Categoría: Blog de Articulos con Novedades de Neurociencias

  • ¿Está relacionado la creatividad con la empatía?

    ¿Está relacionado la creatividad con la empatía?


    Muchos se ha investigado con respecto a la creatividad sobre todo aspectos sociales como la empatía.

    Sobre la Creatividad

    A pesar de que el concepto de creatividad puede variar de autor en autor, la mayoría coincide en que se trata de una característica definitoria de la raza humana, que permite desarrollar nuevos inventos y formas de ser.
    En ocasiones esta creatividad es expresada mediante el arte, otras únicamente como innovaciones en los procesos que se realizan.
    Aunque se ha tratado de relacionar la creatividad con diversas variables ya sean genéticas, relacionadas con la educación e incluso la inteligencia, cada una de ellas por separado no parecen poder explicar todo lo que abarcar el concepto de creatividad y su desarrollo.
    Sobre el sustento social de la misma se ha discutido mucho con respecto a si la sociedad puede o no fomentar la creatividad, existiendo dos posturas contrarias, aquellos que defienden que cuanto más se ajuste la persona a los «deseos» sociales menos creatividad se podrá expresar, y entre aquellos que defienden que la sociedad es el motor de la creatividad, pero ¿Está relacionado la creatividad con la empatía?


    Vídeo recomendado: LA CREATIVIDAD: LAS 10 ARISTAS DE EMPRENDER

    Evaluando la Creatividad

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Instituto de Psicología, Universidad Christian-Albrechts (Alemania) cuyos resultados han sido publicados en el 2018 en la revista científica Europe’s Journal of Psychology
    En el estudio participaron ciento seis adultos, con edades comprendidas entre los 18 a 58 años, de los cuales el 54,7% eran mujeres.
    A todos ellos se les administraron diversos cuestionarios estandarizados, uno para evaluar el nivel de creatividad a través del Creative Achievement Questionnaire (CAQ); otro sobre el comportamiento creativo mediante el Creative Behavior Inventory (CBI); y el Saarbrücker Persönlichkeitsfragebogen (SPF) para evaluar la empatía.


    Creatividad y Empatía

    Los resultados informan sobre que la relación entre la creatividad y la empatía es en forma de “U” invertida, esto es, a bajos niveles de empatía, también lo son de creatividad; a niveles intermedios de empatía se alcanzan los máximos niveles de creatividad; y en cambio a niveles máximos de empatía se reducen los de creatividad aunque sin ser tan bajos como ante una empatía mínima, no viéndose influida esta relación en función del género.
    Entre las limitaciones del estudio comentar la idiosincrasia del pueblo alemán, y que los instrumentos de evaluación fue a través de autoinformes, no incorporándose medidas para conocer cómo realmente se expresa la persona mediante la creatividad para evaluar su nivel de desempeño.
    Esta forma de “U” invertida explicaría porqué algunos creativos, cuando son “demasiado” empáticos pueden sufrir “bloqueos” en su desempeño, necesitando separarse de la sociedad para poder seguir “creando” su obra.
    Algo que se ha observado en muchos artistas que cuando aumenta su reconocimiento social se sienten “bloqueados” por la fama, siendo incapaces de producir nada nuevo, en ocasiones durante años, a veces atribuido al miedo al ridículo o al fracaso, en definitiva a ser juzgado negativamente por los demás.
    En cambio, otros creadores, que quizás no han obtenido todo el reconocimiento que debieran en vida, se han sentido más “libres” de crear lo que ellos mismos quieren, sin tener en cuenta la opinión de los demás, algo que podría explicarse con los resultados de esta investigación como un artista con media o baja empatía.

  • ¿Qué papel tiene el apoyo social en la Esclerosis Múltiple?

    ¿Qué papel tiene el apoyo social en la Esclerosis Múltiple?


    Si bien no todas las enfermedades son igualmente conocidas la Esclerosis Múltiple es una de las más temidas por sus efectos «devastadores».

