Blog

  • ¿Cómo afecta a los adolescentes el divorcio de los padres?

    ¿Cómo afecta a los adolescentes el divorcio de los padres?

    En una etapa crítica del desarrollo, donde los cambios son continuos, el divorcio o separación de los padres puede ser un factor importante de estrés.

    Aspecto que algunos autores han descrito que va a ir acompañado de toda una sintomatología como tristeza, miedo, ansiedad, sensación de abandono, ira y deseo de reconciliación por parte de los progenitores; todo ello va a verse reflejado igualmente en una caída del rendimiento escolar, al «perder» el interés por las actividades académicas, lo que les va a conducir a una sensación de infelicidad.
    Algo que no hace si no dificultar el complicado paso del divorcio, donde cada uno se de los padres se va a vivir independientemente, y donde al joven le toca visitarlos a cada uno de ellos, en algunos casos semanalmente, dependiendo del régimen de visitas al que hayan acordado, o bien según se establezca en sentencia ante la imposibilidad de acuerdo.
    Una situación de adultos que aun siendo «pacífica» tiene consecuencias sobre la salud física y psicológica del adolescente, pero cuando esta situación además se produce de forma «no pacífica» va a tener mayores consecuencias, convirtiéndose en algunos casos el joven en «intermediario» a la vez que víctima de los sentimientos negativos encontrados entre los padres, y todo ello sin tener culpa alguna del origen o desarrollo de la situación de divorcio.
    Pero estos síntomas anteriormente descritos y la infelicidad consecuente, no se produce en todos los casos, ya que también va a afectar la madurez del adolescente, el grado de conflictividad familiar, e incluso la ausencia prolongada previamente de alguno de los padres que se divorcian, pero también juegan factores de la personalidad del joven como la resiliencia que ayuda a proteger del estrés que esta situación provoca, pero ¿Cómo afecta a los adolescentes el divorcio de los padres?



    Esto es precisamente lo que trata de estudiarse desde la Universidad de Bolu Atatürk y la Universidad Abant Izzet Baysal (Turquía) cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista científica Psychology.
    En el estudio participaron 144 adolescentes, 75 chicas frente a 69 chicos.
    A todos ellos se les administraron tres escalas estandarizadas, una escala para evaluar el sentimiento de soledad y abandono, Loneliness Scale, una escala sobre sensación de felicidad, Life Satisfaction Scale y una para evaluar el nivel de resilienciadenominado Adolescents Resilience Scales.
    Los resultados informan de una relación negativa significativa entre la sensación de felicidad y la de soledad; relación negativa significativa entre resilienciay la soledad; y relación significativa positiva entre la sensación de felicidad y la resiliencia.
    Los resultados indican que la aparición de la soledad se produce sólo ante unos niveles bajos de sensación de felicidad y de resiliencia, luego puede ser considerado al sentimiento de soledad como un factor predictor de futuros problemas asociados al divorcio, que hay que tener en cuenta, evaluar y tratar antes de que provoquen mayores problemas en los adolescentes.
    Los resultados a pesar de ser claros adolecen de un grupo control con el que establecer si los niveles de sensación de soledad, felicidad o resiliencia son superiores o inferiores a los de la población de jóvenes cuyos padres no se han divorciado.
    A pesar de lo cual el estudio resalta la importancia del cultivo de factores tan importantes como el sentimiento de felicidad o la resiliencia para evitar que aparezca la tristeza y la sensación de abandono en los adolescentes cuyos padres se ha divorciado.

  • ¿Qué riesgos sufre el cuidador de un paciente bipolar?

    ¿Qué riesgos sufre el cuidador de un paciente bipolar?

    Los cuidadores formales o informales del paciente bipolar se ven sometidos a una gran presión, debido a las características propias de la enfermedad.

