La ayuda al Párkinson es esencial sobre todo para incrementar la calidad de vida de los pacientes, ya que se trata de una enfermedad degenerativa.
Ayuda al Párkinson
A pesar de lo mucho que se conoce sobre esta enfermedad, ya que muchos de sus síntomas son externos, siento el más evidente el temblor, todavía queda mucho por conocer sobre esta enfermedad, sobre todo en cuanto a intervención psicofarmacológica y terapéutica se refiere, pues cada avance en esta área supone una mejora en la calidad de vida del paciente.
Una enfermedad degenerativa que va poco a poco mermando las capacidades y posibilidades de la persona, haciéndole cada vez más dependiente, y todo ello sin verse afectado sus habilidades cognitivas, por lo que es consciente de las consecuencias de su enfermedad.
Enfermedad para lo cual todavía no existe cura, pero que se ha conseguido en algunos casos detener con métodos experimentales, lo que supone un gran avance, ya que indica que en un futuro “cercano” estos avances médicos podrán estar disponibles para todos aquellos pacientes que sufran la enfermedad, de forma que pase de ser degenerativa a crónica, es decir, la persona seguirá sufriendo la enfermedad, pero esta no avanzará. Aunque el objetivo último de estas investigaciones es la cura total de la enfermedad de Párkinson.
Entre las muchas incógnitas que a día de hoy todavía quedan sin resolver se encuentra saber cómo es que existen diferencias en cuanto al padecimiento de la enfermedad de Párkinson en función de la raza del paciente.
Cabría pensarse que en EE.UU. las diferencias raciales son mínimas en cuanto a que se comparte una cultura, educación e incluso alimentación independientemente de la raza de la persona, a pesar de lo cual los resultados parecen evidentes, por lo que se debería de buscar las razones probablemente en una predisposición de base genética, que haga “más sensible” a ciertas razas a padecer esta patología frente a otros.
Hay que tener en cuenta que una “explicación” al respecto que deberá ser comprobada con datos poblacionales, es con respecto a la supervivencia de cada raza, es decir, la edad media de vida de cada una de las razas, ya que se trata normalmente de una enfermedad que afecta a personas de elevada edad. Por tanto, si la edad media de vida de una determinada raza fuese inferior a la edad de inicio de esta enfermedad, ello podría explicar que se produjese en esa raza en menor medida.
Otra de las preocupaciones con respecto a la enfermedad de Párkinson es referida sobre la intervención y la eficacia de la misma, más allá del tratamiento farmacológico a seguir, ya que en muchas ocasiones la persona que sufre esta enfermedad “prefiere” aislarse del mundo, debido a sus “limitaciones” y a que “no le gusta que le vean así”, aspecto a trabajar desde un punto psicológico, incentivando a la persona que salga de casa, se relacione e incluso pueda realizar algún tipo de ejercicio al aire libre, pero ¿Ayuda al Párkinson el ejercicio físico?
Esto es lo que ha tratado de responderse con una reciente investigación realizada conjuntamente desde la Nova Southeastern University, junto con la Northern Kentucky University, la Kent State University, y la West Virginia University, Morgantown (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Physiotherapy & Physical Rehabilitation.
En el estudio participaron ocho varones, con edades comprendidas entre los sesenta y uno, y setenta y cuatro años, todos ellos diagnosticados con la enfermedad de Párkinson, dentro de las primeras fases de la enfermedad siguiendo la escala de Hoehn and Yahr.
Los participantes acudieron durante ocho semanas a veinticuatro sesiones de ejercicio físico controlado, en el que se sucedían sesiones estiramientos con bicicleta estática y ejercicios de resistencia.
Se realizó una evaluación previa al inicio y al finalizar el periodo de ocho semanas sobre la densitometría del paciente que incluía peso, masa corporal, porcentaje de grasa, así como un ejercicio para evaluar la capacidad pulmonar.
Los resultados muestran que, con ejercicios suaves controlados por un monitor experto, y en sólo ocho semanas de entrenamiento, se encontró una reducción significativa del nivel de grasa corporal y un incremento de la capacidad pulmonar.
Una de las limitaciones del estudio es el escaso número de participantes, y además que todos fuesen varones, lo que no permite realizar generalizaciones con respecto a los resultados obtenidos, por lo que se requiere nueva investigación al respecto.
Hay que tener en cuenta que los resultados positivos se obtuvieron con pacientes en las primeras fases de la enfermedad de Párkinson, por lo que no se conocen si estos efectos se mantienen o no en fases avanzadas de la enfermedad, o son incluso contraproducentes, debido a la rigidez muscular propia de la enfermedad.
Señalar también que, a pesar de tratar con pacientes con la enfermedad de Párkinson, los autores del estudio no han realizado ninguna evaluación específica para esta patología que pueda dar cuenta de una mejoría de la mismo o al menos de la detención del avance de la enfermedad.
A pesar de las limitaciones anteriores, hay que tener en cuenta que cualquier intervención por mejorar el estado general del organismo va a repercutir en una mayor calidad de vida del paciente, lo que le va a ayudar a sobrellevar mejor su enfermedad y mantener mejores relaciones con las personas que le rodean.
LinkedIn se ha convertido en poco tiempo en la “tarjeta de visita” de cualquier profesional.
La marca personal
Para aquellas personas ajenas a LinkedIn, puede que lo vean como un currículo abierto, donde cada profesional expone lo ha hecho en su vida laboral.
Pero LinkedIn va mucho más allá que informar, ya que se trata de una red profesional donde contactar con otros expertos del sector o con las empresas, ya sean con las que trabajas o las que quieres trabajar.