    Sobre la Esclerosis Múltiple

    La Esclerosis Múltiple es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes y temidas, la cual afecta principalmente a mujeres de edad adulta, entre los 20 a 40 años, caracterizado por una desmielinización afectando de este modo al cerebro y a la médula espinal.
    Son muchas las consecuencias que van a generando esta enfermedad crónica, sobre todo en cuanto al control motor, lo que a ir reduciendo poco a poco la autonomía y calidad de vida del paciente.
    Siendo frecuente que estos pacientes sufran sintomatología depresiva, aunque la causa de la misma no está todavía suficientemente explicada.
    Se ha planteado que el sufrimiento de una enfermedad crónica es suficiente para desencadenar la depresión, otros autores hablan de que la pérdida de autonomía sería la responsable, mientras que otros lo achacan a factores sociales o de personalidad, pero ¿Qué papel tiene el apoyo social en la Esclerosis Múltiple


    Vídeo recomendado: ¿Qué es la esclerosis múltiple? – Estación Salud

    El papel de lo psicológico en la Esclerosis Múltiple

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Centro de Investigación Clínica Isfahan MS junto con el Departamento de neurología y el Hospital general de Alzahra, Universidad Isfahán de ciencias médicas (Irán) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 en la revista científica International Journal of Psychology and Neuroscience.
    En el estudio participaron ciento veinte pacientes con la enfermedad de esclerosis múltiples
    A todos ellos se le administró una escala para evaluar la presencia de sintomatología depresiva a través del Beck’s depression questionnaire; igualmente se analizó las características de personalidad a través del Big Five; y el apoyo social percibido, mediante doce preguntas.


    El papel de lo social en la Esclerosis Múltiple

    Los resultados muestran que aquellos pacientes que tienen mayores niveles de neuroticismo son los que sufren más sintomatología depresiva; mientras que la flexibilidad mental y la extroversión tienen una correlación negativa con la depresión, explicando entre las tres variables el 41% de la presencia de síntomas depresivos.
    De esta forma aquellos que tienen mayores niveles de extraversión y flexibilidad mental mostraban menores niveles de depresión.
    También se encontró que aquellos pacientes que tenían mayores niveles de apoyo social percibido mostraban menor sintomatología depresiva.
    Entre las limitaciones del estudio está en que no informa ni del género ni de la edad de los participantes, por lo que no se puede saber si alguna de esas características es relevante para los resultados hallados. Igualmente, la idiosincrasia del pueblo iraní impide poder extrapolar los resultados a otras poblaciones, por lo que se requiere de nueva investigación al respecto.
    A pesar de lo anterior, conocer el perfil de los pacientes de esclerosis múltiple más expuestos a sufrir depresión permite establecer planes de prevención en concreto, pudiendo proporcionar ayuda profesional, que incidirá principalmente en cuanto al apoyo social percibido, ya que las variables de personalidad no se van a poder modificar ya que constituyen la forma de ser de cada uno.
    Además, hay que tener en cuenta que la percepción, en este caso del apoyo social, no implica una relación directa con un número de miembros ya sean amigos o familia, si no que depende de cómo lo vivencie la persona, así puede estar rodeada de conocidos y amigos, y a pesar de ello sentirse sola; o puede estar, a solas con su pareja, y sentirse acompañada. Es pues, esta variable psicológica sobre la cual se puede intervenir para modificar la percepción del paciente, y con ello prevenir la aparición de la sintomatología depresiva.

    Para acceder a este y otros artículos de esta revista científica puede hacerlo siguiendo este enlace:
    https://neuropsyjournal.wordpress.com/issues/vol-3-2017-issue-1-jan-apr/

  • ¿Es posible predecir la eficacia de los medicamentos para la epilepsia?

    ¿Es posible predecir la eficacia de los medicamentos para la epilepsia?


    Uno de los problemas más comunes en la epilepsia es la resistencia al tratamiento farmacológico.

