Categoría: Blog de Articulos con Novedades de Neurociencias

  • Entrevista a la Dra. Shimi Kang, sobre su libro El Camino del Delfín

    Entrevista a la Dra. Shimi Kang, sobre su libro El Camino del Delfín


    A continuación transcribo la entrevista con la Dra. Shimi K. Kang, autora del bestseller El Camino del Delfín, quien nos habla de su libro.




    ¿Por qué empezó a escribir este libro?

    Hubo un choque colosal entre lo que estaba haciendo como madre con lo que científicamente conocía como un psiquiatra infantil y experto en motivación humana, lo valoré con mi propia infancia. El Camino del delfín reconcilia todas esas cosas para mí.

    ¿Es el libro basado en una experiencia personal?

    Una vez que dejé de ser un autoritario y permisiva al día siguiente, y que era capaz de equilibrar estos dos extremos. Tenía grandes expectativas para mis hijos, pero también me alimenté de su aprendizaje de ensayo y error y la independencia. Yo era mucho más feliz y así fueron mis niños!

    ¿Cuál es el significado de la figura padre delfín?

    El padre delfin, no es controlador, prepotente ni indecisos, es el equilibrio entre estos extremos y colaborando y usando un modelado de roles y para guiar a enseñar a sus crías.

    ¿Es el libro un nuevo método educativo?

    sí, tal es así que se incorporará a las universidades de todo el mundo – el primero es la Universidad de Fudan en China.



    ¿Qué es lo que alguien puede aprender con su libro?

    Hay 3 componentes de la forma del delfín
    1) Sacude programas de excesivas actividades con excesivo control ni tampoco un tampoco dejándoles dejarles hacer lo que quieran, hay que encontrar el equilibrio entre estos dos extremos.
    2) Crear un estilo de vida equilibrado con suficientes auto-motivadores como el juego, la vinculación social, y el sueño.
    3) Esto conectará con la herramienta que pueden utilizar en todas sus decisiones de crianza.

    Por ejemplo, el juego es un potente auto-motivacional. Eso significa que cuando pasamos tiempo en un hobby o explorando un nuevo interés, las vías de la motivación de nuestro cerebro se activan y experimentamos una sensación de bienestar. Esta es una señal para realizar esta actividad de nuevo ya que debe ser importante para nuestra supervivencia. Así que ¿por qué es importante jugar para nuestra supervivencia? El juego desarrolla nuestra capacidad de acostumbrarnos a la incertidumbre, tomar riesgos, y aprender por ensayo y error – todas las habilidades necesarias para adaptarse. Sin juego perdemos la capacidad de adaptarse a los cambios y resolver problemas y obstáculos.

    ¿Es un método de una forma saludable de crecer?

    Sí, es sobre una relación equilibrada y un estilo de vida equilibrado.

    ¿Te estás preparando un nuevo libro?

    Sí, estoy preprando uno sobre la CQ o las 4 habilidades del siglo 21, la creatividad, la colaboración, la comunicación y el pensamiento crítico.




    Desde aquí mi agradecimiento a la Dra. Shimi K. Kang, autora del bestseller El Camino del Delfín, quien nos ha hablado de su libro.

  • ¿Es posible calcular la incidencia del Alzheimer?

    ¿Es posible calcular la incidencia del Alzheimer?


    Una reciente estudio desarrolla un modelo para establecer la edad apropiada para los planes de prevención contra el Alzheimer.