De hecho, una de las funciones más habituales por las que se emplean esta red es precisamente para aumentar las posibilidades de encontrar trabajo, y para ello no hay nada mejor que trabajar la marca personal o Branding.
Al igual que cuando sucede en la “vida real”, si alguien os dice, “Oye, estoy buscando a un profesional de este sector, ¿Conoces a alguien bueno?”, rápidamente nos vendrá a la cabeza tres o cuatro nombres
Hoy en día tener estudios universitarios ya no es garantía de encontrar un buen empleo, ya que entran en juego muchos otros factores como el salario, la disponibilidad e incluso la experiencia laboral previa tal y como se muestra en la gráfica de evolución siguiente sobre la comparativa entre el empleo en EE.UU. de los titulados universitarios frente a los que no han completado los estudios universitarios.
Es por ello que no basta con mostrar las “credenciales” de estudio, sino que hay que “destacar” y es ahí donde entra el Branding o marca personal.
Con anterioridad era relativamente fácil “hacerse con un nombre” en su localidad, es decir, ser la persona a la que primero se acude cuando hay un problema de su especialidad.
Hoy en día y gracias a las redes sociales se pueden encontrar profesionales en cualquier parte del mundo para desempeñar el trabajo requerido, sobre todo si este es del ámbito tecnológico, como Webmaster, Community manager o Social Media Manager entre otros, encargados todos ellos de dar valor a la empresa a través de las redes sociales, para aumentar así la visibilidad, el número de clientes y su fidelidad.
Entonces, si con unos simples “click” en el buscador o en el propio LinkedIn se puede acceder a miles de profesionales del puesto vacante, lo que va a distinguir a uno de otro, es cuánto se haya trabajado el Branding o marca personal.
Este que puede parecer un tema “ajeno” a la psicología, se encuentra en el centro de la investigación de la ciberpsicología, una reciente rama que se encarga del estudio de la relación entre la persona e Internet, y cómo uno se influye en el otro.
Una de las temáticas de la ciberpsicología es con respecto a la identidad digital, que en el mundo de la empresa se denomina marca personal, y de cómo internet ha provocado un efecto de sobreexposición de las personas al público, lo que en algunas ocasiones conlleva el riesgo de ser “copiado” en algunos aspectos o la totalidad de nuestra marca.
Si bien solemos tener “cuidado” con lo que ponemos en internet, en determinados lugares, como LinkedIn se tiene la creencia sobre que cuanta más información mejor, dando mayores posibilidades a esas personas que “copian” nuestra experiencia y datos en su propio beneficio, entonces, ¿Es LinkedIn fuente de peligro para la marca personal?
Vídeo Recomendado: importante para desarrollar con efectividad tu marca personal el Storytelling»
Cultivando el Branding personal
Esto es precisamente lo que ha tratado de estudiar una reciente investigación realizada desde la Texas A&M University-Commerce (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica An International Journal on Personal Relationship.
Se llevaron a cabo tres estudios en donde participaron 703 estudiantes universitarios, de los cuales el 70,83% fueron mujeres.
En cada uno de los tres estudios se manipularon las condiciones de “copia” sufridos, evaluando sus niveles de “ira” percibida en esos momentos.
Así en el primer caso se les pidió que imaginasen que alguien le copiaba legítimamente frente a ilegítimamente, con y sin perjudicar a la fuente. Los resultados mostraron mayores niveles de ira cuando existía una intención dañina por parte del copiador, siendo significativamente más elevado en el caso de la copia ilegítima.
En el estudio segundo, se les pasó el mismo experimento anterior, pero añadiendo una variable, que el copiador llevase o no tatuajes. Los resultados indican que cuando la copia proviene de una persona con tatuajes, en que se valora a la persona como más amenazante, la ira es mayor.
En el tercer y último experimento se manipularon variables relativas a imagen personal del copiador, su peinado, forma de vestir y personalidad.
Los resultados muestran que, a mayor parecido entre el participante y el copiador, mayores los niveles de ira ante una actuación ilegítima.
Una de las limitaciones de estos estudios es precisamente que no emplearon información “real” por ejemplo del currículo de LinkedIn de los participantes, para observar las consecuencias en su forma de pensar y sentir.
Igualmente, la recogida de datos se realizó mediante escala tipo Likert en función de la ira generada en ese momento, sin haber incorporado otras medidas más “objetivas” de tipo fisiológico.
Aunque en los estudios no se menciona específicamente a la red profesional LinkedIn, sus resultados pueden ser fácilmente extrapolables, pudiendo concluir que nos sentiremos con unos niveles más elevados de ira, en cuanto el que nos copia la información de nuestro perfil de LinkedIn sea más similar a nuestro perfil. No sintiendo tanta ira, cuando el que copia pertenece a otro sector totalmente diferente al nuestro.
Vídeo Recomendado: 8 Consejos para usar Linkedin
Diez consejos para mejorar tu marca personal en LinkedIn para buscar trabajo:
– Incluye una fotografía con perfil profesional, ya que va a ser la “primera impresión” que va a dar a su posible “jefe”.
– Especifique en el campo “Extracto” su disponibilidad a iniciar un nuevo empleo, indicando cuáles serían sus condiciones “mínimas”.
– Rellenar todos los apartados correspondientes al currículo, además de los “Intereses”
– Se explícito en la descripción de los puestos de trabajo que has realizado, haciendo hincapié en las funciones y tareas realizadas, así como en las habilidades desarrolladas.
– Da a conocer tu perfil profesional en LinkedIn a tus compañeros y amigos, de forma que estos puedan recomendarte cuando conozcan de una oferta o vacante sobre su trabajo deseado.
– Contacta a través de LinkedIn con profesionales de tu sector, con lo que aumentar la visibilidad de su currículo entre personas que ya trabajan en el sector
– Participa en las “Comunidades” de LinkedIn de tu sector, con que lo comentar y recibir comentarios de otros profesionales.