    Acerca de la epilepsia

    La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos crónicos más comunes. Hay varias formas posibles de intervención para este trastorno, actualmente la más utilizada es la intervención farmacológica, algo que no está sin problemas, pero tal vez la principal es la resistencia a tal medicación, perdiendo así los beneficios de la droga.
    Un problema que generalmente se resuelve temporalmente, el aumento de las dosis administradas, que es válido durante un tiempo antes de que el organismo se acostumbre, y otra vez para perder la eficacia de la droga, además del uso de grandes dosis e incluso la combinación de varios Los medicamentos para superar la resistencia pueden tener efectos negativos en la calidad de vida del paciente, habiendo reportado casos de problemas endocrinos e incluso infertilidad.
    Por lo tanto, al final, el tratamiento farmacológico se vuelve ineficaz, lo que a veces obliga a detener la intervención para dejar pasar un tiempo antes de regresar con el medicamento, tiempo cuando el paciente está "expuesto" a sufrir convulsiones epilépticas, pero es posible predecir el ¿Eficacia del medicamento para la epilepsia?


    Video recomendado: lo que necesita saber sobre la epilepsia

    La resistencia a la medicación para la epilepsia

    Esto es lo que trató de descubrir con una investigación llevada a cabo por el Instituto de Neurología y Neuro-psicología; Junto con el Departamento de medicina, la Universidad Internacional del Cáucaso y el Departamento de Neurología, Universidad Estatal IV. Javakhishvili Tbilisi (Georgia) cuyos resultados se publicaron en 2017 en la revista científica Neuroinmunología y neuroinflamación.
    Se trata de una investigación de estudios de casos clínicos retrospectivos, en particular 334 pacientes, de los cuales el 34% eran resistentes a la medicación, de entre 14 y 38 años, de los cuales el 67% eran mujeres.


    Predictores de resistencia a los fármacos epilépticos

    Los resultados muestran que la resistencia a la medicación para la epilepsia se puede predecir basándose en cuatro factores, frecuencia convulsiva, polimorfismo convulsivo, anomalías del EEG y politerapia.
    Por lo tanto, se predice una mayor resistencia cuando el paciente sufre una mayor frecuencia de episodios epilépticos incluso antes del diagnóstico; En presencia de anomalías reflejas de EEG que pueden ser causadas por malformaciones en el desarrollo cortical, una edad de inicio temprano o una etiología desconocida.
    Una de las limitaciones está en la selección de población, ignorando si los mismos resultados se encuentran en edades más avanzadas.
    A pesar de lo anterior, los datos mostraron un resultado dentro del rango reportado en otros estudios, del 30 al 35% de los pacientes con epilepsia que tienen resistencia a los medicamentos.
    Los resultados previos, aunque preliminares, representan una diferencia observable entre los pacientes que van o no a desarrollar resistencia a los fármacos, por lo que se pueden establecer intervenciones específicas para aumentar la eficacia del tratamiento Para el tiempo que los efectos negativos del aumento en las dosis se reducen a aliviar esta resistencia.
    A pesar de lo anterior, los autores no vienen a evaluar los métodos para evitar tal resistencia o proponer estrategias para esto.

  • ¿Cómo afecta el Alzheimer a las emociones?

    ¿Cómo afecta el Alzheimer a las emociones?


    El Alzheimer es una neurodegenerativa por lo que sus efectos van a ir progresivamente siendo cada vez más importantes y limitantes para el paciente.

    El procesamiento emocional

    La emoción, a pesar de lo que pueda pensarse es una actividad compleja que nos permite distinguir si el estímulo que se aproxima es peligroso o no, y todo ello antes de que nos demos cuenta de dicho estimulo.
    Es por ello que el cerebro cuenta con un circuito en paralelo de procesamiento emocional que facilita poder atender a otros aspectos mientras estamos “seguros”.
    Este base de procesamiento emocional se ha ido refinando a lo largo de los años, y actualmente es una pieza fundamental en el desarrollo social, lo que nos permite comprender cómo nos sentimos nosotros mismos y expresarlo a los demás, así como interpretar correctamente cómo se sienten los demás y actuar de acuerdo a ello.
    Pero el procesamiento emocional no está exento del paso del tiempo, así las personas mayores se muestran más inflexibles a las emociones, pero ¿Cómo afecta el Alzheimer a las emociones?


