Autor: Dr. Juan Moisés de la Serna

  • Donación de órganos: cuando tú puedes salvar vidas

    Donación de órganos: cuando tú puedes salvar vidas


    Entrevista completa a Dª Marta García Martínez, responsable del área de enfermería de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) quien nos habla de la organización y de la importante labor que realizan.




    – ¿Qué es la ONT y cuál es su objetivo?

    La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) es un organismo coordinador de carácter técnico, perteneciente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, encargado de desarrollar las funciones relacionadas con la obtención y utilización clínica de órganos, tejidos y células. Su estructura se basa en una organización reticular a tres niveles: Coordinación Nacional, Coordinación Autonómica y Coordinación Hospitalaria.
    Para llevar a cabo dichas funciones actúa como una unidad técnica operativa, que siguiendo los principios de cooperación, eficacia y solidaridad, cumple con su misión de coordinar y facilitar las actividades de donación, extracción, preservación, distribución, intercambio y trasplante de órganos, tejidos y células en el conjunto del Sistema Sanitario Español.
    La ONT actúa como agencia de servicios para el conjunto del Sistema Nacional de Salud, promoviendo el incremento continuado de la disponibilidad de órganos, tejidos y células para el trasplante. Garantiza la más apropiada y correcta distribución de acuerdo al grado de conocimientos técnicos y a los principios éticos de equidad que deben presidir la actividad trasplantadora.
    Su principal objetivo es por tanto la promoción de la donación altruista, con el único fin de que el ciudadano español que necesite un trasplante tenga las mayores y mejores posibilidades de conseguirlo.

    – ¿Cómo surge la ONT y hacia quien va dirigido?

    La donación y los trasplantes en España durante los años sesenta y setenta carecieron de regulación legal. Semejante hecho impedía un desarrollo integrado de estas terapéuticas. El acentuado interés por ordenar el asunto que demostraran tanto los profesionales como los enfermos renales, acabó convertido en promulgación de la Ley 30/1979 y el Real Decreto 426/1980 que desarrollaba la ley de trasplantes. Dicha ley, que aunque renovada conserva todavía el núcleo de su espíritu hoy vigente, contempla como puntos fundamentales: 1.-El establecimiento de la llamada muerte encefálica como equivalente científico legal y ético de la muerte ‘clásica’ del individuo. 2.-El respeto a la voluntad del fallecido en cuanto a donar o no sus órganos. 3.-La necesidad de que el diagnóstico de muerte se haga por un equipo de médicos independiente del de trasplante. 4.-El carácter altruista de la donación y la no comercialización de los órganos. 5.-La garantía de anonimato del donante 6.-La aplicación de criterios médicos para la distribución de los órganos disponibles entre los enfermos en espera de los mismos. 7.- La necesidad de constituir Organizaciones a nivel Autonómico y Nacional, que hicieran posible el intercambio y la rápida circulación de órganos destinados a trasplante, obtenidos de personas fallecidas, con el fin de encontrar el receptor más idóneo.
    En 1987, año en que precisamente era más necesario un incremento de las donaciones por el incremento de los pacientes en lista de espera renal, se produjo un descenso del 20% a nivel nacional.
    A ello se unió el hecho de que, la aparición de otros trasplantes distintos al renal, exigía una dinámica completamente distinta. El problema fundamental por tanto, era la escasez de donantes para satisfacer las necesidades de los pacientes en lista de espera para trasplante. Y la solución pasaba por englobar a la mayor cantidad de profesionales posibles en un sistema organizativo que no existía y debía engendrarse con toda celeridad.
    El mero hecho de saber que algo se estaba moviendo en el mundo de los trasplantes, despertó enormes expectativas en sus destinatarios. Los enfermos y las asociaciones que los representaban tendrían a quien contarle sus problemáticas. Paralelamente, fueron sumándose coordinadores autonómicos de trasplante al nuevo proyecto.
    También la prensa comenzó a significar el potente aliado que luego siempre fue en el desarrollo de la ONT. Su efecto multiplicador del mensaje primordial tuvo un potencial enorme para contribuir a crear un sistema organizativo que había partido de la nada.

    https://youtu.be/JeXS7LgFNuE

    – ¿Cómo es el proceso desde que alguien necesita un trasplante hasta que lo consigue?

