Autor: Dr. Juan Moisés de la Serna

  • Entrevista a Valeria Moletto sobre Prematuros y  Tratornos del Desarrollo

    Entrevista a Valeria Moletto sobre Prematuros y Tratornos del Desarrollo

    Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre los prematuros y su relación con la presencia de trastornos del desarrollo.



    – ¿Cuáles son los principales problemas de los prematuros?

    Los bebes prematuros suelen padecer:
    problemas respiratorios (enfermedad de membrana hialina, apneas, displasia broncopulmonar, etc.)
    neurológicos (hemorragia intraventricular, infarto hemorrágico, leucomalacia periventricular, etc.)
    oftalmológicos (retinopatía, etc.)
    cardiovasculares (hipotensión arterial, persistencia de ductus arterioso, etc.)
    gastrointestinales (reflujo gastroesofágico, estreñimiento, escasa capacidad gástrica, etc.)
    inmunológicos (infecciones, etc.)
    metabólicos (hipotermia, acidosis metabólica, osteopenia, hiperglucemia, etc.)
    hematológicos (anemia, leucocitosis, etc.)
    endocrinológicos (disfunción tiroidea, etc.)

    – ¿A qué se denomina Integración Sensorial?

    Una adecuada Integración Sensorial implica integridad de las vías visual, auditiva, vestibular, táctil y propioceptiva. Cuando alguna de ellas se ve comprometida, las otras buscarán la manera de compensar y organizar ese sistema nervioso.
    La afectación de una vía, como podría ser la visual y la consecuente modificación de su permeabilidad, desarrollará mayor permeabilidad de otra, como podría ser la vía táctil o la auditiva, y las manifestaciones conductuales podrían encuadrarse dentro de los que se denomina desórdenes de integración o procesamiento sensorial; a la fecha incluidos en el DSM V como manifestaciones clínicas del TEA.

    – ¿Padecen los prematuros trastornos de integración?

    Los trastornos de Integración y Procesamiento Sensorial son poco conocidos y la estadística nos convoca a interiorizarnos en esta temática.


    – ¿Existe relación entre los prematuros y el TDA?

    Podemos intuir que si a un cerebro inmaduro le añadimos enfermedades en periodo neonatal, antecedentes familiares de TDAH (influencia genética) y/o una baja interacción entre padres y niño (baja estimulación), se estará favoreciendo también un neurodesarrollo inadecuado.

    Cito parte el texto de la Dra. Tamara Pablos Sanchez. Neuróloga Especialista en Pediatría:
    Los niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) tienen una tasa significativamente mayor de prematuridad y bajo peso al nacimiento.
    Se calcula que los prematuros nacidos entre las semanas 35-36 tienen un 20-30 % probabilidades más de tener TDAH que los nacidos a término. Se dobla el riesgo de TDAH entre los nacidos en las semanas 23-28. La mitad de los bebes prematuros con peso al nacer inferior a 1000 gramos padece TDAH, bajando a un 20 % de los que pesaron entre 1 y 1.5 kilos.
    La severidad de los rasgos de este trastorno (hiperactividad, inatención, impulsividad) también parece que se correlaciona con el grado de prematuridad, siendo más importantes cuanto menor es la edad gestacional.
    Aunque las causas del TDAH aún no están plenamente identificadas, sí sabemos que hay unas áreas cerebrales determinadas que están afectadas en este trastorno: la corteza prefrontal (encargada de que podamos planificar, rectificar errores, ser flexibles ante las distintas situaciones, evitar distracciones), el cuerpo calloso (comunica los dos hemisferios cerebrales para coordinar el trabajo de ambos), los ganglios basales (encargados del control de impulsos, inhibir las respuestas automáticas) y el cíngulo anterior (encargado de la gestión emocional). Y son precisamente estas regiones las más susceptibles de padecer daño en los niños prematuros a causa de la frecuente hipoxia neonatal y porque parecen tener un menor volumen cerebral, lo que implica menos conexiones entre las neuronas.


    Vídeo Recomendado: Hiperactividad y nacimientos prematuros

    – ¿Existe relación entre los prematuros y el autismo?