– “Sigue” a las empresas e Influencers (influyentes) más destacados de LinkedIn en tu sector, de forma que pueda conocer las últimas novedades al respecto.
– Contacte y sigua a personas de recursos humanos de tu sector para estar informado de las vacantes que van surgiendo.
– Revise periódicamente y responda a las vacantes de su interés, que le surgen en la sección de “Empleos” de LinkedIn.
Por último y como conclusión, hay que tener en cuenta que LinkedIn no es la única red profesional existente, y que existen algunos sectores que han “desarrollado” su propia red profesional. Si usted quiere trabajar en alguno de estos sectores con red profesional propia es ahí donde tiene que centrar sus esfuerzos por la visibilidad de su currículo y mejorar su marca personal.
Entrevista con Dª. Belén Ortega Bellé, Directora de Operaciones en CASO, SL /Trabajo en Alta Performance / Psicoterapeuta, quien nos presenta Trabajo en Alta Performance
– ¿Cómo surge la idea del Trabajo en Alta Performance?
Trabajo en Alta Performance es el nombre que ha tomado nuestra metodología para solucionar problemas, mejorar el rendimiento y superar obstáculos, aplicable a diferentes ámbitos y contextos de la interacción humana, resultado de más de una década de estudio y aplicación, en distintos contextos profesionales y organizacionales, de los conocimientos que los científicos y maestros de la Escuela de Palo Alto, como Watzlawick, Weekland, Fisch, D. Jackson entre otros, han dejado en herencia universal.
Dos razones nos han impulsado a escribir el libro Trabajo en Alta Performance. En primer lugar, dar respuesta a una demanda expresada por nuestros alumnos: una obra que recoja e integre la ingente información dispersa en una amplia bibliografía, facilitando así el estudio y la consolidación de conocimientos. En segundo lugar, volver más accesible la información a todos los interesados en los avances científicos de la Escuela de Palo Alto, de manera tal que les permita construir su propio marco conceptual respecto de un modelo de pensamiento y de acción que podría inicialmente parecerles poco práctico. En otras palabras, intentamos reducir la complejidad que dificultaba la integración de los fundamentos teóricos y de las técnicas aplicativas que proporcionan altos niveles de eficacia y eficiencia en la resolución de situaciones problemáticas complejas.
– ¿Qué se va a encontrar el lector en su libro?
Una metodología que, recuperando la aplicación de los ya referidos avances científicos, está enfocada a obtener más resultados con menos inversión de recursos y que para ello, contempla la utilización de lógicas, llamémoslas, no tradicionales, que pueden sorprender al lector, pero cuyo objetivo es quebrar el automatismo disfuncional provocado por posiciones conceptuales rígidas y poder, de este modo, tener una mayor capacidad de análisis y de elección de la estrategia más funcional para cada situación y contexto. Encontrará un modelo de trabajo incompatible con la rigidez de las teorías que puedan condicionar anticipadamente la lógica de las intervenciones, que da prioridad al llamado conocimiento operativo. Aprenderá métodos para evitar la natural tendencia humana a reconocer casuísticas y a hacer diagnósticos con referencia a teorías normativas, más que a buscar conocer el funcionamiento de cada sistema de interacción para poder actuar en conformidad y ser más eficaz y eficiente mejorando las situaciones en que interviene.
La publicación la hemos estructurado en dos partes complementarias: por un lado hace un recorrido por las raíces históricas y bases teóricas que sostienen el enfoque metodológico –el arte de la sabiduría china, el arte de la Metis, el
arte de la persuasión, la epistemología constructivista, la Teoría General de los Sistemas, la Escuela de Palo Alto, la lógica paraconsistente-, y por otro contempla una exposición detallada de un modelo replicable, exponiendo no sólo el proceso, sino también las técnicas y herramientas de Problem Solving, de comunicación, y de desbloqueo de limitaciones de la performance o rendimiento.
Resumiendo, a lo largo del libro, el lector encontrará las 7 máximas del TAP: más con menos; explorar y descifrar; demoler la complejidad; persuasión ética; comunicación persuasiva; romper la resistencia al cambio y desbloquear las limitaciones de la performance o rendimiento.
Vídeo Recomendado: Trabajo en Alta Performance, una metodología en la senda de la Escuela de Palo Alto
– ¿Cuál es el campo de aplicación de Alta Performance?
Es un modelo aplicable a cualquier ámbito de la interacción humana donde existan problemas a resolver, situaciones a mejorar u objetivos ambiciosos a alcanzar. Hemos obtenido excelentes resultados, a lo largo de una década de formación de centenares de profesionales, de intervención en sistemas organizativos de diferentes características, de desbloqueo de limitaciones y mejora del rendimiento de personas que desarrollan su actividad en diferentes ámbitos, y se ha comprobado que el modelo TAP es riguroso en la metodología pero flexible en la aplicación, nos permite predecir los resultados en función de los objetivos definidos, se puede transmitir a través de la formación y del entrenamiento, y se puede replicar su aplicación sin que exista la necesidad de estar verificando constantemente la corrección o validez de presupuestos teóricos. .