    El proceso de donación y trasplante de órganos tienen un desarrollo cíclico, ya que se inicia y concluye en la propia sociedad donde se desarrolla.
    Estimamos que más de cien profesionales sanitarios y civiles, contribuyen al buen desarrollo de cada operativo de donación y trasplante de órganos.
    La ONT, tiene como misión facilitar a todos los agentes implicados un soporte legal, organizativo y clínico, así como la coordinación necesaria para alcanzar la mayor efectividad de cada proceso, garantizando estándares de calidad y seguridad.
    Cuando una persona fallece, habitualmente en una Unidad de Cuidados Intensivos, tras haberse agotado las opciones terapéuticas emprendidas para salvar su vida, y se diagnostica la muerte del paciente, la familia es informada y posteriormente se les plantea la posibilidad de ejercer el derecho a la donación de órganos, con fines terapéuticos.
    La entrevista es realizada por el coordinador de trasplantes del centro, profesional sanitario cualificado específicamente para el desempeño de este rol.
    Si la familia accede a la donación, ya que no encuentra manifestaciones expresas del fallecido, en contra de la donación de sus órganos, se pone en marcha el operativo de donación. Es en este momento cuando el coordinador de trasplantes del hospital informa a la ONT de la existencia de este donante, lo que implica por un lado el mantenimiento del donante, con el objetivo de mantener los órganos en estado óptimo para el posterior implante, el soporte a la familia del fallecido con la que se establece una relación de ayuda y la búsqueda de los receptores más idóneos en la listas de espera, basada en criterios clínicos y geográficos establecidos previamente por toda la comunidad trasplantadora.
    Tras la coordinación de todos los agentes que intervienen en el proceso, se produce la culminación del objetivo principal, que no es otro que la realización del trasplante de los órganos extraídos con la finalidad de mejorar o salvar la vida de alguna persona con indicación de trasplante en lista de espera.

    – ¿De dónde se consiguen los órganos?, ¿Y cómo puede uno hacerse donante?

    Los órganos obtenidos con fines de trasplante, se obtienen de personas que fallecen en el entorno hospitalario, tras haberse agotado todas las opciones terapéuticas puestas en marcha para el tratamiento de la enfermedad que requirió su ingreso, resultando estas infructuosas. Con mayor frecuencia se encuentran hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos, Unidades de Ictus o Urgencias hospitalarias. Según la legislación española, todos somos considerados donantes de órganos si en vida no hemos expresado lo contrario. Sin embargo, esa expresión puede haber sido formulada de diferentes modos, lo que obliga a que se pregunte a familiares o allegados sobre la voluntad del fallecido respecto a la donación. Puede ser donante de órganos toda persona que en vida no manifieste oposición a que, en el momento del fallecimiento, sus órganos sirvan para salvar o mejorar la vida de otros. Sin embargo, debe saber que pese a nuestro deseo de ser donante de órganos, no todos podremos serlo, ya que para ello, será necesario que el fallecimiento acontezca en un entorno sanitario, por ejemplo Unidad de Cuidados Intensivos, Unidades de ICTUS o urgencias de un hospital. Es en estas unidades dónde es posible realizar la preservación de los órganos y las pruebas necesarias para realizar una correcta valoración de cada potencial donante. Será el equipo médico quien, una vez realizadas todas las pruebas necesarias, dictamine si el fallecido puede ser donante y de qué órganos. Así mismo, nuestra legislación permite la donación en vida de un órgano (concretamente uno de los dos riñones o una porción hepática), siempre que sea compatible con la vida y la función del órgano o parte de él, compensada por el organismo. En España los donantes para trasplante vivo han de ser mayores de edad, estar en pleno uso de sus facultades mentales y presentar un óptimo estado de salud que garantice, en la medida de lo posible, que la donación no será perjudicial para el donante ni para el receptor. Esta donación debe ser libre, altruista y desinteresada, sin ningún tipo de coacción ni búsqueda de beneficio económico o material.
    La legislación española no pone obstáculos para que la donación pueda realizarse sin vínculo familiar, aunque en estos casos hay que acreditar que la donación esté motivada exclusivamente por razones de solidaridad y altruismo.