    Ahora, nuevos datos indican que los bebés que tienen mucha prisa por nacer poseen, también, más riesgo de obtener un resultado positivo en el Cuestionario Modificado del Desarrollo Comunicativo y Social en la Infancia (M-CHAT, sus siglas en inglés). Se trata del método usado internacionalmente para detectar los Trastornos de Espectro Autista (TEA) en niños de 18 a 60 meses.
    La relación entre autismo y prematuridad ha sido ya apuntada en investigaciones previas. La nueva evidencia proviene de un trabajo realizado por Karl Kuban y su equipo, de la Universidad de Boston, en colaboración con científicos de la Universidad de Harvard (ambas en Estados Unidos) que ha salido a la luz en el último número de ‘The Journal of Pediatrics’. Los autores analizaron a 988 niños que habían venido al mundo entre 2002 y 2004, participantes de la investigación de neonatos extremadamente prematuros conocida por sus siglas en inglés ELGAN. Este trabajo incluye a más de 1.500 neonatos que nacieron con menos de 28 semanas de gestación.
    «Una de las poblaciones de las que más se habla actualmente al considerar un Trastorno del Espectro Autista son los bebés de menos de 28 semanas de edad gestacional y peso en torno a 500 gramos al nacer. Este grupo, por otra parte, es el modelo básico de patología neurológica con deficiencias múltiples», destaca Juan José García Peñas, coordinador de la sección de Neurología Pediátrica del Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid.


    Vídeo Recomendado: Nuevos biomarcadores del autismo en bebés prematuros

    Mi más profundo agradecimiento al Dr. Alejandro Alter, a la Dra. Lía Rincón, al Dr. Juan Moisés de la Serna, a la Dra. Saidman y Dr. Monteoliva de la Red ROP, al Dr. Jorajuria Alejandro de la Red de Alta Complejidad El Cruce. Al Ing. Javier Ibañez Director del INTI, al Gerente regional del INTI Ing. Mariano Ortega, al Lic. Martín Gonzales, Subgerente regional del INTI, al Ing. Leonardo Abraham Asesor Privado y al Dr. Ezequiel Semper por acompañar y fortalecer estas redes!



    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana, Seguimiento Prematuros de Alto Riesgo Servicio de Neonatología Hospital Evita Pueblo, por habernos acercado al mundo de los prematuros y su relación con los tratornos del desarrollo.

  • Presentación del Libro y Ebook titulado Psicología del Maltrato

    Presentación del Libro y Ebook titulado Psicología del Maltrato


    Presentación del libro Psicología del Maltrato en papel y formato e-book disponible en los principales puntos de venta de libros electrónicos como Amazon, Apple Store o la Casa del Libro.

    – ¿Cómo surge la idea del libro Psicología del Maltrato

    El libro surge para cubrir una ausencia detectada a lo largo de los años, en donde encontré que se habla mucho sobre unos tipos específicos de maltrato, sin embargo existen otros casos de los que escasamente se habla, como el maltrato en la ancianidad, de ahí ofrecer este e-book donde se ha abordado la problemática del maltrato de forma separada en cuatro grupos de edad, infancia, adolescencia, adultez y ancianidad, examinando la incidencia que existe en cada uno de ellos.
    Igualmente se ha destacado para cada edad cuál es el tipo de maltrato más frecuente y cómo se vivencia éste, mostrando las consecuencias que conlleva tanto a nivel físico, psicológico y de relaciones sociales.
    Una guía para tomar conciencia de los problemas actuales de los que escasamente se habla, todo ello presentado con las últimas investigaciones científicas al respecto, explicado de forma clara y accesible.

    – ¿Está basado su libro en una experiencia personal?

    En el libro se recogen las últimas investigaciones en el ámbito del maltrato desde el punto de vista psicológico acompañado de las aportaciones de especialistas que compartante su experiencia en este ámbito, todo ello explicado con un lenguaje claro y accesible, sin perder la rigurosidad científica.


    Psicología del Maltrato

    – ¿Qué se va a encontrar el lector en su libro?

    En este e-book se aborda una de las problemáticas más importantes de nuestra época, el maltrato, ya sea este físico o psicológico, desde una perspectiva novedosa.
    Este e-book ayudará a conocer una realidad de la que escasamente se habla más allá de los círculos de especialistas en salud y seguridad, y que abarca a todo el ciclo de la vida.
    El maltrato y los abusos en sus diversas formas van a marcar de forma diferencial a cada individuo, a pesar de los esfuerzos que se realizan por parte de las autoridades por frenar lacras sociales como la violencia de género.