TAP se aplica en todas aquellas situaciones de interacción humana donde hemos decido introducir un cambio, intervenir para que el cambio se realice, en lugar de dejarnos llevar o limitarnos a gestionar la adaptación a los cambios que suceden en nuestro entorno. En concreto, en la resolución de situaciones problemáticas complejas, aparentemente de muy difícil resolución como el desbloqueo de las limitaciones de nuestra performance. No se necesita de la ayuda de un modelo estructurado, ni de expertos, si la situación se puede resolver a través de una lógica tradicional, digamos de sentido común. Sin embargo, si consideramos no estar todavía al nivel de lo que, desde nuestra percepción, podemos considerar “alta performance”, o si consideramos que ya hemos estado en ese nivel pero actualmente lo hemos perdido, seguramente no se trata de una situación elegida voluntariamente, valga la redundancia. Si no la hemos resuelto es porque no hemos podido, no sabemos, algo nos está limitando. A propósito, para los que abogan por desarrollar las fortalezas e ignorar las debilidades les proponemos una reflexión: ¿y si lo que está bloqueado por la limitación es una fortaleza?
– ¿Qué pasos se han de seguir para alcanzar el Alta Performance?
Estudio y aplicación, aplicación y estudio. Como decía Antonio Gades, uno de los grandes de la danza, “no hay arte sin disciplina ni disciplina sin sacrificio”.
Antes de avanzar con los pasos o fases del modelo, considero que es muy importante subrayar dos aspectos clave para alcanzar una alta performance. El primero es abrir nuestra mente al conocimiento operativo al que se refería Von Glasersfeld; este conocimiento operativo nos permite gestionar la realidad de la manera más funcional posible así como evitar la tendencia del ser humano de reconocer, de comparar la situación presente de análisis con situaciones análogas vividas en el pasado que nos “condicionan” la forma de proceder. Debemos intentar conocer, buscar la “originalidad” de la situación que estamos observando en el presente. El segundo aspecto clave es acostumbrarse a utilizar siempre algún reductor de complejidad que nos permita simplificar la forma de entender el funcionamiento de determinada situación, sin confundir esto con simplificaciones burdas o reduccionismo, con el fin de incrementar nuestra consciencia operativa y aumentar la eficacia y la eficiencia de nuestra intervención. Tener siempre en cuenta estos dos aspectos fundamentales, ejercitando constantemente nuestras capacidades, nos permite estar siempre orientados a la búsqueda del principal punto de palanca para empezar a resolver las situaciones que se nos presentan como irresolubles: lo que intentamos hacer para resolverlas y que, al revés, nos las mantienen inalterables o nos las complican todavía más. Este es el constructo operativo más genial que la Escuela de Palo Alto nos ha dejado como herencia intelectual y pragmática: los Intentos de Solución.
Teniendo siempre en mente lo anterior -que es la parte más laboriosa al tratarse de un cambio de enfoque importante para muchas personas- todo lo demás se vuelve mucho más sencillo. Si lo conseguimos incorporar y asumir como nuestra forma natural de trabajar, nos posicionamos ya en la senda del Trabajo en Alta Performance. Los pasos consecuentes, más similares a una intervención tradicional estructurada, son:
1º Investigar-interviniendo, o lo que es lo mismo, analizar la situación problemática, obstáculo o bloqueo, en el momento presente, investigando cómo funciona; analizar qué cosas se han hecho y si funcionaron o no; determinar un objetivo a alcanzar de manera concreta, específica y precisa, acordado por todos los involucrados.
2º Definición de la estrategia y plan de acción, en función de cómo está funcionando el problema, obstáculo o bloqueo y del objetivo acordado.
3º Aplicación del plan de acción, cuya aplicación ha de ser rigurosa.
4º Seguimiento y adaptación, lo que implica valorar los efectos de la estrategia así que ésta se inicia, para ajustarla hasta alcanzar un alto nivel de precisión, eficacia y eficiencia.
5º Clausura, o encuadre del trabajo para reforzar la autonomía de los agentes del cambio.
– ¿Cuáles son los bloqueos más habituales que impiden alcanzar los objetivos?
En términos generales, los bloqueos que impiden alcanzar los objetivos, son los Intentos de Solución llevados al extremo. ¿Qué son los intentos de solución? Todo aquello que las personas, o los grupos de personas, ponen en marcha para resolver un problema u obstáculo o para superar sus límites, pero que en lugar de resolverlo lo mantiene o lo empeora. Esto se entiende mejor si pensamos que los seres humanos tenemos la tendencia inicial de aplicar soluciones que nos funcionaron en el pasado. Si estos intentos no funcionan ahora, cuando enfrentamos una situación semejante, nuestra segunda tendencia es tratar de volver a aplicarlos con mayor intensidad, tesón, énfasis, con la ilusa creencia de que así funcionarán mejor. Sin embargo, el resultado de esta forma de actuar, principalmente en grupos u organizaciones, es el establecimiento de un sistema complejo de retroalimentación que bloquea o empeora todo. Los esfuerzos que hacemos para solucionar mantienen el problema. ¡Cuanto más hacemos más bloqueamos! Caemos en la trampa del “Más de lo mismo” y transformamos la solución en el problema.
Entrando un poco más en detalle existen 4 niveles principales donde se inscriben las limitaciones que nos impiden avanzar:
1. ¿Qué hacer?: no saber qué hay que hacer, cuál es la solución adecuada. Es un límite cognitivo.
2. ¿Cómo poner en práctica?: saber qué hay que hacer pero ser incapaz de poner en marcha la estrategia. Es un límite emotivo o de falta de habilidades (que se pueden entrenar).
3. ¿Cómo asegurar la constancia?: saber qué hacer, ser capaz de poner en práctica pero ser incapaz de mantener la estrategia en el tiempo. Es un límite relacionado con la resistencia y con la resiliencia.
4. ¿Cómo gestionar las consecuencias?: saber qué hacer, ser capaz de poner en práctica, ser capaz asegurar la constancia pero incapaz de gestionar los efectos, directos e indirectos, de lo que hemos puesto en práctica. Es un límite emotivo-relacional.
