Autor: Dr. Juan Moisés de la Serna

  • Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre la intervención ante violencia doméstica

    Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre la intervención ante violencia doméstica


    Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre las Estrategias de Intervención para promover los Derechos de los Niños cuidando su Neurodesarrollo




    ¿Qué consecuencias tienen los abusos en menores?

    Cuando un niño no logra elaborar aquello que está vivenciando hace síntoma y este es el mayor indicador de alteración de su proceso de desarrollo.
    Partiendo del concepto de Infancia establecido en la Convención de Amnistía Internacional donde se declararon los derechos de los niños, la cual se llevó a cabo en Cataluña en el año 2005 la infancia, que significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta, se refiere al estado y la condición de la vida de un niño: la calidad de esos años. Y siendo conscientes que es durante ese tiempo en el que se produce el especializado proceso de desarrollo de los sistemas Neurosensoriales en un niño, el impacto que genera el abuso infantil deja secuelas permanentes a nivel de la corteza cerebral.
    Esto es debido a que se afecta al Neurodesarrollo, proceso que implica la formación del sistema nervioso desde el momento en el que se unen espermatozoide y óvulo, hasta que el individuo llega al estado adulto, adquiriendo y desechando un sinnúmero de capacidades y funciones (Pinto, 2008); cualquier situación traumática que viva un niño durante este período, va a condicionar el resto de su vida.
    Cuando un niño recibe algo para lo que no está preparado indefectiblemente se irrumpe su proceso de desarrollo y si bien, frente a una situación de estrés, el sistema nervioso segrega cortisol y adrenalina, las hormonas que dan lugar al olvido como mecanismo de defensa, la memoria emocional quedará para siempre. El recuerdo emocional se reactivará y podrá traer esa situación de realidad a lo largo de toda la vida.


    Vídeo Recomendado: Diálogos en confianza (Familia) – El silencio del abuso sexual infantil (21/10/2014)

    ¿Qué papel tiene las hormonas ante el abuso?

    Las experiencias negativas o traumáticas activan hormonas como el Cortisol. Citando a Almudena Reguero Saá, titulada en nutrición y dietética, en su artículo “El Cortisol, la hormona del estrés” quien plantea que en situaciones normales las células de nuestro cuerpo utilizan el 90% de la energía en actividades metabólicas tales como reparación, renovación y formación de nuevos tejidos. Pero cuando se produce una situación de alarma y estrés nuestro cerebro envía un mensaje a las glándulas adrenales para que liberen cortisol, esta hormona hace que el organismo libere glucosa a la sangre para enviar cantidades masivas de energía a los músculos.
    De esta forma todas las funciones anabólicas de recuperación, renovación y creación de tejidos se paralizan y el organismo cambia a metabolismo catabólico para resolver esa situación de alarma.
    Cuando la situación de estrés es puntual, una vez superada la emergencia los niveles hormonales y los procesos fisiológicos vuelven a la normalidad, pero cuando el estrés es prolongado, se disparan en el organismo los niveles de cortisol, y al ser el único proveedor de glucosa del cerebro tratará de conseguirla por diferentes vías, bien sea destruyendo tejidos, proteínas musculares, ácidos grasos y cerrando la entrada de glucosa a los otros tejidos.
    Los niveles hormonales de cada individuo generaran el modo en que este se predisponga y actúe frente a ciertos desafíos o situaciones que deberá enfrentar a lo largo de su vida.

    ¿Qué consecuencia legal tiene el abuso infantil?

    Desde el marco legal es importante comprender que, frente a una denuncia de violencia o abuso, la relación jurídica es un juego de estrategias, donde el juez equilibra las fuerzas entre la acusación y la defensa.
    La Dra. Lía Rincón, plantea que al niño que denuncia un acto de abuso hay que creerle más allá de la verdad fáctica. Si denuncia una situación de abuso es porque el abuso existe en alguna parte. Es importante creerle porque si no el niño queda desamparado.
    La Dra. Susana Ciruzzi, Abogada Hospital de Pediatría SAMIC Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Miembro de su Comité de Ética de dicho hospital, hace importante mención a la revictimación. Cada instancia donde el niño debe contar una y otra vez lo ocurrido y que, frente a una denuncia de este tipo, la defensa utiliza el SAP, Síndrome de Alienación Parental.