    Vídeo Recomendado: DEMENCIA VASCULAR Vs ALZHEIMER.

    Emoción y cerebro

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde Departamento de Neurociencias Molecular, Instituto de Neurología, Universidad de Londres (Reino Unido); la Facultad de Ciencias Cognitivas, Instituto de investigación de Ciencias Fundamentales; junto con el Instituto de Medicina Científica y Tecnológica junto con el Instituto de Ciencias Cognitivas y del Cerebro, Universidad Shahid Beheshti (Irán); el Centro de Imagen Genética, Facultad de Medicina, USC junto con el Departamento de Radiología y Ciencias de la Imagen, Centro de Neuroimagen; el Centro de la Enfermedad de Alzheimer, y el Departamento de Medicina y Genética Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de Indiana(Estados Unidos) cuyos resultados han sido publicados en septiembre del 2017 en la revista científica bioRxiv.
    El estudio se realizó sobre mil ochocientos noventa y dos resonancias magnéticas para extraer las mofometrías basada en tensores, provenientes de mil cien participantes; trescientos sesenta y uno con la enfermedad de Alzheimer; cuatrocientos cincuenta y seis con deterioro cognitivo leve; y trescientos ochenta y tres sin demencia ni deterioro cognitivo, que hicieron de grupo control, de los cuales cuatrocientos noventa y uno fueron mujeres.
    Los resultados muestran cómo la degeneración cognitiva leve tiene una incidencia significativa en las áreas del sistema límbico.
    Siendo las regiones más afectadas por la enfermedad de Alzheimer, la amígdala, seguido por el hipocampo, los cuerpos mamilares y la sustancia blanca.
    Siendo significativa la diferencia del volumen del hipocampo para distinguir entre participantes sin problemas cognitivos, con deterioro cognitivo leve y paciente con la enfermedad de Alzheimer.
    Además se investigó la posible causa genética de estas diferencia encontrando una proteína alternada denominada SHARPIN, además de EPHA7 y FRMD4A que correlacionan con la presencia de la enfermedad de Alzheimer.


    Emoción y Alzheimer

    Es de destacar la labor realizada más allá de la mera descripción, ya que buscan el sustento genético de estas alteraciones, a la vez que informan de los riesgos de las atrofias cerebrales encontradas.
    A pesar de lo anterior, no plantean ningún tipo de intervención paliativa ni programa de prevención que permita un diagnóstico e intervención temprana para reducir los efectos y la incidencia de la enfermedad de Alzheimer.
    Por tanto, una de las primeras áreas que se van a ver afectadas por el deterioro cognitivo y la posterior presencia de la enfermedad de Alzheimer son las implicadas con el procesamiento y la respuesta emocional a través de las amígdalas, mucho antes y con más intensidad de verse afectado el hipocampo, cuya función es primordial para la memoria.
    Es por ello que se debería de entrenar a los profesionales a detectar cambios emocionales en los ancianos, ya que estos podrían dar pistas de un deterioro cognitivo no diagnostico, y que puede derivar en una enfermedad de Alzheimer.
    Recordar que la vida emocional es fundamental en las relaciones humanas, luego el deterioro neuronal de este procesamiento va a tener un impacto directo en la calidad de vida y las relaciones sociales del anciano.

  • ¿Se puede diagnosticar el Párkinson mediante una App?

    ¿Se puede diagnosticar el Párkinson mediante una App?


    Cada día más las nuevas tecnologías están adentrándose en nuestra vida, siendo la última incursión el mundo de la salud.

