Blog

  • ¿Por qué hay que cuidar al cuidador del Alzheimer?

    ¿Por qué hay que cuidar al cuidador del Alzheimer?


    En los últimos años la sociedad se ha dado cuenta, que cuidar al cuidador del Alzheimer es fundamental para ofrecer una mayor calidad de vida al paciente.

    Cuidador Alzheimer

    Si ya de por si, la labor de cuidado y atención de un paciente es una tarea que puede llegar a ser agotadora, cuando se cuida a una persona con alzheimer lo es mucho más, y si a eso se le añade que es un familiar, la carga emocional puede llegar a ser enorme. Si al agotamiento se le une la preocupación, va a llevar al cuidador a una situación de estrés continuado, que va a traer consigo problemas para conciliar el sueño, alteraciones en el peso, fatiga e irritabilidad entre otras, y que a medio y largo plazo va a facilitar la aparición de enfermedades psicosomáticas.
    Una de las mayores dificultades a las que se encuentra un cuidador suele ser su propia falta de cuidado, con tendencia a desatenderse socialmente y hasta personalmente, por dedicar todas las horas a estar. con el familiar que padece Alzheimer.
    A diferencia del cuidador profesional, que cuando acaba su jornada de trabajo, se va «tranquilamente» a su casa, cuando se trata de lo un familiar enfermo no se da esa «desconexión».
    Además de la propia preocupación por el paciente, el resto de familiares le presionan para que «no le pierda de vista», en vez de años animarle para que se despeje, y poder así ofrecer una mejor atención.



    Cuidando Alzheimer

    El cuidador no profesional, además le queda el pesar constante de no saber si aquello que hace sirve para algo, conociendo que el Alzheimer es una enfermedad que va progresivamente deteriorando la salud física y mental del familiar.
    De ahí que en los últimos años se estén creando programas para cuidar al cuidador del Alzheimer, con la invención de informar y formar a los cuidadores sobre cómo realizar su labor sin poner en riesgo su propia salud.
    En un reciente estudio se indica del incremento de los casos debidos a cuestiones emocionales como trastornos de depresión mayor, o trastornos de ansiedad, entre otros, pero también se producen casos de «aislamiento social» con perdida de amistades, lo que va a dificultar si cabe que el cuidador tenga una «vía de escape».


    Tratamiento Alzheimer

    Además de lo anterior, y es algo en lo que escasamente se trabaja desde las asociaciones de apoyo al cuidador, es preciso «reeducar» tanto al cuidador como a sus familiares sobre el sentimiento de culpa, ya que ese este el que va a generar grandes tensiones familiares y en definitiva va a impedir que el cuidador se para del paciente con Alzheimer.
    La culpa «auto impuesta», recordada constantemente por sus familiares, va a llevar al cuidador a no tener «tiempo libre» y si en algún momento lo tiene, sentirse mal por ello. De ahí que los nuevos estudios estén concediendo gran importancia a la calidad más que a la cantidad de la asistencia que recibe un paciente con Alzheimer, donde progresivamente va a ir sufriendo el deterioro de sus habilidades. cognitivas y físicas.
    Ejercicios al aire y al sol, son lo mínimo que se recomienda, además de caminar; es decir’ no hay que perder de vista la salud del cuidador, permitiendo que tenga sus momentos de esparcimiento, para practicar un hobby o salir con las amigas. todo lo cual no solo ni va a tener ningún efecto negativo sobre el paciente, sino todo lo contrario, ya que el cuidador se sentirá renovado en sus fuerzas y asumirá su labor con mayor entereza. El incremento del número de casos de Alzheimer en los últimos años ha dejado al descubierto una realidad que hasta ahora no se le prestaba demasiada atención, la de los cuidadores, y las consecuencias que sobre ésta tiene esa atención contante y continua al paciente, que normalmente es un familiar próximo, que son a los que van dirigidos los programas de cuidar al cuidador del Alzheimer.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Sabes que controlando tu peso mejoras la depresión?

    ¿Sabes que controlando tu peso mejoras la depresión?


    La depresión tiene entre otros síntomas una variación del peso facilitando que se adquieran kilos, ¿pero qué pasaría si bajar ayuda a superar la depresión?

