pequeños a largo plazo suelen mostrar dificultades académicas debido a su enfermedad, en función de la edad de inicio, gravedad y tratamiento, pero también por las limitaciones sociales asociadas, debido a un aumento de presencia de síntomas somáticos que limitan sus actividades y desempeños en actividades de participación social.
Igualmente existen mayores dificultades en el funcionamiento adaptativo lo que hace los que sufren epilepsia en la infancia sean menos sensibles a los cambios de los demás y por ello muestran una menor adaptación a las circunstancias que le rodean, perjudicando la participación social y facilitando conductas de retraimiento que pueden derivar en el aislamiento.
De esto se deduce que sea imprescindible complementar con el tratamiento, ciertos reajustes ya sea a nivel académico o social, para que éstos ámbitos no se vean mermados en el tiempo, lo que no hace sino «agravar» los sentimientos de quien sufre epilepsia en la infancia pueda estar sufriendo por su enfermedad, que le hace diferente al resto y ahora, tal y como se ha descubierto, propicia un menor rendimiento académico y cierto grado de aislamiento social.
Recordar la importancia de estos avances para los progenitores de los pequeños con epilepsia, ya que es una de sus principales dudas, si podrá o no llevar el pequeño una vida «normal».
Daño Cerebral Adquirido: Entrevista a Dª. Inmaculada Gómez Pastor, Directora Gerente del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), quien nos habla del Daño Cerebral Adquirido.
A continuación se transcribe entrevista realizada a Dª. Inmaculada Gómez Pastor, Directora Gerente del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadae) quien nos habla de la importante sobre lo que es y supone el Daño Cerebral.
– ¿Cómo se define el daño cerebral?
El Daño Cerebral Adquirido (DCA) hace referencia adiversas lesiones cerebrales, cuyo origen más común son los traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebro vasculares, secuelas de tumores cerebrales etc. siendo sus consecuencias más frecuentes son déficits: motores, sensoriales y neurocognitivos, que requieren una intervención integral: física, psicológica y social en la que juega un papel fundamental la implicación de la familia.
– ¿Cuáles son las causas del daño cerebral?
El daño cerebral adquirido puede ocurrir como consecuencia de enfermedades, disfunciones o accidentes fortuitos. Algunas de las causas más frecuentes de lesión cerebral son las siguientes:
• Traumatismos Craneoencefálicos (TCE) ocurridos como consecuencia de accidentes de tráfico, caídas o golpes
• Accidentes Cerebrovasculares (ACV)
• Tumores Cerebrales
• Enfermedades Infecciosas
• Paradas Cardiorespiratorias
– ¿Existen distintos grados de gravedad en el daño cerebral?
Efectivamente desde una afectación leve, hasta situaciones de grave dependencia. Los estados de mínima conciencia merecen mención a parte por su peculiaridad, en el Ceadac no son casos de atención en el Ceadac pero no por esto se deben olvidar.
– ¿Cómo se evalúa el daño cerebral?
En el aspecto más sanitario existen pruebas de neuroimagen que aportan datos importantes. En nuestro ámbito rehabilitador se aplican escalas específicas, tanto en el área motora, como en la cognitiva e incluso en la social, siendo la observación e información directa métodoscomplementarios.
– ¿Cuáles son los efectos del daño cerebral?
Las consecuencias de una lesión cerebral son muy complejas y discapacitantes, presentando estos usuarios problemas muy severos en todas las esferas de sus capacidades físicas, sensoriales y psicológicas y en muchas ocasiones una perdida de su independencia funcionaly su integración en la vida, familiar, social y laboral.
– ¿Cómo se interviene el pacientes con daño cerebral?
Se ha demostrado que la recuperación funcional de las personas con DCA que participan en un programa de rehabilitación integral especifico para personas con daño cerebral es superior a la recuperación espontánea o tratamientos no especializados. El tratamiento debe ofertar servicios personalizados de rehabilitación integral, intensiva y transdisciplinar (fisioterapia, terapia ocupacional, logoterapia, terapia recreativa, rehabilitación neuropsicológica, emocional, comportamental y psico-social) en el que el equipo de profesionales, familiares y afectado colabora de manera integral en la consecución de objetivos de rehabilitación comunes. En el Ceadac este tratamiento integral se puede realizar tanto en régimen de residencia o de atención diurna y debe incluir servicios de apoyo familiar para la mejor reintegración de los afectados en el hogar.