    Tecnología y Salud

    Aplicaciones para consultas mediante videoconferencias con nuestro médico de cabecera o un especialista, consulta de nuestra ficha médica en el móvil o monitoreo de nuestras constantes vitales a través del smartwatch son algunas de las últimas incorporaciones del mundo tecnológico a la salud.
    Ya quedando casi relegado a la anécdota, las Apps o pequeños programas que se instalan en los smartphone que puedes consultar sobre los síntomas de una enfermedad, o que te avisan mediante señales sonoras y luminosas cuando te debes tomar la medicación.
    A medida que avanza la tecnología también lo hace el uso que de ella se hace en el ámbito de la salud, y eso que al principio existía cierta reticencia en cuanto al uso de información sensible.
    Hoy en día y gracias a la popularización del uso del smarphone o del smartwatch es más fácil introducir estos sistemas ya sea para estar monitorizado en tiempo real, como para hacer consultas cuando así se requiera, pero ¿Se puede diagnosticar el Párkinson mediante una App?


    Vídeo Recomendado: ENFERMEDAD DE PARKINSON – DIAGNOSTICO – 328

    Tecnología y Párkinson

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizado desde la Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona; junto con la el Departamento de Ingeniería Mecánica y el Departamento de Matemáticas, Universidad Politécnica de Cataluña; la Unidad de Parkinson y Movimientos, Departamento de Neurología. Hospital Clínico. CIBERNED Barcelona; y la Unidad de Control Motor y EMG, Departamento de Neurología. Hospital Clínico de Barcelona (España) cuyos resultados han sido publicados en agosto del 2017 en la revista científica Plos One.
    En el estudio participaron diecisiete pacientes con la enfermedad de Párkinson, 16 con temblores no asociados al Párkinson, 12 voluntarios sin temblores y 7 pacientes con temblor pero que no tenían diagnóstico al respecto.
    El smarthphone se depositó en la mano de los participantes, y se tomaron dos medidas de 30 segundos cada uno, la primera en reposo y la segunda mientras mantenía estirado el brazo.
    Con dicho registro se establecieron las siguientes medidas: la frecuencia del espectro de potencia, la Característica Operativa del Receptor (ROC) y las curvas de potencia


    Diagnóstico de Párkinson mediante smartphone

    Los resultados informan de un 97,96% de sensibilidad y un 83,3% de especificidad en la clasificación correcta de los pacientes diagnosticados con la enfermedad de Párkinson y con temblores sin la enfermedad de Párkinson. En cuanto al diagnóstico diferencial entre ambos la precisión alcanzó al 84,38%.
    Hau que tener en cuenta que el estudio no da información sobre el tiempo que se lleva sufriendo las enfermedades en cada caso, por lo que se puede entender que es cuando estas muestran síntomas evidentes de temblores, por lo que este sistema no se sabe si sería válido para el diagnóstico temprano de la enfermedad de Párkinson, para lo que se requiere de investigación al respecto.
    Es en estas primeras etapas donde el diagnóstico temprano se hace fundamental para iniciar el tratamiento, ya que cuando antes se intervenga más posibilidades de mantener un la calidad de vida del paciente durante más tiempo.
    A pesar de las limitaciones anteriores hay que tener en cuenta el escaso tiempo de la prueba y los buenos resultados de la misma, lo que ayudaría a poder diagnosticar rápidamente ante la mínima sospecha y todo ello gracias al acelerómetro disponible en cualquier smartphone.
    Aunque se puede hablar de diagnóstico e incluso diagnostico diferencial, eso no resta valor a las pruebas estandarizadas que se emplean actualmente.

  • ¿Cómo afecta el Alzheimer a la escritura?

    ¿Cómo afecta el Alzheimer a la escritura?


    Son muchos los procesos que se van a ir viendo afectado por el avance de la enfermedad neurodegenerativa de el Alzheimer.