    – ¿Cuánto es el tiempo medio que tiene que esperar un paciente para un trasplante?

    Los tiempos de espera para recibir un trasplante de órganos, son diferentes en función de diversas variables, fundamentalmente: el órgano a trasplantar y la edad del receptor.
    En este sentido anualmente publicamos en nuestra página web www.ont.es, el tratamiento estadístico pormenorizado de todos los datos referentes a medias y medianas de tiempo en lista de espera segmentada por órganos, Grupos sanguíneos, edades,… que cualquier profesional o ciudadano general puede consultar.
    Para que se hagan una idea, para un trasplante de pulmón la mediana de tiempo suelen ser unos 6 meses, frente a los dos o tres meses de espera para un trasplante cardiaco.

    – ¿Existen órganos más difíciles de encontrar para trasplantar?

    En nuestro país las características epidemiológicas de los donantes, han ido modificándose a lo largo de los años. España como país desarrollado, con un sólido sistema sanitario, posee una esperanza de vida de las más elevadas del planeta, Así como tasas de mortalidad infantil ciertamente marginales. Esto condiciona que más del 50% de nuestros donantes de órganos superen los 60 años.
    Ambos factores, determinan sobretodo escasez de órganos infantiles para trasplante, así como la necesidad de que la red de coordinadores y los equipos de trasplantes, pongan en marcha desarrollos estratégicos, para mejorar la efectividad de todos y cada uno de los procesos de donación que se producen en nuestro país.

    – ¿Existe una conciencia en favor de los trasplantes en la población general?

    Desde la ONT estamos convencidos de ello. Según nuestros indicadores, 9 de cada 10 familias a las que se les plantea la posibilidad de donar los órganos de un ser querido en nuestro país, dicen sí a la donación.
    Esto viene reforzado, por la circunstancia de que cualquier español que para seguir viviendo, ha necesitado de un trasplante de corazón, de hígado, de riñón o de cualquier órgano, ha sido el ciudadano del mundo con mayores posibilidades de conseguirlo, en unas condiciones de calidad y seguridad excelentes.
    En este sentido, la solidaridad de los ciudadanos, nuestro sistema nacional de salud, considerado como uno de los activos más sólidos del estado de bienestar, con una calidad técnica indiscutible y el modelo organizativo de donación y trasplantes de órganos español, han contribuido a consolidar esa cultura de trasplantes en nuestro país.

    – ¿Cuáles son las creencias erróneas más frecuentes entre la población general que haya podido detectar?

    En la población en general las cuestiones que más dudas generan, son las relacionadas con el aspecto físico posterior que el ser querido pueda presentar. En este sentido es necesario explicarles que la extracción de los órganos y tejidos es una operación quirúrgica de cuyo rigor depende la vida de los enfermos que se van a trasplantar. Se realiza en quirófano por un equipo de especialistas. Una vez acabada la intervención se suturan los cortes realizados como en cualquier otro tipo de intervención, se lava el cuerpo y se envuelve en un sudario. No queda ninguna deformidad ni lesiones externas que desfiguren el cadáver.
    Por otro lado, entre los factores que los expertos en la materia consideran que influyen en el momento de la donación, en ciertos sectores de la población inmigrante de nuestro país, se encuentran: el idioma, ritos y creencias (en muchos casos de índole religioso) relacionadas con el fin de la vida y la ausencia de cultura de donación entre otros.

    – ¿Cómo es el seguimiento de una persona que ha recibido un trasplante?

    Las personas trasplantadas tienen sus mayores dificultades en la primera etapa posterior al trasplante, y por ello necesitan un control muy estrecho hospitalario hasta conseguir una estabilidad en su evolución. Cuando se recibe un órgano extraño, el sistema inmune del receptor lo reconoce como tal e inicia una serie de acciones contra él; la medicación inmunosupresora tiene como objetivo evitar esta respuesta y llegar a un estado que permita la tolerancia del injerto.
    Por lo general la pauta que se sigue tras el alta hospitalaria es un control ambulatorio estrecho, que ayude a identificar y tratar posibles complicaciones, para posteriormente ir espaciándose según la evolución.

    – ¿Cuenta la ONT con psicólogos especializados? ¿Cuál es su función?