    ¿Cómo hay que proceder ante un caso de abuso infantil?

    Frente a una denuncia de esta índole hay que dirigirse a la Defensoría General de la Nación y a las Defensorías específicas.
    Actualmente en la Argentina se están implementando estrategias de intervención para preservar los derechos de los niños. Cumpliendo lo establecido por el Artículo 12, incisos 1) y 2) de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, Artículo 8° del Pacto de San José de Costa Rica y del artículo 27 de la Ley 26.061, créase en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires la figura del Abogado del Niño, quien deberá representar los intereses personales e individuales de los niños, niñas y adolescentes legalmente ante cualquier procedimiento civil, familiar o administrativo que los afecte, en el que intervendrá en carácter de parte, sin perjuicio de la representación promiscua que ejerce el Asesor de Incapaces.


    ¿Cuál es el papel del psicólogo en este proceso judicial?

    Sin embargo, esto no alcanza, es necesario crear equipos de profesionales altamente capacitados y formados en dicha problemática, cuya formación e incumbencias profesionales faciliten tanto los procesos de evaluación del niño, como los de revinculación en los casos que se considere oportuno. Y más importante aún, que sus niveles éticos y morales sean concordantes con la suprema responsabilidad que implica ser parte de equipos pediátricos que integran tanto los fueros de familia como los penales.
    Una vez judicializada la denuncia de abuso infantil es común escuchar que el niño es interrogado.
    A partir de los años 90 con la Declaración Internacional de los Derechos del Niño y el principio de que ante dos situaciones enfrentadas prima el interés superior del niño, se empieza a escuchar más al chico. Esto es escucharlo profesionalmente. Los jueces y funcionarios del Poder Judicial dijeron no estar capacitados para eso. Así, en la ley sale que los que deben hacer esta declaración testimonial son otros profesionales, en este caso, psicólogos especialistas en niños

    ¿Qué es la Cámara Gesell?

    La Cámara Gesell es un instrumento para tomar la denuncia. Consta de dos habitaciones divididas por un espejo de un lado y un transparente del otro.
    Este instrumento permite evaluar y registrar la denuncia del niño, para evitar someterlo a contar una y otra vez lo sucedido, evitando la revictimación.

    ¿Qué secuelas tiene el abuso infantil?

    Cuando apelamos al concepto de plasticidad cerebral, apelamos a la capacidad que tiene el cerebro de generar conexiones de neuronas nuevas y la capacidad de generar nuevas neuronas a partir de las células madres.
    En aquellos casos en que se produce un traumatismo ya sea físico o emocional, frente a la aparición de secuelas orgánicas u emocionales, se hace evidente la necesidad de intervenir tempranamente apelando a este concepto.
    Gracias a los avances en el campo de la epigenética se sabe que los impactos emocionales vivenciados, que han ingresado por diferentes vías, dejan surcos a nivel central y estos dejan huellas en los genes, lo cual se transmitirá a otras generaciones.

    ¿Cómo intervenir ante el abuso infantil?

    El objetivo de la intervención temprana es guiar el desarrollo de una manera armónica, y poder utilizar o estimular de cierta manera aquellas hormonas que favorecen a ese proceso es una estrategia terapéutica.
    Activar genes relacionados con los neurotransmisores de la inteligencia y de los estados positivos. Dormir oncogenes. El cerebro puede cambiar porque existe la neuroplastividad la cual tiene dos facetas:
    • La conexión de neuronas nuevas.
    • La generación de nuevas neuronas a partir de células madre.
    Estás nuevas neuronas de la memoria y el aprendizaje tienen conexiones con la corteza cerebral, ósea que estamos reinventando nuestro cerebro.
    La mayoría de nosotros hemos nacido y crecido en una sociedad cuya trama se tejió y constituyó dentro de sistemas sociopolíticos fagocitados por la burocracia y las conductas violentas.
    El hecho de realizar intervenciones tempranas en la vida de niños que presentan desvíos en su desarrollo, ya sea por una causa orgánica, emocional y/o social, nos coloca en un lugar de suprema responsabilidad, ya que, al momento de realizar nuestra evaluación, debemos comprender que está ocurriendo a nivel de sus sistemas Neurosensoriales, pero con absoluta atención a sus procesos Emocionales y consecuentemente Sociales. Realizar una proyección de aquellas situaciones que podrían presentarse en su cotidianidad, nos permite generar estrategias de acción y fomentar aquellas que mejoren su calidad de vida.