    – ¿Cómo se distribuye el contenido del libro Psicología del Maltrato?

    El libro se compone de cinco capítulos, donde se abarcan los aspectos más importantes, como son,

    Capítulo 1. Definiendo el Maltrato
    Capítulo 2. Maltrato Infantil
    Capítulo 3. Maltrato en la Adolescencia
    Capítulo 4. Maltrato en Adultos
    Capítulo 5. Maltrato en Anciano

    – ¿Con qué colaboraciones ha contado para este libro?

    Este libro ha contado con la colaboración del Instituto Nacional de Estadística de España; Dª Virginia Mora, Experta en Violencia y Trauma; Dª María Manrique de Lara Ochoa, Coach de Empleo, Personal y Educativo, y D. Pedro José Horcajo Gil, Máster en Psicología General Sanitaria (Doctorando en Psicología Forense: eficacia de un programa de tratamiento a hombres condenados por maltratar a sus mujeres).


    Psicología del Maltrato

    – ¿Está escribiendo un nuevo libro?

    Mi objetivo este año como divulgador científico es publicar un ebook al mes, con las últimas investigaciones de los dos o tres años anteriores sobre las temáticas de la Psicología y las Neurociencias.

    Desde aquí mi agradecimiento a Amazon por haber realizado la publicación de la obra «Psicología del Maltrato», facilitándome así la labor de divulgación científica a través de dicho libro electrónico.

  • ¿Cuál es el papel de los padres en los trastornos de la alimentación?

    ¿Cuál es el papel de los padres en los trastornos de la alimentación?


    Cuando uno piensa en trastornos como la anorexia o la bulimia, se suele atribuir a un efecto de los modelos presentados a través de los medios de comunicación.

    Causas de los trastornos de la alimentación

    Aunque todavía no está claro sobre el origen de esta problemática, existen teorías que apuntan a la influencia social como mecanismo de distorsión de la talla ideal.
    Igualmente se apunta a algunas características de personalidad que facilitan que determinados jóvenes expuestos a estos modelos “imposibles” acaben desarrollando patologías asociadas a la ingesta de comida.
    Incluso existen teorías que apuntan a la propia familia como origen de este tipo de patologías, entendiéndose que aquellas familias rígidas y con una escasa comunicación entre sus miembros puede estar en el origen de estos trastornos de la alimentación, pero ¿Cuál es el papel de los padres en los trastornos de la alimentación?


    Vídeo Recomendado:Niñas con anorexia: La dieta más maligna / Bienvenidos

    La familia ante la anorexia y la bulimia

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde
    el Departamento de Dinámica y Psicología Clínica, Universidad de Roma junto con el Departamento De Psicología, Universidad Telemática Internacional Uniettuno (Italia) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 en la revista científica Journal of Child and Family Studies.
    En el estudio participaron doscientas cuarenta y tres familias, en las cuales había una hija con problemas de alimentación con edades comprendidas entre los 14 a 17 años.
    Se separaron a las familias en función de la patología de la menor, según fuese anorexia nerviosa, bulimia nerviosa o trastorno de atracón, siguiendo los criterios del DSM-V.
    A los menores se les administró el SCL90-R (Symptom Check-List) para evaluar sus características psicológicas; mientras que a las familias el FACES-IV (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale) para evaluar la influencia de la familia en el menor.

    Con respecto a los perfiles más habituales hallados, se encuentra entre los que sufren de anorexia nerviosa de una mayor predisposición a padecer otro tipo de psicopatologías; por su parte los que sufren de bulimia nerviosa muestran mayores niveles de somatización, fobia ansiosa e ideación paranoide; mientras los que sufren de trastorno de atracón muestran problemas interpersonales y psicoticismo.
    Los resultados muestran que existe una disparidad entre el concepto del joven y de la familia en cuanto a lo que se considera una convivencia “normal”.
    Percibiendo los que sufren de anorexia nerviosa a la familia como disfuncional, rígida, con baja cohesión y comunicación entre sus miembros.