    La Red de hospitales españoles con programas de trasplante, cuenta con la colaboración en muchos casos, de profesionales psicólogos.
    Entre sus funciones podríamos destacar, el apoyo a los pacientes en lista de espera, en algunos casos la atención a las familias en el proceso de donación y siempre en la evaluación psicológica protocolizada, de aquellas personas que deciden donar en vida un órgano o parte de él, a un receptor en lista de espera para trasplante renal o hepático.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados en la ONT?

    Lo que España ha logrado en materia de trasplantes puede resumirse de la siguiente manera: durante los últimos 20 años, cualquier español que para seguir viviendo, ha necesitado de un trasplante de corazón, de hígado, de riñón o de cualquier órgano, ha sido el ciudadano del mundo con mayores posibilidades de conseguirlo, y además en el seno de un sistema público, universal y sin discriminaciones positivas o negativas por motivos de posición económica, social o de cualquier otra índole.
    Esto no es sencillo de conseguir, pero nuestro sistema de donación – y su organismo emblemático, la ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES, la ONT- se ha convertido en una marca reconocida en los cinco continentes, en algo que identifica la marca “España” en un terreno que, en el campo de las ciencias biomédicas y en el inconsciente colectivo, se asocia a la medicina más moderna y a desarrollo tecnológico.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro en la ONT?

    Esta organización pública, debe seguir proporcionando un enfoque integral de la donación y el trasplante de órganos, tejidos y células como ha hecho hasta ahora, dando respaldo oficial a estas actividades y facilitando que se lleven a cabo. Marcándose como objetivos paralelos, el óptimo rendimiento del sistema y unos estándares de calidad y seguridad de excelencia.
    Debe ser además, una línea a seguir, la traslación a la clínica de la investigación básica tanto en el campo de los trasplantes de órganos como en el de los tejidos y células, aprovechando la espléndida red creada en nuestro país. La asunción progresiva de nuevas competencias recogidas en nuestro estatuto, tanto en fomento de la investigación clínica como en el terreno de aplicación clínica de la terapia celular, sin duda pueden rentabilizar aún más la marca ONT en beneficio de toda la sociedad española.




    Desde aquí mi más sincero agradecimiento a Dª Marta García Martínez, responsable del área de enfermería de la Organización Nacional de trasplantes por compartir con sus palabras la importante labor que salva la vida a tantos.

  • El duelo: Aprendiendo a superar la pérdida de un ser querido

    El duelo: Aprendiendo a superar la pérdida de un ser querido


    Entrevista completa a Dª Anji Carmelo quien nos ayudará a comprender mejor qué es el duelo que se ha de pasar cuando se pierde un ser querido, así como la actividad que realiza en Duelia




    A continuación transcribo entrevista realizada a Dª Anji Carmelo, miembro del Consejo Asesor de Duelia, quien nos enseñará a entender mejor el duelo, comentando cómo trabaja Duelia en apoyo a las personas que han perdido un ser querido.

    – ¿Qué es Duelia y cuál es su objetivo?

    Duelia es la primera comunidad virtual en España de ayuda en el proceso de duelo y enfermedad avanzada. Es el punto de encuentro donde todas las personas que hayan perdido a un ser querido o sufran una enfermedad (propia o ajena) pueden compartir experiencias para aliviar su dolor, recibir consejos, obtener información útil o saber qué recursos externos les pueden ayudar. Además, también facilita el contacto con profesionales, como psicólogos, centros de duelo y otras entidades de ayuda emocional.

    – ¿Cómo surge Duelia y hacia quien va dirigido?

    Duelia es una comunidad online que pretende ser un complemento para todas las personas que ya asisten a terapias o grupos de duelo, pero también quiere ser una alternativa para todos aquellos que han perdido a un ser querido y no quieren o no pueden recibir ayuda presencial por limitaciones geográficas, horarias o logísticas. Nos dimos cuenta de que Internet abandonaba a las personas en situación de duelo o enfermedad avanzada. No podía ser que en pleno siglo XXI, donde mucha gente lleva un smartphone en el bolsillo, no existiera ningún recurso para ayudarlas, con calidad y garantías, en este proceso. Con este pensamiento desarrollamos la idea, nos dejamos asesorar por expertos en la materia y empezamos a construir la web, muy pensada para que fuera fácil de usar, intuitiva, y sobre todo útil para los usuarios. Creemos que en Duelia los usuarios conectan a partir del dolor pero con la esperanza y la superación como meta. No es una red social que gire alrededor de la muerte, sino lo contrario, gira alrededor de la vida. Pretende servir para reafirmarse en las ganas de vivir, y recuperar la alegría y el optimismo pese a la pérdida o enfermedad de un ser querido.