    Incidencia del Alzheimer

    Uno de los problemas principales que tienen los gobiernos a la hora de afrontar el tema del Alzheimer es que siempre lo hacen de forma paliativa, poniendo los medios para solucionar cuando la enfermedad está avanzada y los pacientes muestran evidentes deterioros cognitivos que le han llevado a la consulta para conseguir establecer un diagnóstico claro al respecto.
    Un proceso que desde que se empiezan a mostrar los primeros síntomas de la enfermedad mediante los cambios de humor y las pérdidas progresivas de memoria, hace que el diagnóstico se pueda llegar a retrasar incluso años. Máxime cuando la enfermedad se suele experimentar a una edad avanzada, lo que dificulta en muchos casos discernir entre lo que es un decaimiento de las capacidades cognitivas propias de la edad, del deterioro causado por el Alzheimer en sus primeras etapas.
    Cuando la enfermedad avanza cada vez va siendo más evidente sus efectos, por el progresivo deterioro de capacidades y habilidades del paciente y el aumento de la dependencia del mismo. Pero para este momento, ya han pasado años en que se podría estar interviniendo para tratar de detener el avance de la misma, a falta de una desarrollo científico que consiga revertir los efectos de la enfermedad.
    Es por ello que se han realizado muchos esfuerzos para poder establecer el diagnóstico temprano del Alzheimer empleando distintos instrumentos como evaluaciones neuropsicológicas o biomarcadores.
    Pero igualmente estos sólo se pueden aplicar a los pacientes que acuden a consulta por que tienen sospechas de que algo les sucede, y que no responden como antes, lo que excluye a una gran mayoría de recibir una detección a tiempo, con lo que la enfermedad va a continuar de forma silenciosa hasta que se encuentre en fases avanzadas donde ya es demasiado evidente e incluso para la persona del deterioro originado.
    Desde distintas sociedades y asociaciones se trabaja por la concienciación sobre la enfermedad, pero todavía falta que se establezcan planes preventivos tal y como se hace ante otras patologías como el cáncer de mama, donde se recomienda a toda la población realizarse un chequeo anual a partir de una determinada edad.
    Pero para poder establecer un plan así, incorporando las técnicas de diagnóstico temprano primeramente hay que aclarar a qué porcentaje de la población afecta, y establecer la edad a partir de la cual sería conveniente realizarse un chequeo anual, pero ¿Es posible calcular la incidencia del Alzheimer?



    Estadistica del Alzheimer

    Esto es precisamente lo que trata de estudiarse desde el Hospital Alto Deba, el Hospital Donostia y la Fundación CITA-Alzheimer Fundazioa (España) cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista científica Alzheimer’s Research & Therapy.
    En este caso el estudio es un modelo matemático que permita realizar predicciones al respecto, por lo que no se ha trabajado directamente con pacientes, si no con los datos recogidos de macro estadísticas anteriores.
    Este modelo contempla tres variables principales para determinar la incidencia del Alzheimer en la población general, la primera de ella es la edad de aparición de la enfermedad, la segunda tiempo desde que surja la enfermedad hasta que se muestran sintomas evidentes, y la tercera tiempo de vida del paciente.
    Los resultados en la población española muestran que desde la edad de inicio de la enfermedad que suele ser entre los 40 a 60 años, esta tarda en expresarse una media de 22 años. Viéndose afectado un 35,9% de la población por esta enfermedad a partir de los 60 años.


    Poblacion Alzheimer

    A pesar de los datos clarificadores sobre la incidencia de la enfermedad en la población general no se ha realizado una distinción entre el Alzheimer de inicio precoz, cuya edad de aparición va de los 30 a los 40 años, lo que puede adelantar los resultados poblacionales unos años.
    A pesar de lo cual, la resultados indican claramente que a partir de los 60 sería conveniente realizarse unos análisis preventivos para determinar si se sufren los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer, ya que la incidencia poblacional es del 33%, siendo imprescindible a partir de los 65 que asciende hasta el 44.5%.
    Estos datos permiten conocer la incidencia del Alzheimer en la población a la vez que establecer planes de diagnóstico precoz, que ayuden a detectar prematuramente la enfermedad y poner en marcha el tratamiento preceptivo que puede incluir farmacología para detener el avance de la enfermedad, y en todo caso, intervención neuropsicológica con la que desarrollar estrategias y habilidades con las que compensar las que poco a poco se van a ir perdiendo debido a la enfermedad de Alzheimer.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Cómo cambia el cerebro ante el Párkinson?

    ¿Cómo cambia el cerebro ante el Párkinson?

    Una reciente investigación de la Universidad de Módena y Reggio Emilia contesta a esta pregunta sobre el Párkinson.