    Vídeo Recomendado: 17. ¿Comó identificar el perfil psicológico en un caso de abuso sexual?

    ¿Qué cambios sociales requiere la erradicación de los abusos infantiles?

    Estamos en momentos de cambio y el emergente social deja de manifiesto la necesidad de priorizar la integridad de los niños.
    Las instituciones educativas han incorporado, en sus programas de estudio, diversas actividades que promueven la concientización de los derechos del niño, para que sean ellos mismos, mediante la adquisición del conocimiento, los protagonistas de este cambio.
    En los procesos judiciales se propone la utilización de espacios verdes como estrategia de intervención durante los procesos de revinculación, favoreciendo así nuevos escenarios de abordaje, promoviendo que el proceso se produzca en un ambiente de armonía y disfrute, fomentando estrategias de inclusión social acordes a las necesidades de cada niño.
    La urgencia es generar conciencia; promover las acciones adecuadas para modificar los Sistemas Educativo, de Salud y de Justicia en pos de asegurar los derechos de los niños.
    Dejar bien claro que a las niñas y a los niños “No se los golpea”; ni en el cuerpo, ni en la mente, ni en el alma…

    Mi más profundo agradecimiento al Dr. Pablo Ferrari, Juez de Familia, al Dr. Milton j. Lenz y al Dr. Guido Cresta por el asesoramiento jurídico y al Reportero Gráfico Sebastián Vricella por su orientación y apoyo incondicional.

    Bibliografía Empleada:

    Aguilar, F. (2003). Plasticidad cerebral. Revista Médica del Instituto Mexicano de Seguridad Social (RevMed IMSS) 41 (1), 55-64.
    Artigas-Pallarés, J & Narbona, J. (2011). Trastornos del Neurodesarrollo. Barcelona-España: Viguera Editores.
    Pinto, F. (2008). Lo maravilloso y mágico del Neurodesarrollo humano. Revista Chilena de Pediatría, 79 (1), 18-20.
    Portellano, J. (2008). Neuropsicología Infantil. España: Editorial Síntesis
    Roselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México: Manual Moderno.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana, Seguimiento Prematuros de Alto Riesgo Servicio de Neonatología Hospital Evita Pueblo, por habernos acercado a las Estrategias de Intervención para promover los Derechos de los Niños cuidando su Neurodesarrollo.

  • Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre los efectos de la violencia doméstica

    Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre los efectos de la violencia doméstica


    Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre la violencia doméstica y sus consecuencias




    ¿A qué se denomina violencia doméstica?

    La violencia doméstica es un tipo de abuso. Por lo general, implica un cónyuge o pareja, pero también puede ser a un niño, pariente mayor u otro miembro de la familia.
    La violencia doméstica puede incluir:
    • Violencia física que puede conducir a lesiones como moratones o fracturas de huesos
    • Violencia sexual
    • Amenazas de violencia física o sexual
    • Abuso emocional que puede llevar a la depresión, ansiedad o aislamiento social
    • Abuso económico que involucra controlar el acceso a dinero
    • Acoso, que provoca miedo por la propia seguridad


    Vídeo Recomendado: La violencia doméstica y sus consecuencias en la victima e hijos Dr. Llanes

    ¿Cuándo se considera que existe violencia doméstica?

    Según la Dra. Lía Rincón; directora de la Carrera de Médico Especialista en Psiquiatría (UBA). Profesora Titular del Dpto. de Neurociencias (Salud Mental IV) de la Universidad Favaloro y Profesora Titular Consulta de Dpto. de Salud Mental de la UBA; existe abuso cuando se tiene una característica personal y una diferencia de categoría que permite ejercer el poder sobre otro.
    El rol de los padres es cubrir todas las necesidades de los niños, no solo su rol, sino la primera obligación que tienen como padres. Sin embargo, cuando utilizan el poder que les brinda su rol en propio beneficio, poniendo en riesgo el desarrollo del niño se convierten en abusadores.

    ¿Cuál es la incidencia de la violencia doméstica?