– ¿Existe un mayor número de casos de daño cerebralen los últimos años? y de ser así, ¿Por qué cree que es debido?
En España no existen datos estadísticos fiables sobre el número de personas afectas; si incluimos sólo los pacientes afectos detraumatismo craneoencefálico (TCE), la literatura científica americana estima 250 casos por cada 100.000 habitantes. Extrapolando estos datos ala población española tendríamos cifras alrededor de 100.000 personas por año sufriendo lesiones cerebrales de carácter traumático. Estas cifras además debieran corregirse al alza al añadir el resto de las causas a la globalidad. Se calcula que en España existen actualmente entre 50.000 y 75.000 afectados en estas circunstancias y otros 2500 en estados vegetativos o de mínima conciencia.
– ¿Afecta el envejecimiento de la población en el número de casos del daño cerebral?
Sin duda, pero nuestro trabajo está dirigido hacia personas entre 16 y 55 años, ya que ha sido necesaria la especialización.
– ¿Es posible prevenir el daño cerebral?
Si, una de las causas del DCA son los traumatismos craneoencefálicos y como es sabido gracias a las medidas obligatorias (concienciación ciudadana para ponerse cinturones de seguridad, cascos, límites develocidad etc.) los accidentes de tráfico han descendido notablemente. Además los hábitos de vida saludable, unidos a las actuaciones preventivas como la medición de tensión arterial periódica, analíticas de sangre etc. son importantes para no sufrir un DCA.
– ¿Cómo realiza el Ceadac su labor rehabilitación y de promoción de la autonomía personal?
De una manera holística, transdisciplinar, en la que el objetivo principal es que el usuario sea lo más parecido posible al minuto antes del DCA, para esto se realizan programas individuales de rehabilitación con objetivos a conseguir basados en la evaluación previa. Es importante considerar al usuario de forma global e irrepetible y no desatender a su familia, ya que lo ideal es que vuelva a su medio comunitario de la manera más autónoma posible.
– ¿Existen diferencias entre género en el daño cerebral?
Como decía hay más varones con daño cerebral que mujeres, el tipo de tratamiento es básicamente el mismo, sin embrago laindividualidad siempre presente en nuestros tratamientos hace que lo adaptamos a cada caso, por lo que hay algunas dimensiones que hay que tratar en las mujeres de forma diferente.
– ¿Qué papel juegan los psicólogos en el ámbito deldaño cerebral y su rehabilitación?
Importantísimo, ya que es fundamental la intervención en los déficits cognitivos para conseguir una buena funcionalidad, esto pasa por la intervención de los neuropsicólogos cuyo papel en el área cognitiva es similar al de los médicos rehabilitadores en el área motora o física. Pero además la intervención de un psicólogo clínico se hace imprescindible tanto parael abordaje del usuario como de la familia en cuanto a la aceptación de la nueva situación, sin olvidar la necesidad de manejar, estados de ansiedad, estrés, aislamiento y otros en los que el psicólogo puede intervenir.
Forma de contacto con usted o con Ceadac. Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac)
c/ Río Bullaque, 1 28034 Madrid
+34 917 355 190 +34 917 364 670
info@ceadac.es – www.ceadac.es
De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas
Desde aquí mi más sincero agradecimiento a Dª. Inmaculada Gómez Pastor, por habernos acercado al trabajo que realizan desde el CEADAC y a los conceptos relativos al Daño Cerebral Adquirido.
Entrevista a Dª. Inmaculada Gómez Pastor, Directora Gerente del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) quien nos hablará de la labor que realizan con pacientes con daño cerebral así como sobre la investigación que desarrollan en dicho centro.