    Parkinson

    La enfermedad de Parkinson cuando se encuentra en una fase avanzada es rápidamente reconocible por los temblores característicos, aunque hay que recordar que no todos los temblores que pueda experimentar una persona van a indicar que se padece una enfermedad de Párkinson.
    Pero no es el único síntoma que se experimenta durante la enfermedad, ya que además va a ir acompañado de problemas del sueño, pérdida de la capacidad olfativa, dificultad para caminar o moverse, cambio de hábitos como al hablar o al escribir, rigidez en la expresión de emociones,…

    Estos síntomas van a ir siendo cada vez más fácilmente detectables a medida que va avanzando la enfermedad, y agravándose los que ya existe, lo que va a tener un efecto directo sobre la calidad de vida del paciente y de sus familiares, ya que el paciente cada vez va a ser más dependiente y va a requerir de un cuidado casi constante.

    Muchas son los cambios observables, aunque hay otros de ámbito psicológico no tan evidentes, como la presencia de cambios del estado de ánimo, con predominancia de la depresión, e incluso puede presentarse en las fases más avanzadas lo que se denomina como demencia de Párkinson, donde van a producirse una serie de fallos de memoria, además de afectar al razonamiento, el lenguaje y a la manera de comportarse socialmente la persona. Todo ello no hace más que agravar la calidad de vida del paciente pero ¿Cómo cambia el cerebro ante el Párkinson?



    Cerebro parkinson

    Esto es precisamente lo que trata de estudiarse desde la Universidad de Módena y la Universidad Reggio Emilia cuyos resultados han sido publicados en el presente mes de enero en la revista científica Parkinson’s Disease
    En el estudio participaron 40 personas, 25 pacientes con la enfermedad de Párkinson diagnosticados desde hace 5 años, con una edad media de 60 años, y 15 personas de su misma edad sin la enfermedad.
    A todos se les pasó por un registro con resonancia magnética funcional donde se escaneaba el cerebro en busca de diferencias morfológicas significativas de los cerebros de los pacientes con Párkinson frente a los sujetos control.
    Los autores encontraron diferencias en cuanto al volumen de la sustancia gris del cerebro especialmente reducida en los pacientes de Párkinson en la corteza parienta derecha y en la estructura interna del cerebro, en el putamen, responsable de la vía motora y encargada de ejecutar los movimientos aprendidos.
    Dos años después se volvió a realizar el mismo estudio con los mismos participantes para ver cómo habían cambiado sus cerebros, aumentando ahora la edad media a 62 años.
    Se encontraron ahora además diferencias significativas en el núcleo pedunculopontino y la región motora del mesencéfalo.
    Según los autores el observar cómo va afectando a nuevas áreas el avance de la enfermedad de Párkison es un gran avance, ya que permite conocer también cómo tratarlo, ya que actualmente se están desarrollando medicamentos que permitan detener el avance de la enfermedad, e incluso a largo plazo se plantean la posibilidad de hacer reversibles los efectos de la misma, y con ello alcanzar una verdadera cura.

    Cambio parkinson

    El estudio a pesar de presentar resultados significativos claros, no permite concluir sobre el avance del Párkinson, ya que no se realizaron en paralelo evaluaciones sobre el cambio de la enfermedad a través de pruebas neuropsicológicas que permiten determinar en cuál de las cinco fases de la enfermedad se encuentra.
    Igualmente el escaso número de participantes hace que sea difícil extrapolar los resultados, ya que estos efectos podrían verse condicionados por el medio ambiente donde se desarrolla la persona, el tratamiento que recibe, la alimentación,… variables no controladas que permiten extrapolar los resultados a otras poblaciones de personas afectadas con la enfermedad de Párkinson.

    Igualmente la observación solo de dos años en unos pacientes que llevan ocho sufriendo la enfermedad, hace que no se conozca si existían diferencias de partida entre los participantes.
    Igualmente, se conoce que la enfermedad va a ir avanzando aumentando la gravedad de los síntomas y la incapacidad que provoca en el paciente con Párkinson, igualmente el estudio debería continuar para acompañar a los pacientes y observar qué nuevas estructuras se ven implicadas en la enfermedad.

  • ¿Cómo distinguir los primeros síntomas del alzheimer?

    ¿Cómo distinguir los primeros síntomas del alzheimer?


    Un reciente estudio de la Universidad de Oxford trata de distinguir los primeros síntomas del alzheimer frente a la pérdida de funciones del envejecimiento normal.