    La familia ante los trastornos de la alimentación

    Entre las limitaciones del estudio está el que únicamente se analizaron los resultados de aquellas familias que tenían hijas, no pudiendo extrapolar los resultados a las familias con varones con este tipo de problemática.
    Igualmente, el estudio se circunscribe a tres patologías del trastorno de la alimentación, dejando fuera del mismo otros problemas de la alimentación tan importantes como es la obesidad.
    A pesar de las limitaciones anteriores los resultados resaltan la importancia de detectar las características de personalidad asociadas a cada uno de los trastornos de alimentación, con lo que poder establecer campañas de prevención específica a esta población.
    Igualmente, y con respecto al tratamiento, se ha de tener en cuenta que existe en el menor una distorsión en cuanto a las relaciones familiares, y no tanto una realidad de familia distorsionada como hasta ahora se había planteado teóricamente, reduciendo así la “responsabilidad” de la familia en este tipo de problemática.

  • Entrevista a María Laura Melillo, sobre la Inteligencia Emocional en el Escuela

    Entrevista a María Laura Melillo, sobre la Inteligencia Emocional en el Escuela


    Entrevista a Dª María Laura Melillo, Psicóloga y Directora y fundadora Asociación EmocionHadas, quien nos habla sobre la importancia de la enseñanza de la Inteligencia Emocional en el Escuela.




    https://www.facebook.com/emocionaHadas/

    – ¿Por qué es importante la educación de la Inteligencia Emocional?

    La educación de la inteligencia emocional es importante porque es sumamente necesario educar a los niños desde que nacen y si no ha sido posible también a los adultos que estén dispuestos, ya que vivimos en una sociedad altamente competitiva y que valora el éxito, pero mal entendido desde mi experiencia. Voy a explicarme un poco. La educación de la inteligencia emocional nos permite aceptar las diferencias, tolerar las frustraciones, aceptar nuestras limitaciones y las de los demás, reconocer nuestras emociones, sean agradables (como la alegría) o sean desagradables (como la ira, por ejemplo) y gestionarlas, esto quiere decir no negarlas como algunos piensan sino aprender a controlarlas o dejarlas fluir sin que afecten o dañen a los demás.

    – ¿A partir de qué edad es conveniente la educación de la Inteligencia Emocional?

    La inteligencia emocional y su educación debería ser iniciada desde el mismo momento en que nacen los niños, pero esto requiere un profundo y complejo trabajo y educación emocional por parte del adulto a su cargo para comenzar desde el inicio.


    – ¿Qué beneficios tiene la educación de la Inteligencia Emocional en los menores?

    Si todas las personas fueran educadas en la inteligencia emocional podríamos convivir en una sociedad más tolerante y evitar muchos conflictos en la familia, la escuela y la convivencia en general. Desde las escuelas se puede hacer mucho ya que surgen continuamente conflictos por las diferentes culturas, razas, religiones, formas de vestir y pensar, entre otras cosas y con la inteligencia emocional se trabajan aspectos como la autoestima, la empatía, la perseverancia, entre otros.

    – ¿Qué beneficios tiene la educación de la Inteligencia Emocional en los padres?

    La educación emocional debe ser primero en los padres o educadores como dije antes, ya que influyen y comparten el día a día y son los ejemplos a seguir en los niños, sino poseen una adecuada inteligencia emocional nunca podrán brindar esta educación a los niños.
    Si un padre ante una situación de ira o rabia de su hijo no posee las herramientas que le brinda la inteligencia emocional o podrá acompañar ni dejar que el niño transite por ese momento de la manera menos traumática para él.


    Vídeo reccomendado: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN

    – ¿Qué beneficios tiene la educación de la Inteligencia Emocional en los educadores?

    Lo mismo ocurre con los educadores y he observado como madre ahora que soy que la labor de los educadores está muy desfasada en general y no tienen una adecuada formación en Inteligencia emocional. Si fuera así no existirían la gran cantidad de casos de Acoso escolar como estoy recibiendo como Delegada de Madrid de la Plataforma sobre Acoso escolar.
    Los educadores son la herramienta y quienes pueden desde su labor continua enseñar el respeto a las diferencias, la tolerancia y la empatía que son los grandes problemas que subsisten en la problemática del Acoso escolar.

    – ¿Cómo es una sesión de educación de la Inteligencia Emocional?

    No existe una sesión de Educación emocional específica ni programada. Desde que un niño nace podemos comenzar a iniciarlo y en el caso de niños mayores por ejemplo en la escuela se haría en cuanto surge un conflicto, un problema en la convivencia, en juegos o en situaciones diarias.
    También se podría planificar una determinada actividad en el día para trabajar específicamente un aspecto de la inteligencia emocional, como por ejemplo la autoestima, mediante juegos de rol, actividades lúdicas o alguna actividad plástica, por ejemplo.