Vídeo Recomendado: Romper la Resistencia al Cambio – Belén Ortega Bellé. ‘Trabajo en Alta Performance’
– ¿Cuáles son las principales resistencias al cambio?
Cada persona tiene sus “razones” o motivaciones para cambiar, o no cambiar según la forma en la que percibe las cosas. Nos gusta siempre empezar por matizar que la resistencia al cambio no es una característica de las personas, sino las reacciones que se presentan según el tipo de cambio que es sugerido, el momento y el contexto en que se encuentran, la forma según la cual se comunica y quién o quienes comunican la necesidad de cambiar.
Por principio metodológico, de reducción de complejidad, trabajamos con 4 tipos de resistencia. Sin haberlo explicado antes, esto podría parecer un reduccionismo pero, sin embargo, cumple una función muy facilitadora para lidiar con este fenómeno. No conocer, no poder y no querer son habitualmente consideradas las principales “razones”, por este orden, para que emerja la resistencia al cambio, aunque existe otro nivel lógico, proveniente de la interacción entre estas variables: no conocer, no poder y no saber si quiere.
Siendo así, los 4 tipos de resistencia son:
– La colaboración aparente (aparentemente conoce, quiere y puede, aunque en la experiencia nos dice que no conoce),
– La colaboración deseada pero imposible (conoce y quiere pero no puede),
– La oposición (no quiere),
– Ni colaboración ni oposición (no conoce, no puede y no sabe si quiere).
Obviamente, para trabajar con los tipos de resistencia, necesitamos obtener información sobre cómo el cambio está siendo percibido, cómo se está interactuando con la situación problemática o limitante y conocer las lógicas que están en la base de esa percepción. El objetivo es que nos sea posible utilizar estos mismos criterios lógicos para reducir la resistencia al cambio en las acciones a desarrollar. Para eso contamos con las herramientas y técnicas de Trabajo en Alta Performance descritas en el libro.
– ¿Qué beneficios se alcanza con el Alta Performance?
El principal beneficio, por definición, del Trabajo en Alta Performance es obtener más resultados con menos inversión de recursos. Trabajo en Alta Performance es sinónimo de “Más con menos”.
Para obtener una alta performance, la energía que aplicamos debe ser la mínima posible. Aplicar un mayor esfuerzo para obtener el mismo resultado
solo puede significar bajo rendimiento o baja performance. Cierto que defendemos la cultura del esfuerzo, de la dedicación, del entrenamiento. Sin embargo, todo esto sólo tiene sentido si obtenemos resultados de acuerdo al esfuerzo aplicado.
Trabajo en Alta Performance, es una metodología que nos ayuda a avanzar más rápido al tiempo que nos permite reducir el dispendio de recursos y de energía para definir los objetivos a alcanzar, involucrar a los demás para alinear esos objetivos, implementar proyectos, mediar en controversias o solucionar conflictos, etc.
Además, nos ayuda a hacer todo esto, ahorrando energía y recursos para poder mantener nuestra constancia y nuestra determinación para seguir evolucionando y aguantar la complejidad creciente de las interacciones humanas, superar la resistencia al cambio (la nuestra y la de los demás) y superar los inevitables bloqueos de nuestro rendimiento, que se dan habitualmente en situaciones de extrema exigencia.
Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Belén Ortega Bellé, Directora de Operaciones en CASO, SL /Trabajo en Alta Performance / Psicoterapeuta, por habernos presentado las claves de su última obra titulada Trabajo en Alta Performance.
Entrevista a D. Juan Delgado Pérez, Socio fundador en Kame Ingeniería Creativa S. Coop y responsable del departamento de calidad de GAIDO quien nos presenta esta innovadora herramienta tecnológica orientada al Autismo.
– ¿Qué es y cómo surge Gaido?
GAIDO es una innovadora plataforma software diseñada para ayudar en el día a día a personas con TEA (Trastornos del Espectro Autista), apoyando el trabajo diario de familiares y profesionales. La plataforma surge de la necesidad detectada de contar con un conjunto de herramientas visuales que puedan adaptarse a las necesidades reales de las personas con TEA, teniendo a todas las personas que rodea al usuario vinculadas para obtener la mejor coordinación entre ellas y que su evolución sea lo más adecuada posible.
– ¿A quién va dirigido y cómo funciona Gaido?
La plataforma está diseñada para que sea usada por las personas con TEA pero sin olvidar la supervisión por parte de los tutores (familiares y profesionales). GAIDO combina la última tecnología en desarrollo software con el concepto de “la nube” para conseguir una herramienta de apoyo útil que ayude a disminuir los posibles problemas en el día a día derivados del Trastorno del Espectro Autista. Está preparada para su correcta visualización y utilización en cualquier tipo de dispositivo. Para conseguir una plataforma atractiva e intuitiva para los usuarios se ha realizado un estudio exhaustivo de todas las necesidades y peculiaridades que puede llegar a tener una persona con TEA. Para ello se ha contado con un equipo de psicólogas expertas en la materia. GAIDO cuenta con dos zonas bien diferenciadas: • Zona de usuario: Es lo que ve la persona con TEA y desde donde podrá acceder a los diferentes módulos pensados especialmente para ellos y con los que se consigue desarrollar y estimular su aprendizaje. Como módulo a destacar, se encuentra una innovadora Agenda Visual basada en pictogramas. Toda la plataforma gira alrededor de ella por la gran importancia que tiene la organización y la anticipación de tareas en las personas con TEA. Ha sido diseñada cuidando hasta el más mínimo detalle para conseguir que la experiencia de usuario sea la más adecuada. • Zona de tutor: Es la parte gestionada por los familiares y profesionales. Desde aquí se personaliza y configura toda la plataforma para adaptarla a los gustos y necesidades de los usuarios. Este es un aspecto muy importante e innovador ya que se consigue que la plataforma sea realmente útil para las personas con TEA.
https://youtu.be/B–J5y1nqiQ
Vídeo Recomendado: ¿Que es GAIDO?