    Primeros Síntomas del Alzheimer’

    Uno de las dificultades más importantes a la hora de establecer un diagnóstico es hacerlo atendiendo a los primeros síntomas de la enfermedad, ya que al ser estos tan leves pueden pasar desapercibidos para la persona no entrenada.
    Tal es el caso de las enfermedades neurodegenerativas, donde los primeros síntomas del alzheimer pueden fácilmente confundirse con un decaimiento propio de la edad, sobre todo cuando estos aparecen a partir de los 50 años, en donde ya de por sí se produce una paulatina disminución de las funciones motoras y cognitivas en la persona, siendo esta reducción mayor a medida que a aumentan los años.
    Cuando el alzheimer se presenta a edades tempranas, sobre los 30 a 40 años, denominado alzheimer precoz, es más evidente que los primeros síntomas del alzheimer no se corresponden con lo esperado de una persona de su edad, por lo que despierta mayor preocupación entre familiares y el propio paciente para aducir a consulta, y con ello poder diagnosticar de forma más rápida esta enfermedad.
    Esto permite poder empezar cuanto antes con el tratamiento y con ello, en la medida de lo posible ralentizar la evolución de la enfermedad a la vez que se le entrena al paciente en técnicas neuropsicológicas con las que compensar las deficiencias que va a ir sufriendo, y con ello mantener el mayor tiempo posible unos niveles de desempeño y autonomía personal con lo que conservar su calidad de vida durante más tiempo.
    El problema es que esta detección temprana únicamente se produce en el 5% de los casos de alzheimer, que es lo que se estima que presentan alzheimer precoz, en el resto, los efectos de la edad van a encubrir los primeros síntomas del alzheimer haciendo que esta enfermedad vaya evolucionando de forma silenciosa sin recibir ningún tipo de tratamiento, entonces ¿Cómo distinguir los primeros síntomas del alzheimer del envejecimiento normal?



    Advances in Alzheimer’s Disease

    Esto es precisamente lo que tratan de averiguar desde la Universidad de Oxford (Inglaterra), junto con la Universidad de Cape Town (Suráfrica) y los Laboratorios de Investigación Merk (EE.UU.) cuyos resultados han sido recientemente publicados en Diciembre del 2014 en la revista científica Advances in Alzheimer’s Disease.
    Para ello diseñaron un estudio para analizar una de las características más evidentes del alzheimer, las deficiencias en la memoria, tratando de distinguir entre el decaimiento propio de la edad de una verdadera afectación por los primeros síntomas del alzheimer.
    En el estudio participaron 91 ancianos con una media superior a los 80 años, de ellos 31 eran ancianos sanos, 20 tenían deficiencias en la memoria no asociadas al alzheimer, y 19 estaban diagnosticados con alzheimer.
    A todos los participantes se les administraron pruebas psicométricas estandarizadas Alzheimer’s Disease Assessment Scale-Cognitive subscale (ADAS- Cog), el Cambridge Automated Neuropsychological Test Battery (CANTAB); el Paired Associate Learning (PAL). Además del Functional measures included the Alzheimer’s Disease Cooperative Study-Activities of Daily Living (ADCS-ADL) y del Everyday Memory Questionnaire (EMQ), todos ellos empleados para analizar distintas habilidades de desempeño personal en la vida diaria, prestando especial atención al desempeño de la memoria.
    Se encontraron diferencias significativas al comparar entre los grupos con problemas de memoria frente al grupo de ancianos sanos, estando más afectados los pacientes con alzheimer. Diferencias que se empiezan a observar en el ejecutivo central (aquello que nos permite hacer planes y ponerlos en marcha), así como en distintas áreas de la memoria como la memoria semántica (con la que recordamos la denominación de los objetos) o la visoespacial (que usamos para saber dónde nos encontramos y cómo se llama), viéndose especialmente afectada la memoria episódica (aquella en la que guardamos nuestros recuerdos personales y no ayudan a saber lo que ha sucedido en el pasado), quedando sin afectar de forma significativa la memoria de trabajo (la que nos sirve a la hora de realizar una tarea).