A continuación se transcribe entrevista realizada a Dª. Inmaculada Gómez Pastor, Directora Gerente del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadae)quien nos habla de la importante labor que realizan en éste centro de referencia.
¿Qué es Ceadac y cuál es su objetivo?
El Ceadac es un centro perteneciente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y en concreto al IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales). Fue creado por la Orden TAS/55/2002 de 8 de enero, BOE de 17 de enero de 2002 , De acuerdo con su misión el CEADAC tiene los siguientes objetivos de actuación: 1º La promoción de autonomía personal de las personas con Daño Cerebral Adquirido (en adelante DCA), 2º El impulso en todos los territorios del Estado de la rehabilitación y la mejora de la calidad de vida de dichos afectados y sus familias, 3º La información y asistencia técnica a las Administraciones Públicas, Instituciones, Entidades públicas o privadas y a cuantas personas lo soliciten sobre la atención y rehabilitación socio sanitaria de personas con discapacidad con DCA.
¿Cómo surge Ceadac y cuál es la labor que realizan?
El Ceadac surge como centro de referencia intentando dar respuesta a la necesidad de una población que va en aumento y para la que existían pocos recursos especializados. Para nosotros el concepto de plasticidad cerebral es muy importante para la consecución del objetivo fundamental del centro que no es otro que las personas a las que se atiende consigan la mayor autonomía posible y así como realizar gestión de conocimiento y exportar buenas prácticas.
¿Con qué personal cuenta Ceadac?
El Ceadac tiene con una plantilla de 135 empleados públicos, entre los que se encuentran profesionales especializados en la promoción de autonomía personal de personas con Daño Cerebral Adquirido.
¿Cuenta Ceadac con psicólogos y cuál es su función?
Contamos con tres neuropsicólogos, que coordinan junto a tres médicos rehabilitadores todo el tratamiento del usuario, que se realiza mediante un abordaje holístico en el que se trabaja con la persona como un todo único, de tal manera que no hay dos programas de rehabilitación iguales.
Además cuenta con un psicólogo cuya función está encaminada a la atención de las familias y a trabajar con el usuario en aspectos emocionales de aceptación de la nueva situación.
¿Con equipamiento cuenta Ceadac?
El Ceadac es un edificio de 12000 metros cuadrados, totalmente accesible de hecho estamos certificados en la norma UNE 170001-2:2007 por AENOR, y preparado para que las personas que reciben tratamiento trabajen en la consecución de la máxima autonomía personal posible. Cuenta con dos gimnasios, salas de terapia ocupacional, logopedia, además de espacios en los que se realizan diferentes talleres, algunos cognitivos, liderados por el neuropsicólogo e impartidos en su gran mayoría por terapeutas ocupacionales, y otros más relacionados con los aspectos motóricos. Además hay un espacio para realización de deporte encaminado a la consecución de objetivos de autonomía personal., un taller de informática, otro de horticultura y uno de pintura.
Mención especial precisan los espacios destinados ala referencia, entre los que se encuentra una biblioteca dotada con revistas especializadas en DCA, además de un espacio tecnológico de consulta y un salón de actos en el que realizan actividades formativas.
¿Cuál es el perfil de los usuarios del Ceadac?
Cuando se hizo el proyecto del centro hace 15 años se pensó que el perfil de usuario que se atendería iba a ser varón entre 20 y25 años, cuyo DCA había sido por traumatismo craneoencefálico, sin embargo esto ha cambiado y ahora mismo sigue siendo la mayoría varón, pero el número de mujeres se va acercando , la edad está entre 30 y 35 años y la etiología del DCA es Accidentes Cerebro Vasculares.
¿Cuáles son las principales líneas de investigación de Ceadac?
Tenemos varias líneas abiertas entre las que merece la pena destacar la aplicación de las nuevas tecnologías como apoyo a la rehabilitación.
¿Cuáles son los principales logros alcanzados en cada una de dicha líneas de estudio de Ceadac?
Creo que lo más importante hasta ahora ha sido la validación del modelo de atención que se da en nuestro centro, y que podemos considerar que mejora notablemente la autonomía del usuario y la mejora de la calidad de vida propia y de su familia.