    – ¿Qué servicios ofrece Duelia tanto a usuarios como a profesionales?

    Para los usuarios, ofrece un entorno seguro y de calidad para encontrar recursos de ayuda, conectar con gente en la misma situación, participar en grupos de duelo online, o buscar asesoramiento profesional. Para los profesionales, es una excelente herramienta para dar a conocer sus servicios, productos, actividades, a unos usuarios que realmente demandan sus conocimientos. Es un sistema en el que tanto usuarios como profesionales salen fortalecidos. Además, en breve lanzaremos nuevas funcionalidades orientadas a los profesionales para que puedan promocionar aún más sus servicios, y para que los usuarios tengan a su alcance el mayor número de recursos útiles para su proceso de duelo.

    – ¿Cómo funciona Duelia?

    Cuando un usuario se registra en Duelia decide si quiere ayudar, buscar ayuda o ambas cosas. A partir de ahí podrá contactar con otras personas afines, escribir en su diario personal, participar en grupos de conversación sobre una temática concreta, estar al día de eventos, actividades o jornadas que se realizan y ponerse en contacto con profesionales. El acceso a la plataforma es totalmente gratuito tanto para los usuarios como los profesionales y siempre con la privacidad 100% garantizada. Duelia es una comunidad muy útil también para que los profesionales y centros que se dedican al apoyo emocional informen y promocionen sus actividades, productos o servicios. También será el lugar donde compartir recursos e información útil.

    – ¿Qué papel juega el psicólogo en Duelia?

    Nuestra comunidad, grupos, textos… está supervisada por psicólogos especialistas en duelo, que controlan los contenidos para asegurarnos que se adecuan al objetivo de Duelia, ayudar al usuario sin que haya interferencias negativas de usuarios que distorsionan la comunidad. Aunque casi no ha habido ningún contenido que hayamos tenido que filtrar, es necesario este control de calidad para que todas las personas que usen Duelia se sientan a gusto, cómodas, y en un entorno supervisado y con garantías. Además, tenemos varios blogs de expertos en psicología que escriben periódicamente artículos muy útiles para la comunidad.

    – ¿Cuál es la opinión de sus usuarios sobre Duelia?

    El feedback que nos llega es muy bueno. Hay mucha gente que nos envía emails agradeciéndonos el trabajo que hacemos y la oportunidad que les hemos dado de tener un espacio de encuentro donde poder hablar de sus pérdidas sin tabús y en un entorno seguro. Cada email de agradecimiento que recibimos es una inyección de moral y alegría para seguir trabajando para ayudar a la gente en sus procesos de duelo o enfermedad.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por Duelia?

    De momento, hay unos 2.500 usuarios registrados en Duelia, aunque hay más gente que la visita ya que una parte de la web es abierta, sin registro. Hemos establecido un acuerdo de colaboración con el Grupo Mémora que nos permite llegar cada vez a más gente, y en breve Mémora empezará a distribuir material de Duelia en todos sus tanatorios, con lo que esperamos que se nos conozca aún más. En el año y poco que llevamos en marcha se han establecido 3.600 amistades entre usuarios, se han enviado unos 6.700 mensajes privados y ha habido casi 1.000 comentarios en los grupos de apoyo. Unas cifras que demuestran que la gente confía en Duelia, y para nosotros esto es un éxito y una gran satisfacción.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Duelia?

    Queremos seguir creciendo, poco a poco, pero sin pausa. Queremos llegar cada vez a más gente sin perder la esencia de lo que hacemos: que Duelia sea una herramienta útil para superar el proceso de Duelo. Queremos seguir centrados en ofrecer más recursos al usuario, potenciando a la vez la presencia de profesionales en la web para que pueda dar demanda a las necesidades de los usuarios. Por supuesto, queremos afianzarnos como referente de ayuda de duelo online, para ayudar al máximo número de gente posible.