    Cuidador bipolar

    Hasta que se obtiene en diagnóstico de trastorno bipolar, los familiares, amigos y conocidos pueden sentir que algo no marcha bien con esa persona, pero sin saber exactamente el por qué, ya que el cambio entre episodios depresivos y maníacos son totalmente inesperados y no obedecen a ninguna razón.
    Una vez que se tiene el correspondiente diagnóstico, la pareja, familiares y amigos deben tomar una decisión, y es cómo cuidarlo adecuadamente. Si se trata de un adulto que vive independiente, es mucho más difícil la supervisión sobre el cumplimiento de su ingesta de la medicación en las horas establecidas por el médico especialista. Si este es menor o vive con o a cargo de otras personas, es más fácil este cuidado.
    Una situación que lejos de ser fácil, se convierte en un problema cada vez que hay tomar la medicina, sobre todo cuando el paciente no se «nota» enfermo, y cree que no es necesario, o cuando se encuentra en una fase maníaca, donde se siente tan bien y lleno de vitalidad, que considera irrealmente que él/ella puede controlar los síntomas sin «perjudicar» a nadie, pero ¿Qué riesgos sufre el cuidador de un paciente bipolar?



    Cuidando bipolar

    Esto es lo que ha tratado de descubrirse desde la Universidad Bezmialem Vakif, el Hospital Estatal Başak şehir, el Hospital de Investigación y Docencia Erenköy de Enfermedades Neurológicas y Psiquiátricas, el Hospital de Investigación y Educación de Estambul (Turquía) publicado recientemente en la revista científica Journal of Psychiatry. En el estudio participaron 34 cuidadores de pacientes con diagnóstico de trastorno bipolar siendo el 41% mujeres, con una media de 41 años, frente a otros 37 voluntarios. Todos los participaron rellenaron un cuestionario estandarizado sobre ansiedad, el State and Trait Anxiety Inventory (STAIX I-II), otro sobre el temperamento denominado Temperament and Character Inventory (TCI), otro sobre la percepción sobre el estado de ánimo relacionado con la depresión, denominado Hamilton Depression Rating Scale (HDRS), a lo que se incluyó sus datos sociodemográficos. Los resultados informan de significativas diferencias entre cuidadores y no cuidadores, mostrando los primeros elevados niveles en STAIX I-II, aspecto que como ya se conoce, la ansiedad mantenida en el tiempo va a ser causa de la aparición de forma anticipada de enfermedades psicosomáticas. En el caso de la evaluación del estado de ánimo de la depresión, no existen diferencias significativas entre ambos grupos. Aunque el número de participante es reducido, los resultados son claros en la dirección de que cuidar y convivir con un paciente bipolar provoca un aumento significativo de ansiedad.

    Riesgo bipolar

    Los resultados deben ayudar a poner especial atención sobre los familiares y cuidadores de los pacientes con trastorno bipolar debido a los efectos nocivos que sobre su salud tiene esta labor. De ahí la importancia de contar con un grupo de apoyo a través de asociaciones especializadas en donde compartir sus temores, preocupaciones y dificultades, a la vez que se recibe el apoyo y cariño de sus miembros, los cuales sufren la misma situación en sus casas.

  • ¿Está relacionado el estrés oxidativo con el Alzheimer?

    ¿Está relacionado el estrés oxidativo con el Alzheimer?


    El estrés oxidativo se ha visto previamente en el envejecimiento normal pero también en distintas psicopatologías, aunque no está claro el papel en el Alzheimer.

    Estres Alzheimer

    Aunque las causas pueden ser variadas para provocar el estrés oxidativos, al igual que las consecuencias que sobre la salud tienen, se ha comprobado que está relacionado con un empeoramiento de la salud. Uno de los índices significativos de la presencia de estrés oxidativo es el nivel de homocisteína en plasma, un aminoácido azufrado considerado como uno de los mayores índices del daño celular neuronal, relacionado también con la vitamina B12.
    Uno de los problemas del Alzheimer es la diferenciación de las disminuciones en las funciones físicas y psicológicas independientes de la edad. La vejez conlleva una reducción paulatina de habilidades.
    Es por ello que se trata de buscar algún índice que sea capaz de distinguir entre lo normal y lo patológico, con lo que poder establecer un diagnóstico más acertado pero también para poder diseñar fármacos que puedan frenar el avance de la enfermedad de Alzheimer e incluso poder revertir los efectos de la enfermedad.
    Uno de los mejores candidatos para esto, es precisamente el estrés oxidativo, ya que está presente en diversas patologías degenerativas, entonces, ¿Está relacionado el estrés oxidativo con el Alzheimer?