¿Particia Ceadac en algún proyecto europeo o internacional?, de ser así ¿En cuál?
El Ceadac si participa en proyectos como por ejemplo:
– Desarrollo de «Sistemas de valoración y tratamiento en la prácticas de tareas duales en relación con el equilibrio y la marcha».
– Desarrollo del proyecto «aQRdate», como sistema para la asistencia en la realización de tareas cotidianas en usuarios con daño cerebral adquirido mediante el empleo de códigos QR Codes, teléfonos móviles.
– Colaboración en el desarrollo del proyecto «Pair» (Personal Ambient Intelligent Reminders), como sistema para ayudar a los cuidadores de personas con trastorno de memoria, en un entorno inteligente, permitiendo definir actividades cotidianas que el usuario debe realizar cada día y recordarle las que no se hayan realizado en el momento adecuado avisando al cuidador.
– Desarrollo del estudio: «Comparación entre dos test de valoración de la funcionalidad del miembro superior en pacientes con daño cerebral adquirido: aplicabilidad y correlación».
– Colaboración en el desarrollo del proyecto: «Aplicaciones de ACT en DCA».
Se trata de delimitar posibles aplicaciones de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en evaluación e intervención en pacientes con Daño Cerebral Adquirido (DCA) durante la etapa de rehabilitación intensiva. El proyecto se plantea con una orientación de poder valorar en qué medida la ACT puede contribuir en los protocolos de evaluación e intervención en el Ceadac.
– Desarrollo y validación para DCA de una nueva herramienta denominada GaitTracer, Apoyo a la comunicación en personas con afasia.
– Diseño e implantación de un protocolo de valoración y medida de resultados de la función del miembro superior en daño cerebral para la aplicación sistemática en Ceadac
– Utilización de la Terapia Asistida con Animales como herramienta complementaria para la mejora de la orientación tras DCA
– Adaptación de la información sobre títulos de transporte para personas con discapacidad Redes Neurales implicadas en la recuperación de recuerdos episódicos
– Disfunción ejecutiva atencional y relación con habilidades denominativas y pragmáticas en la afasia
– Diagnóstico diferencial de los trastornos motores del habla (apraxia verbal/disartria)
– Estudio sobre el diagnóstico diferencial entre la apatía y depresión en el daño cerebral adquirido
Es importante destacar los documentos y guías publicadas sobre diferentes temas relacionados con el daño Cerebral Adquirido y que están en formato electrónico en nuestra página web, wwwceadac.es.
¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Ceadac?
Seguir afianzando nuestra vocación de referencia en la rehabilitación de las personas con Daño Cerebral Adquirido, mediante la gestión del conocimiento y la exportación de buenas prácticas siempre encaminadas a mejorar la calidad de vida del usuario.
Formas de contacto con el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac):
c/ Río Bullaque, 1 – 28034 Madrid
+34 917 355 190 – +34 917 364 670
De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas
Autobuses: líneas 124, 133, 83 y 67.
Metro: línea 9, estaciones Barrio del Pilar o Herrera Oria.
Renfe: Estación Ramón y Cajal de la líneas de cercanías C-3, C-7 y C-8. Info@ceadac.es – Http://www.ceadac.es/ceadac_01/index.htm
Redes Social:
– Twitter
– Facebook
Desde aquí mi más sincero agradecimiento a Dª. Inmaculada Gómez Pastor, Directora Gerente del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral.
Entrevista completa a Dª. Laura Sánchez, Docente, Coach y Consultora de negocios online, quien nos habla sobre la nueva rama de psicología aplicada denominado Neuromarketing.
¿Qué es el Neuromarketing y cuál es su objetivo?
El Neuromarketing es la unión de 2 disciplinas, las Neurociencias y el Marketing.
Es una disciplina relativamente joven en la que se han fusionado diferentes conocimientos como la biología molecular, electrofisiología, anatomía, embriología, biología celular, biología comportamental, neuropsicología…con conocimientos y estrategias de Marketing con la finalidad de entender realmente la mente de los consumidores para poder ofrecerles productos y servicios de calidad que estén dentro de sus expectativas.