    La escritura y las enfermedades neurodegenerativas

    Cuando uno piensa en la escritura, lo hace en un proceso automatizado desde la infancia, en donde no hace falta pensar para dibujar en un folio una letra tras otra, hasta formar una palabra y detrás de esta otra, hasta formar una oración y tras esta otra, hasta forma un texto escrito.
    Algo que puede parecer sencillo, pero que lleva todo un proceso de aprendizaje que suele coincidir con la etapa de la infancia, dificultades que se hacen patentes cuando uno trata de aprender otro idioma que usar ideogramas diferentes al propio, por ejemplo el chino o el coreano, es entonces donde se evidencian las dificultades a la hora de representar ideas en esos idiomas.
    Hay que tener en cuenta que si uno piensa en la escritura y enfermedades que puedan afectarle, pensaría inicialmente en aquellas que tuviesen que ver con la musculatura o la coordinación fina, tal y como sucede con la enfermedad de Párkinson, donde, a medida que esta avanzan, los trazos en la escritura van siendo cada vez más irregulares, causados por los temblores distales y la falta de control muscular progresivo, pero ¿Cómo afecta el Alzheimer a la escritura?


    Vídeo Recomendado: El Ojo Clínico: Demencia Alzheimer (Programa Completo)

    La escritura y la enfermedad de Alzheimer

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Departamento de Psiquiatría de Elderly, Centro Hosppitalario Regional de la Universidad de Brest,junto con el Hospital de San Luis y el Centro de Investigación Semiótica, Universidad de Limoges (Francia) cuyos resultados han sido publicados en septiembre del 2017 en la revista científica Open Journal of Psychiatry.
    En el estudio participaron ciento cincuenta y un pacientes con la enfermedad de Alzheimer, con edades por encima de los 73 años, de los cuales ciento dos eran mujeres.
    A todos se les administraron el Folstein Test (MMSE) empleado para determinar la gravedad de la enfermedad de Alzheimer; el Dubois’s 5-word test (D5WT) para evaluar la memoria de trabajo; el Dubois’s Frontal Battery (DFB) para evaluar la flexibilidad mental y la independencia; el Cornell’s scale, para evaluar la presencia de sintomatología depresiva; el Barbizet’s test para determinar la discriminación de objetos y el “The lion’s tale” para evaluar la memoria y la capacidad narrativa.
    Los resultados muestran mayores niveles de sintomatología depresiva en los casos más severos de la enfermedad, igualmente se detectan problemas en la expresión de texto al producirse inversiones e intrusiones de palabras que no corresponden, dado por la presencia de problemas de memoria, mostrando un lenguaje escrito con una fluidez formal desorganizada, siendo menores los efectos cuando el contenido expresado es emocional.


    La escritura como diagnóstico de las enfermedad de Alzheimer

    Entre las limitaciones del estudio está que no analiza le lenguaje hablado para comparar si este se deteriora antes, después o a la vez que el lenguaje escrito ante la evolución de la enfermedad de Alzheimer.
    A pesar de lo anterior, el análisis de la escritura puede ser un buen indicativo indirecto para ver cómo va avanzando la enfermedad, a pesar que externamente no se vean cambios evidentes. Queda también por determinar si la escritura y su análisis pueden servir para detectar la presencia de esta enfermedad en las primeras etapas, donde existe una escasa sintomatología asociada a la pérdida de memoria.
    Estos resultados van en la línea de los hallazgos anteriores en donde los pacientes con la enfermedad de Alzheimer van viéndose cada vez más impedido en la expresión hablada, lo que se refleja en una lentitud a la hora de responder, y a la larga al silencio.
    Hay que tener en cuenta que a medida que la persona va siendo cada vez más dependiente, la comunicación va siendo el único medio por el que expresar lo que siente y necesita, y es en el habla y en la escritura donde también van a ir incidiendo los efectos del avance la enfermedad, impidiendo que el paciente reciba las atenciones necesarias por falta de una vía de comunicación adecuada.
    Esta pérdida de habilidades de compartir sentimientos y necesidades, tal y como señalan los autores del estudio, va acompañado de un aumento del sufrimiento psicológico al no poder reclamar la ayuda requerida.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!