    Síntomas de la Depresión

    La depresión, técnicamente denominado Trastorno de la Depresión Mayor, es un trastorno del estado de ánimo que tiene importantes consecuencias sobre la forma de ser, pensar y actuar de la persona; caracterizado por sentimientos de culpa, desesperanza, inutilidad, pensamientos; además de un incremento de la sensibilidad al dolor, con malestar persistente, con problemas digestivos, y de sueño, además de fatiga, irritabilidad e inquietud.
    El desánimo generalizado que acompaña a la depresión, unido a la pérdida de de interés por aquello que antes le producía placer (anhedonía), hace que la persona se vaya poco a poco «abandonando», tanto en aspectos de higiene personal como de alimentación, incrementando las comidas calóricas y el consumo de alcohol, esto va a tener un efecto directo en el cambio de peso, que además si se acompaña de «atracones» como forma de «rellenar» la vida, va a dar como consecuencia un incremento del peso, que con el tiempo puede llevar a la obesidad. Aunque la depresión puede también provocar el efecto contrario, es decir, la «mala» alimentación puede llevar como consecuencia una pérdida de peso; además la pérdida de sueño y con tanto, estar más horas del día despierto que caracteriza a las personas con depresión, ha sido relacionado con una de la explicaciones por las que se reduce el peso, ya que mientras se está en activo se consume más calorías. Faltando todavía una teoría explicativa que de cuenta de porqué a unas personas la depresión le engorda mientras que a otras le adelgaza.
    Desde hace años se tiene constancia de una estrecha relación entre la depresión y la obesidad, encontrándose un mayor número de casos obesas que sufren de depresión, e igualmente, las personas que sufren depresión tienen un mayor porcentaje de obesidad, aunque todavía no se tiene claro qué es el detonante de cuál, es decir, si es la depresión quien origina la obesidad o viceversa.
    Las personas obesas suelen estar más expuestas a las burlas de los demás, sobre todo cuando se produce a edades tempranas, especialmente sensible en la preadolescencia, en que la opinión y valoración de los otros es fundamental. Un sentimiento de rechazo o de hacer el ridículo puede ser el detonante para mirar la autoestima del joven, lo que le puede conducirle al aislamiento y a evitar las relaciones sociales, a la vez que se «encierra» en la comida como modo de «rellenar» el cariño que le falta, pero ¿Cuál es el efecto de la intervención en la obesidad sobre la depresión?


    https://youtu.be/jg1ciC8a7Zk

    Depresión y Obesidad

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde el Departamento de Psicología, Facultad de Humanidades, Universidad de Bond; la Universidad Mullumbimby (Australia) y la Fundación de Medicina Epigenética (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en el 2013.
    En el estudio participaron 96 adultos que tienen obesidad, donde la mitad se les administró un tratamiento E.F.E. (técnica de liberación emocional en sus siglas inglesas) mientras que a los otros no se les hizo nada. El tratamiento que duró cuatro semanas, se intervenía sobre la obesidad, aunque se realizó una evaluación antes y después de los síntomas de la Depresión, para comprobar si afectaba y en qué medida.
    Además el estudio cuenta con un seguimiento de 12 meses en donde se observó cómo las mejoras sobre la depresión se habían mantenido durante éste tiempo; por lo cual se puede afirmar sobre los efectos positivos tanto sobre la obesidad como sobre la depresión.
    Todo lo cual hace replantearse la forma de abordar el tratamiento de la Depresión Mayor, pues, como ya se vio en un artículo publicado con título ¿Cuál es la relación entre el insomnio y la depresión?, en donde se encuentra que una intervención psicoterapéutica sobre el insomnio es suficiente para facilitar superar la Depresión; mismo resultado que el que se encuentra interviniendo sobre la obesidad, y en ambos estudios sin necesidad de una intervención farmacológica que suele ser la primera opción terapéutica «tradicional».
    Aún quedan estudios sobre los restantes síntomas de la depresión, si se encuentran los mismos efectos, es decir, que una intervención psicoterapéutica sobre estos síntomas consiguen hacer superar la Depresión, entonces sería ésta la vía terapéutica a utilizar ya que es «menos agresiva».

  • ¿Tienes tendencia a la procastinación?, ¿Prefieres dejarlo para luego?

    ¿Tienes tendencia a la procastinación?, ¿Prefieres dejarlo para luego?


    La Procastinación se define como la tendencia a de «para mañana» aquellas tareas por hacer, sólo que el «mañana» nunca llega y siempre se va retrasando todo.