    Es difícil saber exactamente qué tan común es la violencia doméstica, ya que las personas a menudo no la denuncian.


    ¿Qué características tiene la víctima de la violencia doméstica?

    No hay ninguna víctima que se considere típica. Sucede entre personas de todas las edades. Afecta a todos los niveles de ingresos y educación.
    https://medlineplus.gov/spanish/domesticviolence.html

    La violencia doméstica crea un escenario en el cuál, no existe una única víctima, las consecuencias de la conducta violenta afectará la dinámica familiar, la construcción de los vínculos de ese grupo y más grave aún la constitución psíquica de los niños. Crecen y se desarrollan en el seno de vínculos patológicos.

    ¿Qué características tiene el agresor de la violencia doméstica?

    En general, el violento posee una personalidad, que, sin llegar a ser una enfermedad mental, es anormal. Se la diagnostica, según el D.S.M.-V (Manual de diagnóstico de Psiquiatría) dentro de los Trastornos de Personalidad, como un TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD.
    Dentro de esta categorización, podemos encontrar un amplio espectro y, por lo tanto, grados diferentes de manifestación, desde “el criminal”, hasta una persona aparentemente integrada al entramado social, que trabaja, estudia, tiene hijos, familia. Pueden ser compañeros de trabajo o de estudio y esto los hace especialmente peligrosos ya que el otro, posible víctima, se encuentra más vulnerable porque no hay señales externas que alerten y permitan una actitud defensiva.
    La característica principal de estas personas es que tienen “anestesia afectiva”, no sienten culpa, por lo tanto, ellos no son los que sufren, pero sí las personas de su entorno. Las emociones que sí pueden sentir son cólera, ira o tristeza, cuando las cosas no son como ellos quieren.
    Sólo los mueve su propio interés y para llegar a ello, que es obtener dominio y poder sobre su ambiente, pueden llegar a simular, “no a sentir”, amor, compasión, solidaridad, ternura, sentimientos de amistad, sólo hasta conseguir sus objetivos. Cualquier estrategia es válida para llegar al máximo placer del psicópata que es anular la voluntad del otro para explotarlo, atacarlo y demostrar su superioridad y su desprecio hacia su víctima, ya sea en el área laboral, de sus relaciones personales, sexual, etc. Esta es su esencia.
    Algunos actúan su psicopatía en ciertos lugares más que en otros. Por ejemplo: Manifiestan toda su patología dentro del ámbito familiar, donde sus parejas y sus hijos son las víctimas, siendo para el afuera, personas encantadoras.

    http://www.cpcba.com.ar/personalidad_psicopatica.html

    Vídeo Recomendado: EL PSICOPATA EN LA FAMILIA DOCUMENTAL

    ¿Cuáles son las características del psicópata?

    A continuación, transcribo una serie de criterios para catalogar al Trastorno Psicopático de la Personalidad (Hare, Hart y Harper 1991)
    1) Locuacidad y encanto superficial
    2) Autovaloración exagerada – Arrogancia
    3) Ausencia total de remordimiento o culpa
    4) Manipulación ajena y utilización de la mentira y el engaño como recurso
    5) Ausencia de empatía en las relaciones interpersonales
    6) Problemas de conducta en la infancia
    7) Conducta antisocial en la vida adulta
    8) Impulsividad
    9) Ausencia de autocontrol
    10) Irresponsabilidad
    11) Estilo de vida parásito
    12) Conducta sexual promiscua
    13) Falta de objetivos realistas y a largo plazo
    14) Necesidad de estimulación constante y tendencia al aburrimiento.
    15) Diversas relaciones matrimoniales de corta duración.
    16) Conductas delictivas
    Los avances científicos permiten no solo predecir la conducta violenta, sino también realizar el diagnóstico de las personas que padecen esta problemática. Estudios complementarios como la Resonancia Magnética muestran una atrofia de la Corteza Cingulada Anterior en personas que padecen esta problemática.

    Mi más profundo agradecimiento al Dr. Pablo Ferrari, Juez de Familia, al Dr. Milton j. Lenz y al Dr. Guido Cresta por el asesoramiento jurídico y al Reportero Gráfico Sebastián Vricella por su orientación y apoyo incondicional.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana, Seguimiento Prematuros de Alto Riesgo Servicio de Neonatología Hospital Evita Pueblo, por habernos acercado a las consecuencias de la violencia doméstica.