    – ¿Cuánto tiempo lleva el proceso de educación de la Inteligencia Emocional?

    Con respecto a esto, creo que podría decir toda la vida… ya que las emociones están siempre presentes y a veces más o a veces menos podemos manejarlas, aceptarlas y convivir con ellas. Si un niño desde pequeño ha sido educado en reconocer y gestionar sus emociones será un adulto más tolerante y respetuoso de los demás, pero no quiere decir que ya esté educado, porque habrá situaciones en que la tristeza, la ira o la sorpresa aparecerán, la diferencia será que tendrá más herramientas para convivir con ellas y aceptarlas como naturales. Mientas que un niño que nunca ha sido enseñado a comprender, aceptar y gestionar sus emociones puede convertirse en alguien intolerante, que explote ante la mínima aparición de ira o que sufra desmedidamente ante una situación de tristeza. Por eso desde mi experiencia puedo decir que es sumamente importante iniciar a los niños desde pequeños en la Inteligencia emocional para recordar también que sin emoción no hay aprendizaje, la única manera de aprender es a través de la emoción, del componente emocional, lo demás es memorizar y recordar datos sin significado para el alumno.




    https://www.facebook.com/emocionaHadas/

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª María Laura Melillo, Directora y fundadora Asociación EmocionHadas y Delegada Plataforma Acabemos con el Acoso escolar de Madrid, por habernos acercado a la labor que realiza en la aplicación de la Inteligencia Emocional en la Escuela.

  • ¿Pueden las actividades de ocio prevenir el Alzheimer?

    ¿Pueden las actividades de ocio prevenir el Alzheimer?


    Muchos son los factores que actualmente se están explorando con respecto al Alzheimer, tanto para la prevención como detención de su avance, incluido el ocio.

    El ocio a lo largo de la vida

    Cuando uno piensa en el ocio, en ocasiones lo hace en un tiempo perdido, un momento de esparcimiento y descanso.
    A lo largo de nuestra vida, el ocio ha ido jugando un papel importante casi sin darnos cuenta, así cuando jugamos de pequeños estamos desarrollando habilidades motoras o cognitivas como la imaginación; en la adolescencia, el ocio se convierte en el vehículo para compartir y experimentar con los iguales; en la vida adulta, el ocio parece casi ser relegado a los fines de semana, perdiendo en muchos casos su sentido; en la ancianidad, el ocio parece convertirse en el único momento de ocupación del día.

    Desde las distintas instituciones y organismos públicos se han realizado esfuerzos por aumentar la calidad de vida de los mayores, ya jubilados a través del ocio, ya sea en los centros de día, donde acuden para realizar diversas actividades como bailar, leer y jugar con sus semejantes; igualmente las excursiones y estancias vacacionales son promovidas como forma de ofrecer alternativas a permanecer en sus casas, muchas veces solos, pero ¿Pueden las actividades de ocio prevenir el Alzheimer?


    Vídeo Recomendado: Asociación para la Cultura y el Ocio de la Tercera Edad

    Ocio en la tercera edad

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Departamento de Educación y Psicología, Centro de Investigación Didáctica y Tecnología en la Formación Docente, Centro de Tecnología y Servicios de Investigación de la Salud, Universidad de Aveiro (Portugal) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 en la revista científica Open Journal of Social Sciences.
    En el estudio participaron sesenta y un ancianos, de los cuales veintitrés tenían el diagnóstico de demencia, sufriendo el 43,5% la enfermedad de Alzheimer, el 4,3% demencia vascular y el 52,2% demencia senil; perteneciendo el resto al grupo control.
    La mayoría de los usuarios (el 76,9%) realizaban actividades de ocio diariamente, ya fuesen de corte cognitivo, físico o social.
    A todos se les evaluó mediante el M.M.S.E (Mini Mental State Exam) para comprobar los efectos en las distintas capacidades cognitivas y el C.D.R. (Clinical Dementia Rating) para detectar la sintomatología asociada a la demencia.
    Los resultados muestran una relación significativa entre la realización de actividades de ocio y la presencia de demencia.
    Esto es, los ancianos que están implicados en un mayor número de actividades de ocio son los que muestran menos indicios de demencia.