    Ahora continúa la entrevista con en el siguiente apartado donde se realizan una serie de preguntas relativas al proceso del duelo:

    – ¿Cómo es el proceso del duelo?

    El duelo lo defino como todo el tiempo y espacio que la persona que ha perdido a su ser querido va a necesitar para transformar su dolor y poder vivir mínimamente bien. Ese tiempo al principio va a ser todo tiempo y el espacio, todo espacio. A medida que la fuerza del dolor va mitigándose y esa persona va encontrando lo que está necesitando para aguantar la nueva situación, los tiempos y los espacios disminuyen. No se puede generalizar en absoluto ni tampoco trazar una línea unidireccional. Los altibajos, estarán presentes y solo el tiempo necesario de cada uno va a marcar hasta cuando. Al principio puede haber una incomunicación total de sentimientos importantes, como también la incapacidad de escuchar. Más adelante una forma de sacar el dolor será poder hablar de lo mal que se está pasando, lo mucho que se echa de menos y lo importante que era esa persona. No hay dos duelos iguales.

    – ¿Existen diferencias en función de la edad o del sexo?

    Cada duelo es diferente, pero la edad tiene mucho que ver y por educación o costumbre, será más fácil la expresión de sentimientos en las mujeres.

    – ¿Cuánto tiempo se suele tardar en aceptar la situación que ha originado el duelo?

    Al principio, jamás se aceptará, las capacidades de reacción y las circunstancias de cada uno facilitarán o dificultaran volver a la vida sin esa persona, con lo que durará más o menos. Pero normalmente en algún momento, no sólo se aceptará sino que se reconocerá que han habido cambios en la forma de ver y vivir, que han proporcionado más y mejores herramientas y capacidades.

    – ¿Qué beneficios tiene contar con un profesional en el momento del duelo?

    Toda la experiencia y los conocimientos que ese profesional pueda poner en manos de la persona que lo está necesitando, serán beneficiosos.

    – ¿Cuál es el papel del profesional durante el duelo?

    Yo creo que la profesionalidad conlleva conocer las herramientas específicas que están siendo necesarias en cada momento y su aplicación. Cada profesional tiene que saber cual es su papel en los distintos momentos del proceso de duelo de su paciente. Para mí no hay formulas a priori sino una gama muy completa de herramientas y el saber hacer profesional para su aplicación.

    – ¿Existen duelos más difíciles según su motivación, por ejemplo en el caso del suicidio?

    Si. Uno de los factores que más dificultan el proceso de duelo es la culpa y en duelos por suicidio, la culpa se multiplica.

    – ¿Qué cambios se produce la persona en duelo durante los meses siguientes?

    Los cambios van desde descender para tocar fondo, hasta la remontada que dará lugar a nuevas capacidades, sentimientos y formas de vivirse.

    – ¿Cómo se prepara uno para la muerte en caso de enfermedad crónica?

    Habrán tantas preparaciones como personas que lo necesitan. El caso es poder hacer lo que esa persona cree que tiene que hacer y contar con el apoyo de su familia y por supuesto buenos profesionales.

    – ¿Cómo se prepara a la familia para aceptar la muerte como un hecho natural?

    La familia va a pasar por todos los grados de desesperación, dolor, negación, rabia, cansancio… ya que la sensación es que no se puede hacer nada. Si además ven que su ser querido está mal, el pasarlo mal se multiplicará. La máxima preparación sería acudir a médicos de terapias naturales que tienen otros recursos, además de maneras de relajarse y poder vivir las situaciones críticas de la mejor forma posible. Pero tienen que ser médicos o psicólogos.

    – ¿Cuáles son las creencias erróneas con respecto a la muerte y al duelo?

    Es complicado precisar ya que unas creencias que estén ayudando a llevar bien la muerte y el duelo serían buenas mientras que aquellas que aumentarán el sufrimiento y la incomprensión serían negativas. Según mis creencia, yo sé que a lo largo de mi búsqueda he optado por aquellas que apuntan a una continuidad y a la ausencia de todo lo que implique juicio y sufrimiento. En Junio publico un libro junto con la Dra. Luján Comas para la editorial Plataforma que trata de la no-existencia de la muerte apoyada por los descubrimientos del Dr. Pim van Lommel (que estudió cientos de casos de Experiencias Cercanas a la Muerte) así como otros científicos y buscadores y expertos en el tema de muerte y las noticias son muy inspiradoras.