    El estudio permite una mayor comprensión sobre qué áreas han de ser exploradas para poder detectar los primeros síntomas del alzheimer frente a lo que sería un envejecimiento normal e incluso uno donde se tendrían algunas capacidades de la memoria afectadas, y todo ello empleando cuestionario estandarizados que ya existen y están disponibles para los especialistas.
    Por lo que un análisis en profundidad de la memoria episódica relacionada con los sucesos acontecidos en la vida del paciente, momentos, lugares, personas que conocieron,… es, según el estudio, el mejor índice para detectar tempranamente este deterioro provocado por los primeros síntomas de la enfermedad del alzheimer.
    Como limitación del estudio comentar precisamente que las pruebas neuropsicológicas no han sido comparadas y validadas con otras, actualmente disponibles como las de neuroimagen, con lo que comprobar si las deficiencias en la memoria tiene una base neurológica diferencial o no entre los pacientes con habilidades disminuidas frente a los que presentan de forma leve la enfermedad de alzheimer.
    Igualmente hace falta realizar más análisis debido al escaso número de participantes en cada condición, y a la elevada edad de los mismos, ya que si se quiere encontrar un diagnóstico precoz fiable, es de mayor utilidad cuanto a más temprana edad se consiga detectar la enfermedad de alzheimer.

    Síntomas del Alzheimer’

    Experto Colaborador:




    Como todo el mundo crece, a menudo se vuelve más difícil de recordar cosas. Esto se conoce como deterioro de la memoria asociado a la edad. Muchas personas mayores de 60 años tienen este problema común, y no es la demencia. Por ejemplo, tiende a ser más difícil aprender nuevas habilidades a medida que creces, o puede olvidarse más fácilmente los nombres de personas que has conocido recientemente. Se cree que cuanto más se utiliza su cerebro cuando usted es más mayor, más se puede contrarrestar el desarrollo de este declive en la memoria relacionado con la edad. Por lo tanto, hacer cosas como leer regularmente, crucigramas, memorizar obras de teatro o poesía, el aprendizaje de nuevas habilidades, etc, pueden ayudar a mantener su memoria en buena forma.
    *¿Qué es la demencia?
    La demencia es la forma más grave de problema de memoria.
    La demencia es una enfermedad del cerebro que causa una pérdida gradual de la capacidad mental, incluyendo problemas con la memoria, la comprensión, el juicio, el pensamiento y el lenguaje. Además, otros problemas comúnmente se desarrollan, tales como cambios en la personalidad y en la forma en que una persona interactúa con otros en situaciones sociales.
    Como la demencia es progresiva, la capacidad de una persona para cuidar de sí mismos cada día también puede llegar a ser afectada.
    *¿Cuáles son las diferentes causas de la demencia?
    La demencia puede ser causada por varias enfermedades o trastornos que afectan a las partes del cerebro involucradas en los procesos de pensamiento. Sin embargo, la mayoría de los casos son causados por la enfermedad de Alzheimer, demencia vascular o demencia con cuerpos de Lewy (DLB). Todos estos tipos de demencia causan síntomas similares, pero algunas características pueden apuntar a una causa particular. Sin embargo, puede que no sea posible decir qué está causando la demencia en todos los casos.
    La enfermedad de Alzheimer
    Este es el tipo más común de demencia, causando aproximadamente la mitad de todos los casos. Lleva el nombre del médico que lo describió por primera vez. En la enfermedad de Alzheimer el cerebro se encoge (atrofia) y el número de fibras nerviosas en el cerebro se reducen gradualmente. La cantidad de algunos productos químicos del cerebro (neurotransmisores) también se reducen, en particular, uno llamado acetilcolina. Estas sustancias químicas ayudan a enviar mensajes entre las células cerebrales. Pequeños depósitos llamados placas también se forman por todo el cerebro. No se sabe por qué ocurren estos cambios en el cerebro, o exactamente cómo causan demencia. La enfermedad de Alzheimer progresa gradualmente (empeora), con el tiempo el cerebro se vuelve más y más afectada.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Entrevista con Dª. Patricia Llambí sobre el método A.P.A.

    Entrevista con Dª. Patricia Llambí sobre el método A.P.A.


    Entrevista con Dª. Patricia Llambí, Especializada en Medicina y Psicología Integrativa Psiconeuroinmunoendocrinología, quien nos habla sobre el método de su creación denominado ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO EN EL MEDIO ACUÁTICO (A.P.A.)