    https://youtu.be/yAEuNnRgJ0Y

    Estres Oxidativo Alzheimer

    Esto es precisamente lo que tratan de averiguar desde el Centro Médico de Salud Mental Qingdao (China) publicado recientemente en BioMed Research International.
    En el estudio participaron 40 pacientes con Alzheimer sin síntomas, 37 pacientes con diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer con síntomas conductuales y psicológicos, y como grupo control 39 personas de la misma edad pero sin dicha enfermedad.
    A todos ellos se les realizó un análisis de sangre para buscar los distintos niveles de homocisteína en plasma, como factor determinante del estrés oxidativo.
    Los resultados muestran diferencias significativas en los niveles de homocisteína en plasma entre los pacientes con Alzheimer frente al grupo control, igualmente los pacientes con síntomas conductuales y psicológicos mostraron mayores niveles homocisteína en plasma.


    Oxidativo Alzheimer

    Estas diferencias significativas relacionan el estrés oxidativo con una disminución de capacidades psicológicas.
    El estudio no informa sobre la edad ni el sexo de los participantes, por lo que es difícil emplear estos resultados a otra población sin un estudio que defina mejor aún la población objeto de estudio.
    Los resultados son importantes pero todavía no queda todavía claro si estas diferencias pueden explicar el avance de la enfermedad, de cualquier forma es un factor más que hay que considerar a la hora de preparar un tratamiento farmacológico que combata sus efectos.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Existe algo genético el Trastorno por déficit de atención?

    ¿Existe algo genético el Trastorno por déficit de atención?

    Una de las mayores dificultades de los trastornos psicológicos es determinar si existe o no carga genética, en su origen o empeoramiento.

    La importancia de poder determinar el papel genético sobre estos trastornos permite diseñar tratamientos farmacológicos más precisos y eficaces, en cambio si el papel genético es pequeño o nulo, el tratamiento debe de ser sobre todo basado en la psicoterapia, salvo los casos más agudos, donde la medicación puede usarse para estabilizar a la persona.
    Entre las alteraciones genéticas que se ha observado que afecta a la salud sobre todo el sistema inmunológico se encuentra el cromosoma 6, en concreto en los antígenos leucocitarios humanos, asociados a trastornos inmunes, presente en enfermedades como el autismo y la esquizofrenia, pero también se ha apuntado sobre la posibilidad de que afecte a otros trastornos en donde existe una alteración de la capacidad lingüística tanto de comprender como de producir correctamente el lenguaje, tal y como se ha observado en algunos casos del Trastorno por déficit de atención, entonces, ¿Existe algo genético el Trastorno por déficit de atención?