A través de técnicas de diagnóstico como FMRI ( imagen por resonancia magnética funcional), eye tracking entre otras, preguntamos directamente al cerebro de los consumidores sobre productos, marcas, campañas publicitarias…para medir el impacto real que genera a nivel metaconsciente, que es donde se decidirá la compra.
¿Cómo surge el Neuromarketing y cuáles son sus principales hitos?
El Neuromarketing surge a raíz de una nueva disciplina científica: la neuroeconomía donde se une el estudio de la teoría económica y la investigación neurocientífica.
En el 2002 fue Smidts Ale quien acuñó el término.
Como he comentado anteriormente el Neuromarketing se apoya en técnicas de diagnóstico que buscan identificar los patrones de actividad cerebral de los consumidores ante determinados estímulos ( productos, colores, publicidad…)
Se ha podido observar que las técnicas de estudio de mercado y las encuestas no proporcionan suficiente información ya que solamente obtenemos respuestas de la mente consciente del grupo de estudio , que No es donde realmente se activan los motivadores de compra.
Así, una persona puede pensar conscientemente que no le gusta un tipo de publicidad que se le muestra y las técnicas de diagnóstico confirmar que está teniendo un impacto en su cerebro que activa su decisión de compra.( El 90 % de las decisiones de compra se crean en el metaconsciente)
El Neuromarketing entonces busca:
– Los verdaderos impulsores de la motivación humana que impulsan a tomar determinadas decisiones de compra.
– Conocer los elementos clave que buscan los consumidores para construir marcas de éxito.
– Conocer y aplicar las estrategias de comunicación más efectivas para vender un producto o servicio.
– Aplicar el conocimiento de como impacta la experiencia y el aprendizaje en las decisiones de compra y la fidelización.
En definitiva el Neuromarketing trata de conocer cómo funciona la mente de los consumidores para crear productos y servicios que ansían comprar, publicitados de la manera en que captan su atención.
¿Es el Neuromarketing accesible para cualquier empresa?
Actualmente existen consultoras dedicadas al Neuromarketing de avanzada en EEUU, Reino Unido, Dinamarca , Australia, México y algunas incursiones en España , Madrid , Barcelona, Palencia y Zaragoza.
El hecho de realizar un test de investigación en Neuromarketing no está al alcance de todos los bolsillos ya que su coste es elevado todavía pero considero que actualmente existe información disponible sobre esta disciplina en el mercado y profesionales cualificados que pueden mejorar las conversiones generando un aumento del porcentaje de éxito de las empresas.
No es lo mismo realizar una campaña publicitaria que nos “parezca que gustará” que conocer cuáles son las características de nuestro target, que colores puedo usar para el objetivo que persigo, cuales son las palabras que me permiten llegar a sus emociones y motivadores de compra…
¿Qué se evalúa a través del Neuromarketing?
Se evalúa la actividad cerebral en tiempo real para medir como afectaría en los activadores de la decisión de compra ante determinados estímulos. Todo ello con el objetivo de entender el comportamiento del consumidor.
Cada consultora tiene su propia metodología, pero por norma general se suele analizar:
La atención.
El grado de implicación de la memoria y determinar qué zonas cerebrales se activan.
Activación emocional.
¿Qué porcentaje de éxito tiene el Neuromarketing?
No puedo dar un dato exacto ya que dependerá de la estrategia que se siga.
Pero para poner un ejemplo aclaratorio comentaré un experimento llevado a cabo en la universidad de Amsterdam para determinar que nuestras decisiones de compra se activan en el metaconsciente.
Se estudió 2 grupos de personas con el fin de que tomarán una “decisión sin atención”.
El primer grupo tuvo 4 minutos para elegir un automóvil a partir de una lista donde se indicaban sus atributos. El grupo 2 antes de decidir estuvo realizando crucigramas para mantener la mente ocupada.
El 55% del grupo 1 eligió el mejor automóvil y solo el 40% del grupo 2 , llamado grupo inconsciente.