    Si alguna vez te has levantado sin ganas de hacer nada, o simplemente cuando te vas a poner a estudiar o a trabajar, tienes «mejores» cosas que hacer, puede que tengas procastinación.
    No se trata de una enfermedad sino simplemente una forma de actuar y pensar, por el cual se tiende a «dejar para mañana» las tareas y obligaciones diarias.
    Algunos autores lo han identificado con una falta de autoestima, que le impide tomar decisiones y asumir sus consecuencias, otros indican que es debido a una escasa capacidad de asumir la frustración, de forma que al evitar realizar «lo debido» evita un posible fracaso; también hay quien lo identifica con un exceso de sentimiento de culpabilidad, que le impide responsabilizarse de cualquier actividad «seria» y su resultado.

    En cambio las personas que tienen procastinación, de postergación o posposición como también se denomina, éstas personas cambian las actividades que conllevan cierto responsabilidad por otras de ocio, como mirar los e-mails, usar el smartphone o ver la televisión, todo lo que suponga una satisfacción «inmediata», sin que implique ningún tipo de esfuerzo o responsabilidad, aplazando «eternamente» aquellas otras actividades que suponen un esfuerzo, o que implican un «coste emocional», ya que puede conllevar tanto alcanzar algo agradable o «perder» algo que desea.



    Además ésta forma de pensar y actuar, puede ser causado por cierto sentimiento de dejadez o anhedonía (no sentir placer por las actividades que antes lo hacía) propias de trastornos del estado de ánimo como la Depresión.
    Con respecto a los aspectos psicológicos de la procastinación, no existe un consenso sobre las características de personalidad, ya que algunos autores hacen hincapié en unas creencias irreales, ya sea sobre con una minusvaloración del tiempo y esfuerzo que requiere las tareas, o una sobrevaloración de sus propias capacidades; otros autores señalan que se debe a una baja valoración de sus propias posibilidades, viéndose a sí mismo incapaz de realizarlo, por lo que lo pospone eternamente;  también hay quien señala que se da en personas con pensamientos catastróficos con sentimientos de indefensión; perfeccionistas, que temen no conseguir un nivel «perfecto» de desempeño, así como quien evita «hacer» sobre todo cuando implica «enfrentarse» a otras personas o que implique una decisión sentimental.
    Especialmente preocupante es la presencia de procastinación en edades escolares, debido a que es precisamente a ésta edad donde los pequeños deben de «esforzarse» para formarse como personas a la vez que alcanza unos niveles establecidos de educación, sobre el que construir su futuro. Las nuevas tecnologías orientados al ocio han «facilitado» el que los más jóvenes se «enganchen» a «dejarlo todo para mañana», viéndose un creciente incremento de adolescentes que prefieren dedicar su tiempo a la televisión, los videojuegos o el internet antes de llevar los estudios al día y realizar las tareas que se le manda en clase.
    Los jóvenes con procastinación suelen ir «retrasando» estudiar un poco todos los días, dejándolo para la noche antes del examen para darse un «atracón» sin darse cuenta de que lo único que consiguen con eso es aprobar pero no aprender; además ésto facilita que el alumno «se pierda» en clase, ya que si no va «construyendo» el conocimiento de clase, que se va incrementando en dificultad, en poco tiempo no va a «saber de qué se habla», ni entender lo que se explica, lo que a su vez facilita el sentimiento de «incompetencia» que le lleva a postergar aún más éstas tareas de estudio.
    Un reciente estudio llevado a cabo por Pamukkale Üniversitesi (Turquía) publicado en Hacettepe University Journal of Education analiza éste fenómeno en el ámbito escolar y analizar relaciono con el burnout a nivel universitario. Si hasta hace unos años se ha identificado el síndrome de Burnout con aquellas profesiones que requieren altos niveles de exigencia, de cara al público o con trabajo monótono y desmotivante, en los últimos años se ha observado que ésto también se produce en etapas pre-laborales, como es en los estudiantes.
    Se estudio a 323 estudiantes a los cuales se les administró un cuestionario estandarizado de evaluación de Procastinación y otro de síndrome de Burnout, realizando un análisis estadístico para comprobar que ambos factores estaban relacionados, de forma que aquellos alumnos que tienen mayor tendencia de Procastinación son los que más sufren Burnout.
    El estudio a pesar de sus resultados no permite entender qué es primero, si una persona que tiene cierta dejadez, caracterizado por Procastinación, y que eso provoque agotamiento, con cansancio emocional y despersonalización; o es al contrario, es decir, que los alumnos que sufren Burnout tienen como consecuencia Procastinación, dejando para próximos estudios analizar éste aspecto.