    Esto es precisamente lo que tratan de averiguar desde la Universidad de Oxford, el Hospital Infantil de Evelina, la Universidad de Edinburgh, la Universidad de Manchester, el King’s College de Londres, la Universidad de Aberdeen, la Universidad de Tufts (Inglaterra), el Instituto de Psicolingúistica Max Planck y la Universidad de Radboud (Holanda) publicado recientemente en la revista científica Journal of Neurodevelopmental Disorders.
    En el estudio participaron pequeños y familias que acudían a centros especializados y hospitales de atención infantil. A todos ellos se les realizó una análisis genético, excluyendo del estudio a los pequeños que sufrían autismo o cualquier discapacidad auditiva.
    Igualmente se realizó la evaluación de tres pruebas lingüísticas, sobre palabras no repetitivas, denominado Nonword Repetition (NWR), evaluación la recepción del lenguaje denominado Receptive Language Scores (RLS) y la expresividad del lenguaje denominado Expressive Language Scores (ELS), estados dos últimas realizadas a través del cuestionario estandarizado denominado Clinical Evaluation of Language Fundamentals (CELF).
    Los resultados informan de una relación significativa positiva de antígenos leucocitarios humanos con los NWR, mientras que esta relación es significativa negativa con ELS, esto es la alteración de ésta carga genética va a tener una expresión en la capacidad lingüística de los menores que lo padezcan, alteración que por otra parte se ha observado más presente en los pequeños con Trastorno por déficit de atención, por lo cual las deficiencias lingüísticas de estos podrían explicare por una alteración de base genética.
    Los resultados a pesar de ser claros en sus conclusiones sólo explica una mínima parte del Trastorno por déficit de atención, un paso explicativo necesario pero insuficiente para comprender esta psicopatología, siendo necesario además incorporar la investigación relativa al tratamiento del mismo.

  • ¿Se puede enfrentar el ciberacoso desde la propia escuela?

    ¿Se puede enfrentar el ciberacoso desde la propia escuela?


    Por si el estrés de la escuela no es suficiente, con tantas materias para estudiar, además está siendo cada vez más generalizado las situaciones de ciberacoso.

    Ciberacoso

    El ciberacoso surge como una nueva modalidad que en los últimos años a experimentado un gran auge debido a el uso masivo de los teléfonos inteligentes e internet, pero también por la supuesta impunidad del delito, gracias al anonimato que facilita estos medios.
    Si ya de por sí durante la preadolescencia y la adolescencia se ha visto en la última década un incremento de casos de acoso directo, normalmente sobre sus propios compañeros de clase, hoy en día esta nueva modalidad de acoso, que a pesar de no ser de frente, sí tiene las mismas consecuencias negativas para el acosado, tanto en la salud psicológica como física, que ha llegado incluso a alguno de ellos a perder la vida debido a la desesperación que genera.
    En los últimos años se ha incrementado la conciencia desde distintas instituciones por los programas de prevención y de educación, tanto a los jóvenes para que denuncien, como en los padres y profesores para saber dar respuesta a una situación nueva hasta ahora para ellos.
    Pero si la escuela se está convirtiendo en el lugar más propicio para este tipo de acoso, ¿Se puede enfrentar el ciberacoso desde la propia escuela?


    Vídeo Recomendado: Acoso internet


    Esto es lo que trata de averiguar desde la Universidad de Regents y la Universidad de City (Inglaterra) publicado recientemente en la revista científica International Journal of Emotional Education.
    En el estudio participaron 20 estudiantes universitarios, 17 mujeres y 3 hombres, entre los 21 y 30 años, a los cuales se les dividió en tres grupos, entre el acosado, el acosador y el «público». A cada uno de ellos se les dio un papel (role-play) que debían interpretar y ponerse en la «piel» de su personaje, comentando entre los miembros del grupo los sentimientos y emociones que eso le genera, para por último hacer una puesta en común de los distintos grupos
    Los resultados cualitativos sugieren que los alumnos se identifican fácilmente con el papel del acosador, considerando al acosado como responsable de su situación, sintiéndole como fracasados y marginados, siendo difícil ponerse en el papel del acosado.


    Acosado internet

    Lo que indica que es necesario trabajar sobre la figura del acosador y la violencia que entraña, como algo «socialmente aceptable» en un mundo competitivo, igualmente hay que trabajar en la imagen del acosado, para poder transmitir correctamente su imagen, como víctima y no como una «perdedora social».
    Aunque los resultados son reveladores en cuanto a los sentimientos sobre los que hay que trabajar, todavía hay que transformarlo en un programa de intervención educativa que pueda ser incorporado a otras escuelas y universidades, con lo que combatir de forma efectiva con esta «epidemia» del ciberacoso que hasta ahora no parece frenarse si no es mediante la denuncia a la institución policial correspondiente.