    Relación Ocio y Alzhiemer

    Entre las limitaciones del estudio comentar que se trata de una población muy concreta la portuguesa, que se encuentra entre las más envejecidas de Europa y con una gran conciencia social sobre la necesidad de las actividades de ocio en los mayores, por lo que se refiere de nueva investigación en otras poblaciones para ver si se mantienen los resultados antes de poder concluir al respecto.
    Aclarar que las relaciones significativas halladas no se pueden asumir de forma directa, tal y como, si se realiza actividad de ocio no se tendrá demencia, pues existe un sesgo importante en dicha interpretación y es que la demencia va imposibilitando al anciano poder desarrollar actividades, por lo que a mayor demencia menos actividades se realizarán.
    Luego, para aclarar qué es consecuencia de cuál, es preciso establecer una investigación de tipo experimental donde se manipulen las variables relativas al ocio a lo largo del tiempo, teniendo un grupo con baja actividad de ocio y otro con alta actividad, y comprobar en 3, 5 o 7 años, el número de participantes de cada grupo que muestran sintomatología de demencia.
    De encontrarse diferencias significativas entre el grupo con bajas frente a altas actividades de ocio, sí se podría aventurar una relación entre el ocio y la enfermedad, pudiendo afirmar que dichas actividades permiten prevenir la enfermedad de Alzheimer.

  • ¿Se producen trastornos de alimentación en el Ejército?

    ¿Se producen trastornos de alimentación en el Ejército?


    Muchas son las consecuencias sobre la salud que tiene el puesto de trabajo, pero cuando este se produce en el ámbito militar se suele desconocer sus efectos.

    La Salud Mental en el Ejército

    El Ejército, quien cuenta con personal hospitalario propio, es un ambiente donde el estrés y la competitividad son frecuentes.
    Los accidentes, a pesar de las medidas de seguridad se suelen producir por la propia naturaleza del ejército, donde los niveles de exigencia físicos y mental son muy elevados.
    Pero si bien cuando uno piensa en trastornos relacionados con el personal militar lo suele hacer con respecto al Trastorno por Estrés Post-traumático, debido a que en ocasiones se han de enfrentar a situaciones que ponen sus vidas en riesgo, lo que les puede llegar a «marcar», con manifestaciones de tipo flash-back, problemas para conciliar el sueño y de control personal, pero ¿Se producen trastornos de alimentación en el Ejército?


    Vídeo Recomendado:
    Transtornos por Estrés Postraumático

    Traumas en el Ejército

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Sistema Sanitario del Centro Nacional de Estrés Post-Traumático de Veteranos del Ejército; el Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad de Boston junto con el Departamento de Psicología, Universidad de Houston (EE.UU.) cuyos resultados se han publicado en el 2017 en la revista científica Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy.
    En el estudio participaron ciento ochenta y seis mujeres pacientes del sistema de veteranos del ejército.
    Se analizó la presencia de cinco tipos de traumas posibles, por abusos físicos en la infancia; por asalto físico durante la adultez; por abuso sexual en la infancia; por asalto sexual durante la adultez; y traumas relativos al ejército.
    Igualmente se estudiaron la severidad de la sintomatología asociada a los trastornos de alimentación para buscar correlaciones con los traumas anteriores.
    Los resultados informan que un 14% de las veteranas del ejército tienen trastornos de la alimentación, mostrando una sintomatología más grave si han sufrido asaltos durante su vida adulta ya sean físicos o sexuales; así como problemas relacionados con el ejército.


    Trastorno de la Alimentación en el Ejército

    Entre las limitaciones se encuentra que únicamente se ha realizado el estudio con mujeres, por lo que se desconoce si esta relación entre trauma y desorden de la alimentación se mantiene también entre el personal masculino del ejército.
    Igualmente, no se ha especificado el momento del suceso traumático y el tiempo que se sufre el trastorno de la alimentación, necesario para saber si existe una relación causa-efecto entre ambos.
    A pesar de lo anterior, el estudio pone en evidencia la necesidad de una mayor atención al personal militar, tanto en cuanto a ofrecer ayuda psicológica cuando se sufre algún tipo de trauma, como orientación sobre cómo afrontar esta situación, sin que se complique en la clínica con un trastorno de la alimentación.
    Quedaría por tanto para investigaciones futuras, el comprobar cómo la intervención terapéutica para atender el trauma rompe con la relación trauma y desorden de la alimentación, eliminando de esta forma sus efectos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!