  • La ortorexia y la obsesión por la alimentación saludable

    La ortorexia y la obsesión por la alimentación saludable

    Una alimentación equilibrada es algo necesario para nuestra salud, pero también puede convertirse en fuente de enfermedad si se convierte en una ortorexia.

    Ortorexia

    Cuando uno piensa en trastornos de alimentación, seguramente piense en anorexia o un poco menos conocido la bulimia, pero es difícil que piense en ortorexia, ya que digo término es relativamente frecuente, y hace referencia a un trastorno obsesivo compulsivo por lo que una persona se obsesiona con la «comida sana». Un trastorno cada vez más frecuente en los países occidentales donde se da mayor valor a la imagen exterior y a la «salud interna».
    La ortorexia que afecta principalmente a las mujeres y a los adolescentes, se inicia por una concienciación sobre la vida y comida, donde se va modificando poco a poco la vida incorporando ejercicios moderados diarios, practicas de yoga o meditación, eliminando de la alimentación las carnes rojas o grasas, para ir poco a por ir siendo más «selecto» a la hora de escoger lo que se come.



    Pero cuando se aumenta esa «preocupación» rechazando cualquier alimento que contenga productos adictivos, conservantes o adictivos, buscando que sean siempre naturales, probióticos o ecológicos, provoca que comer fuera de casa, ya sea con amigos o compañeros de trabajo, pueda provocar una situación de estrés, debido a que no se «fija» de lo que ponen en los restaurantes, lo que va a facilitar el aislamiento social.
    Pero como cualquier otra obsesión se caracteriza por un exceso de preocupación por aquello que es objeto de la obsesión, dedicándole demasiado tiempo a pensar en la comida sana, «perdiendo» mucho tiempo a la hora de realizar las compras, mirando y comparando las distintas etiquetas de todos los productos que van a comprar, buscando y rebuscando entre la oferta que hay gastando para ello también mucho dinero para conseguir el que cree «necesario» para su cuerpo.
    Además de los síntomas y consecuencias anteriores, en cuanto a tiempo y dinero, una alimentación «excesivamente sana», puede provocar que se dejen de ingerir determinadas sustancias, lo que va a facilitar situaciones de anemias; ya que estas personas tienen creencias «incorrectas» al no tener conocimientos específicos sobre dietas, sino que se rigen por lo que escuchan y leen sin un conocimiento específico adecuado, además de promover el aislamiento.
    Un porcentaje de casos de ortorexia proviene de pacientes que han superado otros trastornos de la alimentación tal y como es la anorexia, donde se educa al paciente a alimentarse de forma sana y a ser «estricto» en su seguimiento, lo que hace que la persona pueda «dar un paso más» y llegarse a obsesionar en ese cumplimiento, saliendo de un trastorno de la alimentación para entrarse en otro.
    La mayor dificultad de este trastorno es que ha sido definido hace poco tiempo, por lo que apenas existen estudios al respecto, tanto en lo que respecto al diagnóstico de éste trastorno como a su tratamiento.

    Obsesión comida

    Un reciente trabajo realizado conjuntamente por las universidad de University of South Australia (Australia), Texas A&M University y Dickinson College (EE.UU.) publicado en The International Journal of Educational and Psychological Assessment aborda ésta problemática diseñando un cuestionario para detectar los síntomas más comunes y con ello poder establecer un adecuado diagnóstico.

    Comida sana

    Herramienta que una vez validado, ha de ser administrada en distintas poblaciones dianas para tener una base suficiente para aplicar, de forma que se pueda estandarizar, con lo que poder realizar estadística nacionales e internacionales.
    Se ha diseñado un cuestionario breve de 21 items, donde se evalúan tres dimensiones: conocimiento sobre alimentación saludable, problemas asociados a la alimentación saludable y sentimientos positivos sobre la alimentación saludable.
    El estudio preliminar cuenta con suficiente validez internar y ecológica, pero falta que otros países adapten estos estudios con lo que detectar nuevos casos de pacientes, ya que cuanto antes se detecte antes se puede intervenir y ayudar así a superar éste trastorno de alimentación.