    – ¿Qué es el Método APA?

    APA es un Método Psicoterapéutico que parte de la observación empírica del comportamiento humano, individual y colectivo.
    Nos interesó particularmente observar por qué las personas (niños/as, adolescente y adultas) que tenían ciertas características de vulnerabilidad social y ciertos signos y síntomas psicológicos de vulnerabilidad, también tenían más propensión a enfermar «biológicamente». Así fue como comenzamos a investigar y sacar conclusiones cualitativas, las que fueron vastamente observadas y confirmadas en las poblaciones de INAU y el Portal Amarillo.
    Nos encontramos con un tipo de demanda muy especial que requería de un abordaje acorde a las necesidades, así fue que comenzamos a utilizar el medio acuático como un instrumento facilitador para una respuesta psicoterapéutica acorde a las necesidades, con las características de fragilidad biopsicosocial-violencia-ansiedad-craving-mutismos selectivos-autismo-adicciones y otras muchas enfermedades con las que trabajamos en el Hospitalito de INAU (Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay. Oficial), entre ellas Oncológicas, Autismo, Trastornos del Humor, Paralisis, Ceguera, etc., obteniendo muy buenos resultados.



    – ¿Cómo y cuándo se desarolló el Método APA?

    En el año 2007, fui invita por un grupo de Asociaciones Civiles de Viedma, Argentina, para disertar sobre “Cambios Psicológicos a partir de los cambios Sociales”. Dicha conferencia se llevó a cabo en la Universided de Comahue de Argentina. En dicha conferencia, al oirnos, comenzamos a ver la necesidad de dar respuestas a las situaciones traumáticas acaecidas en la vida intrauterina y primera infancia. Relacionamos el desarrollo del cerebro, de los hemisferios y destacamos la importancia del mismo donde predomina el desarrollo del Hemisferio Derecho. Esto es previo al desarrollo de la palabra, del razonamiento operacional, lógico y decidimos incorporar un elemento que funcionara como facilitador, en el desarrollo del juego, para la expresion del Lenguaje Preverbal.

    – ¿Para quién va dirigido el Método APA?

    Para toda la gente, particularmente las personas que manifiestan dolencias y enfermedades biológicas, hacemos la salvedad de que siempre consideramos la enfermedad biopsicosocial. Tenemos una visión Integrativa del Ser Humano. El ambiente realiza “Marcas” en el ADN que pueden enfermar, existe una alteración de los Ejes del Estrés HHA (Hipotálamo – Hipófisis – Adrenal) es decir, una afectación del Sistema Inmune, dejando a la persona expuesta a cualquier enfermedad

    – ¿Qué beneficios puede esperar alguien con el Método APA?

    Se bajan los niveles de Estrés y de Cortisol en Plasma, se controla el Craving en las Adicciones, lo hemos comprobado en el Dispositivo del “Centro de Referencia Nacional para el tratamiento de Adicciones. Portal Amarillo”. Se trata los Trastornos de Ansiedad, Secuelas del “Apego Desorganizado”- vulnerabilidad biopsicsocial.
    También se trata el Estrés y la Ansiedad en Deportistas de Alto Rendimiento.

    – ¿Cómo es una sesión del Método APA?

    Las seciones se adecuan a la poblacion, se puede trabajar individualmente o grupalmente. Se desarrollan Técnicas de Juego y Recreación, de Control del Estrés y Ansiedad. Se da cabida a la palabra cuando aparece y se realizan señalamientos. Se busca superar los miedos, la angustia y se habla de ellos provocando el autoanalisís. “Puedo. No era imposible. Me puedo sentir bien” En deportistas se ha trabajado con tiempos “reales” de entrenamiento y tiempos Visualizados, comprobando que al momento de la competencia o del gol, el resultado fue el Visualizado.

    – ¿Cómo se puede formar alguien en el Método APA?

    APA tiene su centro de Investigación, Asesoramiento, Formación y Tratamiento en el Club Neptuno de Uruguay quien nos cede la piscina para poder trabajar. Tenemos un libro editado en Akadia de Bs. As. Argentina desde Octubre del 2008 “Renacer a través del Agua”
    En el año 2015 realizaremos nuevos cursos por internet para poder llegar a todos.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Patricia Llambí, Especializada en Medicina y Psicología Integrativa Psiconeuroinmunoendocrinología, por habernos acercado a la terapia denominada ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO EN EL MEDIO ACUÁTICO (A.P.A.)