– ¿Para qué tipo de autistas está orientado Gaido y qué mejoras se espera alcanzar de estos?
GAIDO pretende adaptarse lo máximo posible al mayor número de necesidades que tengas las personas con TEA, por lo tanto, el fin de GAIDO es que sea útil para todas las personas con autismo y apoyar el trabajo de profesionales y familiares. Las personas con TEA son muy visuales y deben de tener todo muy bien estructurado. GAIDO pretende reducir el estrés y evitar episodios de ansiedad causados por la falta de planificación o la ausencia de comunicación. En muchas ocasiones, la falta de comunicación u organización entre los familiares y los profesionales que rodean a la persona con TEA hace que se frene el avance en su desarrollo y aprendizaje. GAIDO ha sido diseñado para ayudar a solventar este tipo de problemas.
– ¿En qué campos del desarrollo y en qué medida ha mejora Gaido la vida de los autistas?
Según COI Autismo, el grupo de psicólogas que asesoran el proyecto, GAIDO mejora el área de anticipación y flexibilidad. En anticipación, son niños que no controlan bien los tiempos ni cómo organizar cada una de las actividades. La agenda visual de GAIDO aporta el que tengan esa anticipación de lo que sucede en su día a día. Y en flexibilidad, en el sentido que pueden abordar los cambios imprevistos que surgen en su vida. También aborda el área de la comunicación tanto a nivel compresivo, de entender mejor que significa cada una de las acciones, como a nivel expresivo, ya sea en comunicación verbal como no verbal por medio de las claves visuales que ofrece GAIDO.
– ¿Requiere Gaido de un seguimiento por parte de un especialista?
La plataforma está diseñada para que pueda ser usada por cualquier persona, pero si es cierto, que siempre aconsejamos que esté supervisada por un especialista debido a la importancia del buen uso de las herramientas visuales para el correcto desarrollo del niño/a.
https://youtu.be/HSdqnZVU9VQ
Vídeo Recomendado: Entrevista GAIDO
– ¿Qué papel juega la familia del pequeño con autismo con Gaido?
El papel desempeñado por las familias es de vital importancia, ya que son unos de los responsables directos de la buena utilización de GAIDO. Por medio de la plataforma, los familiares se podrán coordinar entre ellos y con los profesionales, de esta manera, la evolución del niño/a será la más adecuada posible. A partir de dicha coordinación, los familiares podrán preparar la plataforma para que su utilización sea lo más optima posible por parte de usuario.
– ¿Qué diferencia Gaido a otros softwares de refuerzo orientado al autismo?
A continuación se nombran los puntos más destacados que hace que GAIDO se diferencie de otras soluciones: – Solución integral y escalable. Gracias a su diseño, GAIDO irá sumando módulos a la vez que se van detectando necesidades por parte de los usuarios y tutores. – Adaptación a las necesidades del usuario. La plataforma está preparada para adaptarse a las necesidades reales de cada usuario. Su sistema de módulo le permite activar y desactivas las herramientas que se necesiten en cada momento. Y cada módulo adapta sus funcionalidades a cada usuario. – Sincronización triangular. Usuario, familiares y profesionales sincronizados y coordinados por medio de la plataforma, consiguiendo el mejor desarrollo y evolución para el usuario. – Evoluciona con el usuario. A la vez que el usuario va avanzando en su desarrollo y aprendizaje, GAIDO avanza con él para que su evolución sea la más adecuada posible. – Máxima personalización. Cada persona es un mundo. GAIDO se personaliza para conseguir que la plataforma sea mucho más atractiva para el usuario. – Adaptable a otros trastornos, síndromes o discapacidades. Por ejemplo, se ha conseguido que GAIDO pueda ser utilizada por personas con movilidad reducida por medio de un pulsador adaptado. Se sigue trabajando en este campo. – Acceso a la plataforma sin necesidad de conexión. Por medio de la aplicación para tablet, se puede acceder a la plataforma sin necesidad de estar conectados a internet. Funcionalidad muy demandada, ya que puedes usar GAIDO cuando vas al parque, cuando estás en el pueblo, en el aula, etc. Una vez te conectas a la red, GAIDO se sincroniza para actualizar todos los cambios realizados en la plataforma por otros tutores sincronizados.
Desde aquí mi agradecimiento a D. Juan Delgado Pérez, Socio fundador en Kame Ingeniería Creativa S. Coop y responsable del departamento de calidad de GAIDO por habernos acercado a lo último en desarrollo tecnológico orientado al Trastorno del Espectro Autista.
La relación entre la genética y lo psicológico ha sido un ámbito de discusión casi desde los orígenes de la psicología.
La genética en lo psicológico
Si se concibiese que todo lo psicológico está preprogramado en la genética, no tendría sentido el campo de la psicología, salvo como una especialización de la propia rama de la genética.
Y, al contrario, si no existiese relación alguna entre la genética y lo psicológico, no tendría sentido la genética humana tal y como se concibe hoy en día.
Los datos actuales defienden una aproximación intermedia, donde existe una base genética y un “libre albedrío” de lo psicológico que se construye sobre dicha base.
Aunque es cierto que algunas patologías nos “recuerdan” la importancia de un desarrollo genético adecuado para poderse desarrollar la persona con todas sus capacidades. Tal es el caso del Síndrome de Down donde se producen problemas en el desarrollo cognitivo por una alteración genética al tener una copia extra del cromosoma 21, también conocido como trisomnía del par 21.