  • ¿Hasta qué punto son efectivos los mensajes de autoafirmación para adelgazar?

    ¿Hasta qué punto son efectivos los mensajes de autoafirmación para adelgazar?


    Los mensajes de autoafirmación han sido, quizás, una de las técnicas más populares y empleados de la psicología.

    Mensajes de autoafirmación

    En muchas películas se puede observar a los directivos hablándose al espejo, dándose ánimos antes de salir a dar un discurso frente a cientos de personas.
    Algo que se popularizó durante los años ochenta, gracias a las “casetes de autoayuda”, que acercaban los beneficios de la autoafirmación al domicilio de cada uno, prometiendo que bastaba estar delante del espejo entre diez a veinte minutos diariamente repitiendo las frases que se escuchaba para alcanzar los objetivos deseados.
    Actualmente los casetes han dado paso a las Apps, pequeños programas que se instalan en el Smartphone, Tablet o en la computadora y que periódicamente te manda una frase de autoafirmación con la que «recordarte» tu objetivo y ayudarte a lograrlo.
    Son muchos los beneficios que la ciencia ha ido confirmando sobre la autoafirmación con respecto a la autoestima, las relaciones sociales e incluso la salud, aunque no está tan claramente establecida su eficacia a la hora de dejar ciertos hábitos poco saludables como el consumo de tabaco y otras adicciones, pero ¿Hasta qué punto son efectivos los mensajes de autoafirmación para adelgazar?


    Vídeo Recomendado: METODO INTEGRAL DE ADELGAZAMIENTO.

    Autoafirmación y Obesidad

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde la Universidad de Newcastle (Inglaterra) cuyos resultados se han publicado en la revista científica Journal of Applied Psychology and Social Science.
    En el estudio participaron treinta y cuatro adultos, aunque únicamente lo completaron veintitrés, con edades comprendidas entre los 18 a 59 años, de los cuales dieciséis eran mujeres.
    La mitad de los participantes recibieron una tarea de realizar autoafirmaciones diariamente mientras que el resto quedó como grupo control sin hacer nada al respecto.
    Todos fueron evaluados en la autoeficacia, la intencionalidad, y aspectos sobre la salud previamente a iniciar el experimento, tras 7 y 14 días.
    Los mensajes de autoafirmación iban encaminados a activar y motivar a la persona a practicar ejercicios físicos moderados diariamente y con ello combatir los hábitos sedentarios asociados a la obesidad.
    Los resultados muestran que no existen diferencias significativas entre aquellos que realizaron autoafirmaciones frente al grupo control.


    Autoafirmaciones y Ejercicio

    Una de las limitaciones del estudio es el haber empleado un escaso número de participantes, y que entre ellos exista un rango tan amplio de edad, lo que no permite conocer si los resultados anteriores se mantienen o van variando con el tiempo.
    Hay que tener en cuenta que, tal y como se había mencionado en la introducción del artículo, la eficacia de las autoafirmaciones es limitada, ya que se ha comprobado cómo los hábitos y costumbres, entre los cuales se encuentran las adicciones comportamentales requieren de otro tipo de intervención más directa para garantizar así su eficacia.
    Por tanto, y basado en lo anterior habría que revisar sobre la eficacia de esos programas de autoafirmación que prometen más de lo que realmente consiguen e igualmente sucede en el ámbito tecnológico, donde han surgido multitud de Apps, asegurando que leyendo las afirmaciones que manda el programa se consigue cambiar cualquier comportamiento.

  • ¿Cuál es la radiografía de la violencia doméstica en España?

    ¿Cuál es la radiografía de la violencia doméstica en España?


    Uno de los problemas con respecto a la violencia doméstica es que escasamente se denuncia, debido a la proximidad emocional entre agresor y víctima.

    Violencia doméstica

    Con respecto a la violencia doméstica, no existe esta definición entre el agresor y la víctima, pudiendo ser cualquier persona que ejerce violencia física o psicológica sobre cualquier otro del núcleo familiar (descendientes, ascendientes, cónyuges, hermanos, etc.) a excepción del caso contemplado de violencia de género.
    Los datos provenientes del I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística) de España, sobre la Violencia Doméstica y Violencia de Género desde el 2011 hasta el 2015 (último informe publicado en junio del 2016) muestran una paulatina disminución de casos pasando del 7.744 en 2011 a 7.229 en 2015.