  • ¿Cómo afecta a la mujer el paso a ser madre de un bebé?

    ¿Cómo afecta a la mujer el paso a ser madre de un bebé?

    Uno de los pasos más importantes de la mujer es cuando se convierte en madre, un estudio analiza cómo afecta a su satisfacción personal y salud psicológica.
    El ser humano a diferencia de otras especies animales, tiene un ciclo gestacional de 9 meses, en el que el neonato se va desarrollando dentro de la barriga de la futura mamá, después de muchos registros hoy en día desde la biología y la neurociencia se puede determinar el avance en el desarrollo semana a semana, siendo todas necesarias para afrontar el momento del nacimiento. Eso no quiere decir, que tras el parto, o la cesárea cuando sea necesario, el bebé ya estará totalmente formado, ya que su sistema neurológico va a seguir madurando aún después de cortar el cordón umbilical.
    La madre por su parte va a sufrir importantes cambios durante los meses de gestación, en que va preparando a su cuerpo para el parto, tras lo cual debe de pasar el puerperio, en el que reacomodarse los órganos de la madre a la situación previa al embarazado, período que se suele extender de 6 a 8 semanas después de haber dado a luz.
    Pero en ocasiones, por problemas en la madre o en el propio neonato, se produce una situación de «embarazado forzado» o cesárea antes de las 37 semanas de gestación, en estos casos se les denomina a los bebés prematuros. Los bebés en estos casos suelen ser de menor tamaño debido a la falta de maduración necesaria que abría tenido si hubiese estado las 40 semanas.



    Esta interrupción del proceso normal de desarrollo por parte del bebé hace que los neonatos tenga una serie de características como: piel delgada, con menos grasa corporal, con tono muscular débil, problemas respiratorios debido a que el sistema respiratorio no ha terminado de madurar, con dificultades para succionar y de alimentarse.
    Un proceso que no hace sino dificultar en algunos la tarea del cambio de mentalidad de mujer a madre que ha de asumir la recientemente parturienta, proceso que es más «impactante» cuando se es primeriza, es decir, no se tiene experiencia previa tanto del tránsito del embarazado, del parto ni de los sucesivos pasos de crianza. De ahí que sea importante la investigación sobre la salud física y psicológica de la madre, ya que va a ser ella la encargada del cuidado y atención, sobre todo de los primeros meses y años del bebé, hasta que éste vaya adquiriendo habilidades y desarrollo suficiente para ser «independiente».

    En un reciente estudio realizado conjuntamente por Università degli Studi di Milano y Ospedale “Luigi Sacco” (Italia) publicado en Terapia Psicológica se analiza longitudinalmente las percepciones sobre la salud física y mental de las mujeres parturientas.
    En éste trabajo participaron diecinueve mujeres a las cuales se las encuestó a la semana 22 y 6 meses después del parto, en donde se observó cómo afecta estos cambios físicos y las nuevas demandas como madre en su salud. El trabajo presentado pertenece a un estudio mayor donde se estudia multitud de factores psicológicos y clínicos que tienen que ver precisamente con éste cambio y con la salud de la madre y del bebé, en su adaptación mutua.
    En ésta ocasión se les entrevistó a las participantes para preguntarles sobre su satisfacción personal, así como sobre la salud psicológica para evaluar algún elemento que pueda servir de predicción para la presencia de la depresión post-parto, que afecta a una de cada diez mujeres parturientas.
    Los resultados muestran un impacto positivo a nivel de satisfacción personal percibida, tanto como madre, como parte de la unidad familiar que ahora tiene un nuevo miembro, sobre todo cuando había recibido el apoyo de su pareja.
    Con respecto a la salud psicológica de la madre, no se observó ningún cambio significativo desde la situación previa a tras haber tenido el bebé, por lo que a pesar de los cambios personales, físicos y psicológicos, así como la presión que supone tener que cuidar y atender un nuevo bebé, no parece que esto ejerza ninguna carga «insuperable» que le pueda provocar o desencadenar una alteración significativa en la salud mental de la madre.
    Queda todavía sin explicar la presencia de los casos de depresión post-parto debido, probablemente al escaso número de participantes, ya que en un estudio más grande sí se podrían encontrar estas diferencias con respecto a la salud psicológica, antes y después de haber sido madre.