  • Entrevista a Dª. Victoria López Martinez, Psicóloga especialista en Autismo

    Entrevista a Dª. Victoria López Martinez, Psicóloga especialista en Autismo


    Entrevista realizada a Dª. Victoria López Martinez, quien responde a las cuestiones más acuciantes para los padres sobre la temática del Autismo.




    – ¿Cómo se puede definir al Autismo?

    El autismo es un trastorno profundo del desarrollo que afecta a las relaciones con los demás, también es grave y permanente. Es un trastorno grave porque afecta a las relaciones interpersonales, profundo porque es lo más propio del ser humano lo que se ve afectado en su desarrollo y permanente porque no tiene cura.

    – ¿Cuál es el origen de los trastornos del espectro autista?

    No se conoce el origen del trastorno, no hay nada que podamos decir que es el causante al 100%. Sin embargo, cada día se van conociendo más datos gracias a las investigaciones sobre las posibles causas o sobre factores que podrían ser los más afectados o contribuyentes a la aparición del autismo.
    Se conoce que el factor genético es muy importante, los últimos estudios han encontrado más de 100 genes implicados. Por tanto existe una alta heredabilidad del trastorno. No obstante, se están encontrando en los últimos estudios casos en los que no existían precedentes, sino que se dan por mutaciones en el esperma y en los óvulos de los padres. Se sabe que estos casos donde el trastorno no se da por heredabilidad sino por una mutación nueva, los niños suelen padecer un trastorno más profundo asociado a un coeficiente intelectual (CI) más bajo.
    Además se cree que el cromosoma X es protector por el hecho de que el porcentaje de hombre con el trastorno es mayor.
    También debemos decir que los factores ambientales cuentan cuando se porta el fenotipo. Puede, por ejemplo, que dificultades en el parto hagan presentarse el síndrome. Esto se ve en hermanos monocigóticos donde hay un 60% de concordancia para el síndrome completo.
    En cuanto a anomalías estructurales en cerebro asociadas al autismo, cada vez se encuentran más, desde que estas personas tienen más conecsiones neuronales debido a que no se destruyen en su proceso natural, pasando por anomalías en diferentes partes del cerebro, amígdala, lóbulos frontales, cerebelo y un largo etcétera, y hasta déficit o incluso total falta de neuronas espejo.

    – ¿Qué porcentaje de la población está afectado por los trastornos del espectro autista?

    El porcentaje del que se habla está en torno a 1 niño por cada 100 nacimientos.
    Exactamente de 1 por cada 125 los porcentajes más altos y de 1 por cada 250 los más bajos. No obstante esto depende de la metodología que se siga para la recogida de datos.
    También hay un porcentaje más alto de varones afectados que de mujeres. La ratio es de 1 mujer por cada 4 varones con autismo.

    – ¿Ha aumentado el número de afectados por trastornos del espectro autista en los últimos años?

    En los últimos tiempos se está hablando mucho de una epidemia de autismo y que la prevalencia está aumentando considerablemente. Sin embargo, hay estudios que muestran que la prevalencia de autismo no está aumentando en los últimos años sino que está estancada, no crece ni decrece. Si es cierto que los diagnósticos son cada vez más tempranos y más exactos, y que el autismo está teniendo también más representación mediática, pero esto no implica que haya una prevalencia.

    – ¿Cuáles son los primeros síntomas que deben de atender los padres de hijos con trastornos del espectro autista?

    Hay muchas señales de alerta a las que debemos prestar atención. Vamos a hacer una división y ver a qué indicadores debemos prestar atención según la edad del niño.
    *De 3-6 meses:
    No hay una sonrisa ante estímulos o personas conocidas. (sonrisa social)
    No hay emisión de sonidos para llamar la atención.
    Los balbuceos son tardíos.
    Existe demasiada irritabilidad o excesiva tranquilidad.
    No hay movimientos anticipatorios. (no echan los brazos para que los cojan).
    No hay buen contacto ocular.
    Hay que decir que estos indicadores puede que estén pero que se produzca un parón en su desarrollo o incluso un retroceso en su patrón típico y que marcadores que estaban desaparezcan.