    Vídeo Recomendado: ¿Cómo afecta la violencia intrafamiliar en las niñas y niños?

    Violencia en Casa

    En mujeres las reducciones más destacadas se dan en el rango de edad de 70 a 74 años, donde se pasa de 193 casos en 2013 a 187 en 2015; por el contrario, los aumentos más destacados en mujeres se dan entre las menores de 18 años, pasando 744 casos a 894.
    En hombres, la reducción más destacada se produce entre los 20 a 24 años, pasando de 167 casos en 2013 a 142 en 2015; mientras que el aumento más destacado entre los mayores de 18 años, pasando de 465 casos en 2013 a 592 en 2015.
    El perfil de la víctima de la violencia doméstica en 2015, fue mujer (63,0% de los casos), nacida en España (el 83,6% de los casos) menores de 18 años (el 20,6 % de los casos).
    El perfil del agresor de violencia de género en el 2015 es de un hombre (75,0% de los casos), nacido en España (83,9% de los casos), con una edad inferior a 50 años (86,9% de los casos).
    Con respecto a la relación entre víctima y agresor, las relaciones paterno filiales ocupan el 65,0% de las denuncias por violencia doméstica, de los cuales el 28,7% fue madre; el 11,1% fue el padre y el 25,3% fueron los hijos.


    Prevención Violencia Doméstica

    Tal y como se ha señalado, a pesar de los datos recogidos y analizados todavía existe mucho de la violencia doméstica que no es denunciado precisamente por la proximidad entre la víctima y el agresor, ya sea porque exista una relación afectiva o de dependencia.
    Así es difícil que un anciano denuncie a un nieto, aun cuando se produzca una agresión por parte de este.
    A medida que se dé más visibilidad a estos casos, y sobre todo la posibilidad de denunciar, los datos recogidos serán más próximos a los reales.
    A pesar de lo anterior, hay se ha de prestar especial atención al perfil de la víctima para poder establecer mecanismos de denuncia y ayuda; y por otra parte con respecto al perfil del agresor para implementar medidas de prevención.

  • ¿Qué beneficios tiene el trabajo en equipo?

    ¿Qué beneficios tiene el trabajo en equipo?


    Hoy en día la tecnología permite trabajar de forma colaborativa independientemente del lugar donde se encuentren los miembros del equipo.

    Trabajo en equipo

    Esto que se ha visto fundamental en un trabajo cada vez más globalizado donde los miembros pueden encontrarse en distintos países, es algo que se ha de cultivar desde la infancia.
    Tal y como cabría esperar de cualquier otra habilidad que se desarrolle adecuadamente durante la infancia, esto puede servir para formar y preparar a los mismos para el futuro desempeño de trabajos a distancia, empleando para ello medios telemáticos, un opción cada vez más frecuente en nuestros días, gracias a la externalización de los servicios y al aumento de la oferta de personal autónomo, que trabaja desde su propio domicilio esté en el país que esté pero ¿Qué beneficios tiene el trabajo en equipo?


    Vídeo Recomendado: El aprendizaje colaborativo. Métodos para su aplicación

    Trabajo colaborativo

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde la Tianjin University y la Wuhan University (China) junto con la University of Oviedo (España) y la American College of Greece (Grecia) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Review of Research in Open and Distributed Learning.
    En el estudio participaron ciento treinta y cinco estudiantes repartidos en cuarenta equipos universitarios a razón de tres a cuatro miembros cada equipo, de los cuales ochenta y seis eran mujeres.
    A todos los estudiantes se les evaluó antes de iniciar el estudio y tras ocho semanas desarrollando tareas colaborativas, pasadas las cuales se les evaluaba nuevamente para comprobar si se habían producido cambios en las habilidades de comunicación, interacción social, procesamiento de la información, memoria y éxito personal.
    Los resultados muestran que el trabajo colaborativo va a mejorar la memoria, la comunicación, la interconexión de los miembros y el éxito personal.