  • ¿Es posible de detectar anticipadamente el Alzheimer?

    ¿Es posible de detectar anticipadamente el Alzheimer?


    El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que implica un deterioro progresivo de las funciones, de ahí la importancia de la detección temprana.

    Sintoma Alzheimer

    A pesar de que el «síntoma» más «evidente» es la pérdida de memoria, ya que eso provoca tanto problemas en quien lo padece, sino también entre sus familiares, que ven cómo, poco a poco, la persona va dejando de ser independiente, necesitando cada vez más ayuda y atención para realizar las tareas que antes podía hacer sin mayores dificultades.
    Las causas de ésta enfermedad todavía se están investigando, habiéndose encontrado indicios tanto de una base genética heredada, como por ser consecuencia de un estilo de vida poco saludable, con falta de ejercicio moderado y una alimentación inadecuada, así como una creciente inactividad mental, por falta de implicación social, factores que de realizarse habitualmente parecen prevenir ésta enfermedad, retrasando su aparición.
    Las consecuencias es un deterioro progresivo de todas las funciones del cerebro que se produce por la aparición y proliferación de placas seniles y ovillos neurofibrilares en el cerebro, lo que se va a expresar en problemas de memoria que llegan a hacer dependiente a la persona para las tareas más sencillas, incapacidad de planificar y resolver problemas, desorientación con respecto a dónde se encuentra o a lo que iba a hacer, confundiendo «recuerdos» del pasado con la vivencia actual, dificultades para comunicarse y entender el mundo que le rodea cuando la enfermedad avanza, todo ello asociado con cambios en la forma de pensar y actuar que se refleja en cómo se relaciona con los demás, pudiéndose mostrar ansiosos, depresivos, irritables o confundidos.



    Previo Alzheimer

    El tratamiento del Alzheimer es todavía de paliativo, es decir, la administración de fármacos especializados va dirigidos a tratar aquellos síntomas que provoca la enfermedad, pero sin esperar una recuperación, sino retrasar la evolución de la misma, así como la intervención en terapias como la de habilidades sociales u ocupacional busca reforzar las habilidades personales, para en la medida de lo posible, se mantenga autónomo y no sea tan dependiente de los familiares para su vida cotidiana. Sabiendo que cuanto antes se detecte antes se puede intervenir y con ello se proporciona más años de vida y con mejor calidad tanto al paciente como a sus familiares.
    De ahí la importancia de una detección temprana, aspecto que ahora se está investigando en la búsqueda de nuevos «marcadores» que sirvan para un diagnóstico incluso antes de que empiecen a manifestarse los primeros síntomas de pérdida de memoria. Algo que hasta hace unos años era impensable pero que ahora se puede llega a anticipar desde casi ocho años antes.
    Al menos así lo afirma un reciente estudio realizado por conjuntamente por la Universitätsspital Basel (Suiza), University of Cambridge, (Inglaterra), The City University of New York (EE.UU.) y University of Applied Science Koblenz (Alemania) publicado en Journal of Alzheimer’s Disease.
    El estudio realizado sobre 58 participantes, de los cuales la mitad desarrollaron Alzheimer, mientras la otra mitad mantuvieron sus capacidades cognitivas intactas, ambos grupos extraídos de un mayor de 825 pertenecienes al estudio longitudianl sobre el envejecimiento de BASEL. A los participantes se les administró diferentes pruebas, para con a continuación determinar, cual de todas ellas podía ser indicio de un desarrollo posterior del Alzheimer.


    Futuro Alzheimer

    Los resultados indican que en el 60% de los casos se puede determinar la futura aparición de ésta enfermedad de forma prematura, hasta ocho años antes de que aparezca, entre ellas: Autoreportes de sobre antecedentes médicos, cambios en los estados de ánimo y memoria; desempeño en pruebas de inteligencia en adultos (WAIS) en los items de diseño de bloques; y errores y repeticiones en pruebas de lenguaje.
    Una amalgama todavía poco clara, que permite por una parte dar cuenta de que es posible predecir y con ello poner los medios necesarios para evitar que avance la enfermedad de Alzheimer, aunque todavía deja en evidencia que queda mucha investigación al respecto, para conseguir diseñar una única herramienta que permita ésta detección temprana.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!