Después se les pidió que eligieran automóvil basándose en 12 características. El grupo 1 cayó al 23% y el grupo 2 subió a 60%.
Con este ejemplo quiero mostrar que el cerebro consciente únicamente puede mantener la atención entre 7 +/- 2 ; el resto es captado por el metaconsciente y ahí está el secreto de las decisiones de compra , retroalimentadas por las creencias, memoria, experiencia y aprendizaje del consumidor.
Por tanto entender las neurociencias cognitivas aplicadas al neuromarketing aumentará, sin lugar a dudas, nuestro porcentaje de éxito.
¿Es la actividad cerebral el método de análisis más fiable del Neuromarketing?
Sí, se trabaja con distintas técnicas diagnósticas como FMRI, EEG ( encelografía), EMG ( electromiografía), PET ( tomografía de emisión de positrones), biofeedback, eyetracking, eye tracking online…
Preguntar directamente al cerebro a través de la interpretación de sus ondas cerebrales y los cambios que genera en el sistema nervioso nos permite eliminar la barrera consciente subjetiva e ir directamente a la fuente de las decisiones de compra.
¿En un futuro el Neuromarketing va a sustituir a otras técnicas para conocer los gustos y tendencias de la población como la mesa de expertos o las encuentras a pie de calle?
Sin duda pienso rotundamente que sí.
Las personas nos dejamos modelar por el entorno, la cultura , las creencias, la sociedad…y todo ello crea un tipo de respuesta ( que no tiene porque ser la que verdaderamente piensa) ante un grupo de estudio, una encuesta…
Para conocer la “verdad” de sus motivadores solo nos queda preguntar directamente a la fuente, a su cerebro.
¿Qué creencias erróneas hay sobre el Neuromarketing en la población?
El cerebro es un órgano complejo que no es fácilmente sugestionable. Se tiene la creencia que esta disciplina permite o permitirá boicotear las decisiones personales para hacer que compren lo que los expertos quieran.
Me recuerda a los inicios de la Hipnosis donde también se planteaba esta cuestión.
El cerebro tiene una serie de filtros de seguridad que permiten mantener la persona en su zona de seguridad, es un instinto de supervivencia arraigado en nuestra parte más primitiva del cerebro , el llamado cerebro reptiliano.
Así el preguntar al cerebro nos permite conocer que es lo que realmente desea esa persona y usamos esta información para crear productos que se lo otorguen.
A mi modo de ver estamos ante la posibilidad de “realizar pedidos a la carta” que mejorarán la eficiencia en las compras de los consumidores y por otro lado permitirá realizar una publicidad eficaz únicamente enfocada a un target que está buscando el producto.
¿Qué estudios y especialidad necesita alguien que se quiera dedicar al Neuromarketing?
Actualmente las escuelas de negocios y algunas universidades han empezado a darse cuenta de la importancia de esta disciplina y están realizando Másters de especialización donde se trabajan materias de neurociencia aplicada, se estudian las diferentes técnicas de diagnóstico y sus aplicaciones en marketing y publicidad.
Se requiere de estudios universitarios para cursarlo, valorándose el expediente académico y currículo, así como la superación de una entrevista.
Evidentemente que estos Másters le permiten aplicar los conocimientos y crear campañas publicitarias pero se necesitaría la figura de un Neurólogo para el área de estudio con técnicas diagnósticas, en el caso de querer crear una consultora.
¿Cuáles son los logros alcanzados por el Neuromarketing?
El Marketing inteligente permite que las empresas tengan éxito en sus campañas , que entiendan en profundidad las necesidades de sus consumidores objetivos y fijar el presupuesto publicitario a lo necesario.
¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por el Neuromarketing ?
Estamos entrando en la era de los productos personalizados. Conocer que es lo que realmente quiere el consumidor y poder ofrecérselo nos permite dejar de bombardear con publicidad obsoleta a la masa y sectorizar de manera cualitativa el target.
Publicidad específica y personalizada según gustos, necesidades y objetivos de la compra.