    Estudio colaborativo

    Entre las limitaciones del estudio está el no haber contado con un grupo control, para conocer si el paso del tiempo (ocho semanas) tenía algún efecto sobre las variables medidas.
    Igualmente, no se ha realizado un seguimiento para determinar si el aprendizaje de las habilidades comunicativas desarrolladas en las tareas colaborativas se mantiene o no en el tiempo.
    A pesar de lo anterior y teniendo en cuenta los resultados, los autores defienden este modelo de enseñanza por sus grandes beneficios entre los menores, ya que no sólo les ayuda en la interacción sino incluso consigo mismo y todo ello gracias a las nuevas tecnologías que permitían a los estudiantes interactuar sin necesidad de estar presentes en clase a la hora de realizar las tareas encomendadas por el docente.

  • ¿Cuál es la radiografía de la violencia de género en España?

    ¿Cuál es la radiografía de la violencia de género en España?


    Al respecto se analizan a continuación los informes provenientes del I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística) de España, sobre la Violencia Doméstica y Violencia de Género desde el 2011 hasta el 2015 (último informe publicado en junio del 2016).

    Violencia de Género

    Según el I.N.E. la violencia de género hace referencia a cualquier tipo de violencia física o psicológica (incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad) por parte de un hombre sobre una mujer con la que hay o haya habido algún tipo de relación afectividad con o sin convivencia.
    Estos son los casos más conocidos sobre todo cuando acaban en la muerte de la mujer, lo que en Italia denominan feminicidios.
    Los registros muestran una tendencia negativa en la evolución de casos, pasando de treinta y dos mil doscientos cuarenta y dos casos en 2011 a veintisiete mil seiscientos veinticuatro en 2015.


    Vídeo Recomendado: Especial Informativo «Maltratados: las víctimas de la Ley de violencia de género»

    Violencia en España

    Con respecto a las víctimas de violencia de género (con orden de protección o medidas cautelares) por edad, informar que se ha producido un incremento llamativo entre las víctimas menores de 18 años, pasando de cuatrocientos noventa y nueve en 2013 a seiscientos treinta y siete en 2015; entre los 45 a 49 años, pasando del dos mil cuatrocientos noventa y cinco en 2013 al dos mil seiscientos treinta y dos en 2015; y entre 50 a 54 años pasando de mil doscientos setenta y dos en 2013 a mil quinientos veintiuno en 2015.
    En cambio, se ha producido una notable reducción en el número de casos en las edades comprendidas entre los 25 a 29 años pasando de tres mil novecientos sesenta casos en 2013 a tres mil setecientos ochenta y cinco en 2015.
    Siendo el perfil de mujer víctima de violencia de género en 2015, mujer, nacida en España (el 67,4% de los casos) entre 25 a 34 años (el 48,3% de los casos).
    Con respecto al agresor de violencia de género en el 2015 el perfil es hombre, con edades entre nacida en España (el 68,4% de los casos) entre 30 a 44 años (el 48,4% de los casos).
    Con respecto a la relación entre víctima y agresor, se ha producido una reducción de casos entre conyugues (del 27,0% en 2013 al 25,0% en 2015) y excónyuges (del 7,2% en 2013 al 6,8% en 2015) lo que supone un total del 34,2% en 2015.
    Por su parte ha aumentado el número de casos en parejas de hecho (del 22,9% en 2013 al 23,2% en 2015) y expareja de hecho (del 20,7% en 2013 al 21,1% en 2015) lo que supone un total del 44,3% en 2015.


    Género y Violencia

    El conocimiento de estos perfiles permite establecer programas de prevención tanto en lo que respecta a las víctimas como sobre los agresores, de forma que se produzca una reducción significativa entere el número de casos registrados año por año.
    Hay que prestar especial atención a esas edades donde se ha producido un incremento de casos para tratar de comprender el porqué se ha producido y realizar campañas especialmente dirigida a esta franja de edad con la que compensar la tendencia alcista.
    Igualmente cabe realizar una reflexión sobre las formas de pareja, pues existen evidentes diferencias entre aquellos que se han casado y aquellos que tienen una convivencia como pareja de hecho. Algo que a priori no debería suponer ninguna diferencia, pero que años tras año muestra que sí tiene mucho que ver con el respecto hacia la pareja y la violencia que se ejerce.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!