Información sobre el Síndrome de Down | HealthGrove
Un tercer factor que va a influir en el campo de la psicología es el medioambiental, es decir, las circunstancias que rodean a la persona, ya sea en el ámbito afectivo, social e incluso económico.
Un trinomio genética, ambiente y persona que van a conformar lo que somos, pensamos y hacemos, todo ello además basado en nuestras propias experiencias, aciertos y errores, pero ¿Influye la genética en lo psicológico?
https://youtu.be/-iVgAYj9T58
Vídeo Recomendado: El niño y el adolescente con síndrome de Down
Psicología y genética
Esto es lo que se ha tratado de responder con una reciente investigación encabezada por la Social Science Genetic Association Consortium y realizada por un grupo internacional de ciento noventa científicos cuyos resultados han sido presentados por el Center for Economic and Social Research in the USC Dornsife College of Letters, Arts and Sciences publicados en Nature Genetics.
En el estudio considerado como el más grande realizado hasta la fecha, participaron 982.420 personas, donde se analizaron sus secuencias genéticas para detectar la presencia o no de correlación con tres características psicológicas:
– la satisfacción con la propia vida que tiene que ver también con la felicidad, para lo cual se estudiaron a 300.000 personas.
– la sintomatología depresiva, para lo cual se analizaron a 550.000 personas.
– el neuroticismo, extraído del modelo de personalidad de Eysenck, para lo cual se analizaron a 170.000 personas.
Con respecto a los resultados informan que en el caso de la satisfacción con la propia vida se encontraron correlaciones con tres variantes genéticas que podían explicar los distintos niveles de satisfacción.
Con respecto a los síntomas depresivos se hallaron dos variantes genéticas que lo explicaban.
Por último, con respecto a la presencia de neuroticismo se encontraron once variables genéticas que tenían una influencia directa en el mismo.
Los hace más proclives a tener problemas de comportamiento, pero también a responder positivamente a cualquier ayuda Https://t.co/vUD50PX9aF — Michel Moreno (@MichelVelas) 16 de septiembre de 2016
La Genética comportamental
A pesar de estos descubrimientos, y tal y como afirman los autores del estudio, es pronto para poder sacar conclusiones al respecto, ya que hay que analizar el “peso” de cada una de estas variantes genéticas, y cómo se expresan en la vida de la persona.
Igualmente cabe destacar como limitación del estudio que no hayan encontrado correlaciones en otras características psicológicas, ya sea por no haberlo incluido en su modelo o porque estas no fueran significativas con ninguna variante genética analizada.
A pesar de lo anterior, el descubrimiento anterior es un paso en la dirección correcta para conocer y comprender aún más la naturaleza humana, sin deslegitimar por ello los avances que desde la psicología se realizan en este ámbito.
La Relación entre Genética y Psicología
La relación entre la genética y lo psicológico ha sido un ámbito de discusión casi desde los orígenes de la psicología.
La genética en lo psicológico
Si se concibiese que todo lo psicológico está preprogramado en la genética, no tendría sentido el campo de la psicología, salvo como una especialización de la propia rama de la genética. Y, al contrario, si no existiese relación alguna entre la genética y lo psicológico, no tendría sentido la genética humana tal y como se concibe hoy en día.
Los datos actuales defienden una aproximación intermedia, donde existe una base genética y un «libre albedrío» de lo psicológico que se construye sobre dicha base.
El caso del Síndrome de Down
Algunas patologías nos «recuerdan» la importancia de un desarrollo genético adecuado para poderse desarrollar la persona con todas sus capacidades. Tal es el caso del Síndrome de Down donde se producen problemas en el desarrollo cognitivo por una alteración genética al tener una copia extra del cromosoma 21, también conocido como trisomía del par 21.
El trinomio: genética, ambiente y persona
Un tercer factor que va a influir en el campo de la psicología es el medioambiental, es decir, las circunstancias que rodean a la persona, ya sea en el ámbito afectivo, social e incluso económico. Un trinomio genética, ambiente y persona que van a conformar lo que somos, pensamos y hacemos, todo ello además basado en nuestras propias experiencias, aciertos y errores.
Psicología y genética: El estudio de la Social Science Genetic Association Consortium
Una reciente investigación encabezada por la Social Science Genetic Association Consortium y realizada por un grupo internacional de ciento noventa científicos ha arrojado luz sobre la influencia de la genética en características psicológicas. Los resultados han sido presentados por el Center for Economic and Social Research in the USC Dornsife College of Letters, Arts and Sciences y publicados en Nature Genetics.
Detalles del estudio
Participantes: 982.420 personas
Objetivo: Analizar secuencias genéticas para detectar correlaciones con características psicológicas
Características estudiadas:
Satisfacción con la propia vida (relacionada con la felicidad) – 300.000 participantes
Sintomatología depresiva – 550.000 participantes
Neuroticismo (del modelo de personalidad de Eysenck) – 170.000 participantes
Resultados principales:
Satisfacción con la propia vida: 3 variantes genéticas correlacionadas
Neuroticismo: 11 variables genéticas con influencia directa
La Genética comportamental
A pesar de estos descubrimientos, y tal y como afirman los autores del estudio, es pronto para poder sacar conclusiones al respecto, ya que hay que analizar el «peso» de cada una de estas variantes genéticas, y cómo se expresan en la vida de la persona.
Igualmente cabe destacar como limitación del estudio que no hayan encontrado correlaciones en otras características psicológicas, ya sea por no haberlo incluido en su modelo o porque estas no fueran significativas con ninguna variante genética analizada.
A pesar de lo anterior, el descubrimiento anterior es un paso en la dirección correcta para conocer y comprender aún más la naturaleza humana, sin deslegitimar por ello los avances que desde la psicología se realizan en este ámbito.