Para las personas interesadas en esta disciplina pueden encontrar bibliografía interesante en inglés y en menor medida en español.
Destacaría:
Para investigación de mercados: How Consumers Think y Marketing Methaphoria (de Gerald Zaltman)
NEUROMARKETING: EL NERVIO DE LA VENTA
Y El Grupo Braidot, comandado por Néstor Braidot gran experto en la materia. http://www.braidot.com/
Cabe decir que la metodología de las consultoras es un secreto muy bien guardado que les permite contar con una gran ventaja competitiva en el mercado , por lo que estas fuentes de información son buenas premisas para adentrase en este apasionante mundo y conocer como decidimos nuestras compras.
Para cualquier consulta adicional no dudes en contactar conmigo. Puedes localizarme en info@idhar.org o info@coachdeneuromarketing.com.
Desde aquí aprovecho para agradecer a Dª. Laura Sánchez, Docente, Coach y Consultora de negocios online, por habernos aclarado los conceptos más básicos de un nuevo campo de la psicología denominado Neuromarketing.
Algunas enfermedades suelen diagnosticarse tarde, sobre todo cuando los síntomas son parecidos al de otras, tal y como sucede con la enfermedad de Wilson.
Es un trastorno genético poco frecuente, afectando a 1 entre 30.000 personas, en donde el hígado no puede eliminar el cobre, presente en muchos alimentos como el chocolate, frutos secos o champiñones, lo que provoca una acumulación de ésta sustancia, lo que va a «envenenar» a todo el organismo poco a poco, principalmente en hígado, riñones y cerebro, afectando por igual a hombres y mujeres.
La dificultad de su diagnóstico radica tanto, en que hasta que no está muy avanzado, no se observan sus síntomas, y además estos suelen expresarse de forma que es fácil confundirlo con otros trastornos, debido además a que los síntomas se presentan en función del órgano más afectado inicialmente.
Así puede mostrarse signos físicos como agrandamiento del abdomen, dificultad para mover brazos y piernas, y ataxia (dificultad para caminar), piel y ojos amarillentos, movimientos musculares espasmódicos.
Pero además, se puede presentar una serie de sintomatología psicológica como fatiga, irritabilidad, hipersomnia, confusión o delirio, labilidad emocional, cambios de personalidad, fobias y demencia. La expresión de algunos de estos síntomas psicológicos por sí solos pueden ser constitutivos de otras patologías neuropsicológicas asociadas a deficiencias prefrontales.
Actualmente no existe cura para la enfermedad de Wilson, pero sí existen medicamentos que facilitan expulsar gran parte de la cantidad acumulada de cobre en el cuerpo y con ello reducir los síntomas que estos provocan. Una medicación que debe de mantenerse el resto de la vida como forma de «controlar» la dicha enfermedad, pero ¿Se diagnostica de forma incorrecta la enfermedad de Wilson?.
Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde la Universidad de San Buenaventura de Bogotá y el Hospital Universitario La Samaritana (Colombia) cuyos resultados han sido publicados en el 2014 en la revista científica Psychology.
Esta investigación se realiza sobre un único participante, cuyas características son, varón, de 33 años, que padece la enfermedad de Wilson, diagnosticado inicialmente erróneamente como ataxia cerebelosa, debido a los síntomas de movimientos de extremidades, aunque las causas suelen ser asociados a intoxicaciones, virus, esclerosis múltiple o insecticidas.
Hizo falta nuevas pruebas neurológicas para descartar el diagnóstico inicial, dejando así el tratamiento administrado, para pasar al diagnóstico correcto de la enfermedad de Wilson.
El paciente mostró deficiencias en la atención y la memoria, asociados a procesos prefrontales, con una menor velocidad de procesamiento, con un comportamiento desinhibido e impulsivo, con falta de flexibilidad cognitiva.
De lo cual se puede entender que es importante que establecer un diagnóstico diferencial claro, debido a que de ésta forma se evite aplicar un tratamiento que no es el que corresponde, retrasando de ésta forma el tratamiento correspondiente a la enfermedad de Wilson.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra Política del Sitio.