    Serie ciberpsicología - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Están expuestos los deportistas a Trastornos Alimentarios?

    ¿Están expuestos los deportistas a Trastornos Alimentarios?

    Los deportistas están expuestos a mucha presión, tanto a la hora de entrenarse como por el logro de éxito deportivos, pero algunos sufren Trastornos Alimentarios.

    Alimentacion deportista

    La conducta del Trastornos Alimentarios se puede presentar de distinta manera, tanto como bulimia, anorexia o vigorexia, presentando cada uno de ellos características diferentes, aunque igual de perjudicial para la salud, debido a que en todos los casos se producen desajustes alimenticios que van a tener su reflejo en un perjuicio sobre la salud, que si no se trata a tiempo en algunos casos puede poner incluso en riesgo la vida de quien lo padece.
    Muchas son las teorías que han surgido alrededor del Trastornos Alimentarios, tanto sobre su origen como en su mantenimiento, pero todavía no se ha llegado a ninguna conclusión sobre el mismo, siendo además de difícil tratamiento, ya que la persona que lo sufre suele negar la realidad de su problema, y entender que aquello que hace es parte de su modo de vida, incluso es algo buscado.
    Es por ello que a la hora de tratar a estos pacientes lo primero que hay que «luchar» es contra esas ideas erróneas sobre la salud, la alimentación, y el poder que ellos creen tener en su vida, para que una vez rota esta, se puede reeducar en hábitos adecuados que ayuden poco a poco a recuperar de las carencias alimenticias que han sufrido.
    Aunque cuando uno piensa en persona afectadas por este tipo de trastorno, lo suele hacer con respecto a personas en algunos casos solitarias, o que se rigen por los cánones sociales de belleza al que se ven expuestos por la televisión o las revista, pero ¿Están expuestos los deportistas a Trastornos Alimentarios?


    https://youtu.be/4atAvSJotUQ

    Deportista trastorno

    Esto es lo que trata de averiguarse desde la Universidad Federal de Juiz de Fora junto con la Universidad São Paulo, cuyos resultados han sido publicado recientemente en la revista científica Paidéia.
    En el mismo participaron 580 adolescentes, de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 10 a 19 años de edad, que practicaban deporte regularmente al estar inscritos en alguno de los cinco clubes deportivos de donde se extrajeron los mismos, entre los cuales practicaban campo a través, baloncesto, fútbol, esgrima, gimnasia artística, balonmano, judo, natación, waterpolo y voleibol entre otros.
    A todos ellos se les pasaron tres cuestionarios estandarizados diferentes, uno para evaluar el riesgo de sufrir un Trastornos Alimentarios denominado Questionnaire Eating Attitudes Test (EAT-26), otro para evaluar la satisfacción con su propio cuerpo Body Shape Questionnaire (BSQ) y por último, uno que evalúa el compromiso psicológico con el deporte Commitment Exercise Scale (CES). A lo anterior se incorporaron las medidas de peso y altura, además de el porcentaje de grasa corporal. Se incluyeron también datos demográficos y económicos de los participantes.
    Los resultados muestran un porcentaje de sufrir Trastornos Alimentarios del 18% en chicas y del 14% en chicos, igualmente existe diferencias en cuanto a la satisfacción con el propio cuerpo, siendo la insatisfacción del 14% en chicos mientas que en chicas alcanza el 38%.

    Deportista anorexia

    A pesar de contar con datos de chicos y chicas, el estudio no ha realizado un análisis comparativo entre ambos para comprobar si los resultados anteriores eran significativamente diferentes ente ellos o no.
    El estudio no incluye a un grupo control con el que comparar si los resultados son elevados o igual al obtenido entre la población que no practica deportes de forma regular. Aún y con eso se precisaría de comparar los resultados con los de otras poblaciones para poder concluir si los deportistas están más expuestos a sufrir Trastornos Alimentarios o no.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!