Línea de Tiempo: Hitos en la Genética y la Psicología
1869
Francis Galton publica «Hereditary Genius», sentando las bases para el estudio de la genética del comportamiento.
1900
Redescubrimiento de las leyes de Mendel, estableciendo los principios fundamentales de la herencia genética.
1924
John B. Watson publica «Behaviorism», enfatizando la importancia del ambiente sobre la genética en el comportamiento.
1960s
Inicio de los estudios de gemelos modernos para investigar la heredabilidad de rasgos psicológicos.
1990
Lanzamiento del Proyecto Genoma Humano, abriendo nuevas posibilidades para el estudio de la genética del comportamiento.
2003
Finalización del Proyecto Genoma Humano, proporcionando un mapa completo del genoma humano.
2016
Publicación del estudio de la Social Science Genetic Association Consortium sobre genética y características psicológicas.
La relación del V.I.H. y el Alzheimer está siendo rebatida por un reciente informe.
SIDA y Alzheimer
Han sido muchos los descubrimientos de los últimos años sobre la enfermedad de Alzheimer, algunos de ellos han llegado a la población general y otros han quedado entre los profesionales de la salud.
Alrededor de algunos estos descubrimientos se han formado generalizaciones, ideas sobre la prevalencia, el diagnóstico o tratamiento de la enfermedad de Alzheimer que no siempre están suficientemente corroboradas.
Por ejemplo, en el caso de la relación entre el tabaco y el Alzheimer, durante algunos años se ha mantenido la creencia de que el tabaco podía de alguna forma prevenir la aparición de la enfermedad de Alzheimer, debido a una menor tasa de personas fumadoras entre los que padecían la enfermedad de Alzheimer.
Hay que tener en cuenta la estrecha relación entre el tabaco y los problemas pulmonares e incluso el cáncer de pulmón. Problemas que van en detrimento de la calidad de vida de los pacientes y que en puede acortar su supervivencia.
Pudiéndose dar la paradoja de que los pocos supervivientes del tabaco no sufriesen la enfermedad de Alzheimer, de lo cual se puede “deducir” que es un factor de “protección”, e incluso se llegaron a describir en su momento los mecanismos por el cual la nicotina del tabaco podía incidir en los receptores del cerebro para protegerlo.
Evolución de muertes por VIH en los Estados Unidos | FindTheData
Hoy en día, y gracias al avance de la ciencia, no sé se ha confirmado que no existe esa función protectora, sino que el tabaco es un factor de riesgo ambiental que favorece la aparición de la enfermedad de Alzheimer.
Una circunstancia parecida se ha dado en el padecimiento del V.I.H., donde aquellas personas que lo sufrían, hace unos años, veían acortada su esperanza de vida, siendo pocos los que llegaba a una edad de setenta años, y de los pocos que lo hacían no mostraban la enfermedad de Alzheimer.
Esto ha llevado a la comunidad científica a entender que se produce una relación directa entre ambos fenómenos, considerándolo como un factor protector.
Hoy en día, gracias a la eficacia de los tratamientos empleados, la esperanza de vida entre los pacientes con V.I.H. ha aumentado considerablemente tal y como se puede ver en la gráfica interactiva siguiente, pudiéndose considerar en muchos casos al V.I.H. como una enfermedad crónica, y no como una terminal como era antes, pero ¿Existe relación entre el V.I.H. y el Alzheimer?
https://youtu.be/0KDwaFsDdDk
Vídeo Recomendado: VIH SIDA en México y el mundo – Entrevista
V.I.H. y Alzeimer
Esto es lo que se ha tratado de averiguar desde el Department of Neurology, el Department of Infectious Diseases, el Department of Neuroscience y el Department of Radiology, Georgetown University (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Alzheimer’s & Dementia: Diagnosis, Assessment & Disease Monitoring.
Se trata de un estudio de caso único, un paciente de 71 años, varón con más de diez años desde que se infectó de V.I.H.
A pesar de sus problemas de salud asociados al V.I.H. el paciente acudió al neurólogo por las constantes quejas de su mujer sobre sus problemas de memoria.
A parte de los cuales mostraba dificultades para aprender nuevas habilidades, problemas de cálculo y dificultades para contener sus emociones.
Contaba con antecedentes familiares de la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Párkinson.
El diagnóstico de Alzheimer fue confirmado con los análisis posteriores tanto de las pruebas neuropsicológicas, con el Mini-Mental State Examination, el Montreal Cognitive Assessment y el Wechsler Adult Intelligence Scale (W.A.I.S.); como de neuroimagen a través de P.E.T y resonancia magnética funcional.
A pesar de que normalmente no suelo comentar publicaciones de caso único, debido a lo limitado de su validad ecológica, en esta ocasión lo hago pues es el primer caso del mundo que ha sido informado mediante una publicación científica.
Las implicaciones de este descubrimiento transcienden la mera descripción de un caso, ya que va en contra de lo que hasta ahora se conocía y entendía sobre que le V.I.H., o mejor dicho los efectos de esta patología, parecían prevenir la aparición del Alzheimer.
Algo que se había señalado en algunos estudios, relacionando la presencia de bloqueadores de la enzima neprilisina en pacientes con V.I.H. que sería responsable de la acumulación de proteína peptina b-amiloide, lo que provocaría una demencia crónica.
A pesar de lo significativo de este “descubrimiento” hay que tener en cuenta que se trata del primer caso y que todavía queda mucho por comprender los mecanismos implicados en la comorbilidad de ambas patologías, pero lo que parece claro es que se ha roto el “mito” sobre que el padecimiento del V.I.H. puede ser un factor de protección de la enfermedad de Alzheimer.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra Política del Sitio.