    *De 6-9 y de 9-12 meses:
    Alteraciones en la imitación.
    No participan en juegos como decir adiós con la manita, tirar besos, el cucu-tras…
    No respuesta al nombre.
    La mirada.
    En esta etapa aparecen un indicador al que tenemos que prestar especial atención:
    Señalar, es muy importante porque señalando es la manera que los niños tienen de llamar la atención, de compartir cosas con el adulto (siguen con la mirada lo que el adulto les indica con el dedo), entienden que si quieren algo el adulto tiene que mirar lo que ellos señalan. En los niños con autismo todos estos indicadores no se dan.

    *De 1-2 años:
    Pueden aparecer las primeras palabras pero sin intención comunicativa.
    La exploración del entorno no se da, o se da de manera extraña.
    Hay deficiencias en la imitación.
    Hay dificultad en el juego con el adulto.
    Escaso o nulo interés por juego con iguales.

    *De 2-3 años:
    En el lenguaje puede aparecer una pérdida de él, ausencia total, o un uso atípico ya sea porque usa palabras que ya debería haber dejado de usar a su edad o porque usa palabras demasiado elaboradas si es de alto funcionamiento.
    Las reglas sociales y normas de cortesía propias de la edad no se dan.
    Mantenimiento de movimientos estereotipados. (movimientos repetitivos sin ningún propósito aparente, aleteos con las manos, balanceos….)

    Debemos dar también una importancia especial al juego:
    No juega con los juguetes, pasa largos periodos te tiempo mirando una parte concreta del juguete, o los hace girar, los alinea, si tienen música los apega a la oreja….
    El juego es una parte fundamental del desarrollo de los niños, por esto debemos prestar mucha atención a cómo juega.
    También debemos estar atentos a si el niño es hipersensible o hiposensible a ruidos, texturas, al tocarle, a luces. También es muy frecuente alteraciones en el sueño y en la alimentación.

    – ¿Existe algún tratamiento farmacológico indicado para los trastornos del espectro autista?

    No existe ningún tratamiento farmacológico que esté indicado para los niños que tienen este trastorno. Pero si existen multitud de medicamentos que se les recetan para apaciguar o combatir algunos síntomas asociados a él.
    Algunos de ellos son, el Prozac que se usa para los síntomas de ansiedad, haloperidol para los problemas graves de conducta junto con el Risperdal. Si el niño presenta convulsiones se prescriben medicamentos como el Depakote. Y el famoso Ritalin que se usa si el niño tiene problemas de atención e hiperactividad.
    Últimamente se está hablando mucho de una sobremedicación a estos niños, ya que todos estos fármacos no están exentos de efectos secundarios, y eso sin contar con que no hay estudios a largo plazo que nos puedan indicar los efectos que puede acarrear sobre estos niños cuando ya sean adultos.


    https://youtu.be/eoyY6MPOZS8

    – ¿Qué beneficios alcanzan los que sufren trastornos del espectro autista con el tratamiento oportuno?

    El mejor tratamiento probado hasta la época en personas con autismo es el tratamiento psicológico y educativo.
    El enseñarles el mundo de una forma que ellos entiendan les abre puertas para alcanzar multitud de metas. Pero en este aspecto, debemos estar muy concienciados de que cada persona requiere unos objetivos diferentes y una manera distinta de alcanzar estos objetivos. Por ejemplo, puede que para un niño su objetivo principal sea aprender a pedir agua. Y para otro su objetivo sea aprender a comunicar sus sentimientos y entender los de los demás. Según la persona, su coeficiente intelectual y sus necesidades los objetivos serán unos u otros y se alcanzarán de la manera que mejor convenga a la persona.
    Los beneficios son todos siempre y cuando se vayan cumpliendo objetivos marcados y tanto la persona con autismo como la familia sientan que se van cumpliendo y en sus vidas se vayan venciendo barreras.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Victoria López Martinez, Psicóloga especialista en Autismo por habernos respondido las cuestiones más importantes que se plantean los padres cuando tienen un hijo con Autismo.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!