    – ¿Qué papel juegan las creencias espirituales o religiosas en el duelo?

    Juegan un papel importante. Normalmente las personas que tienen unas creencias sólidas que inspiran, no suelen estar en los grupos de apoyo a no ser que sea para ayudar y acompañar a los que aún están mal.

    – ¿Cómo se sabe que una persona ha finalizado con el duelo?

    Más que saber yo encuentro que es la propia persona que ha de sentir que su duelo ya no está envuelto en dolor y aunque siga echando de menos (porque esto va a ser así para muchos en momentos específicos de su vida), ya encuentra que puede hacer una vida mayoritariamente «normal» sin ese gran esfuerzo que antes necesitaba. En un duelo no es posible fingir ya que por mucho que una persona pueda decir que ya no está en duelo los sentimientos siempre tendrán la última palabra.
    Para más información pueden acceder directamente a la web de Duelia (www.duelia.org/)  o a través de la Web personal de Dª. Anji Carmelo




    Desde aquí quisiera aprovechar para agradecer a Dª Anji Carmelo, miembro del Consejo Asesor de Duelia por haber arrojado un poco de luz sobre el duelo y el proceso que conlleva para los familiares y amigos.

  • Efectos negativos observado en los hijos de los divorciados

    Efectos negativos observado en los hijos de los divorciados

    Una de las situaciones más difíciles a nivel emocional a la que tiene que enfrentarse los menores es la separación de sus progenitores, lo que dejará secuelas.

    Los pequeños están sometidos a muchas circunstancias en su desarrollo que pueden generarle tensiones e incluso ansiedad, lo que se va a ver reflejado tanto en su salud como en su rendimiento académico, ya que carecen de los mecanismos necesarios para afrontar y manejar el estrés. A medida que crece el pequeño y va teniendo más experiencia, también va incrementando su capacidad de manejar sus propias emociones y de separar las circunstancias externas de las vivencias propias.
    Igualmente, la incidencia de la familia en el desarrollo del menor va «perdiéndose» a medida que va creciendo, ya que cada vez va a pasar más tiempo en el ámbito escolar, y con los compañeros de su misma edad, por lo que la «influencia» de la familia deja paso al de los compañeros y amigos en la adolescencia.
    Pero existen circunstancias que generan gran ansiedad en los pequeños, como es el cambio de domicilio o de colegio, así como la separación o divorcio de los progenitores, incluso aunque esto se produzca de forma «civilizada».

    Al menos así lo afirma un estudio realizado por la Universidad Nacional y Kapodistrian de Atenas (Grecia) y recientemente publicado en Psychology.



    En éste estudio se analizó a 314 estudiantes de diversos ambientes, urbanos y suburbanos, en donde se analizaron la conducta y el desempeño escolar atendiendo a si provenían de familias monoparentales o no. El registro de las observaciones se realizó por parte de 118 maestros de preescolar quienes rellenaron diversos cuestionarios, sobre el comportamiento del menor, demográficos y sobre los padres del menor.
    Los resultados informan sobre un efecto significativo entre el tipo de familia, monoparental o no y el rendimiento escolar, siendo menor en el los hijos de familias monoparentales; igualmente resultó significativo la conducta observada, existiendo más disrupciones en la de los hijos de familias monoparentales.
    Los resultados informan de una clara identificación de los efectos negativos en los pequeños que han sufrido el divorcio de sus progenitores, y que conviven en uno de ellos; efectos que parecen «solucionarse» con el tiempo, ya que es capaz de identificarse en los pequeños a pesar del tiempo pasado.
    El estudio afirma que hay que «tomar medidas» a nivel institucional para poder ofrecer a los pequeños el apoyo que necesite, para dentro de lo posible, que las circunstancias familiares tengan la menor incidencia en su rendimiento académico, ya que sino, éste bajo rendimiento y las conductas disruptivas, puede incrementar aún más las tensiones emocionales y el estrés al que se ve sometido el pequeño.

    Aunque el estudio ofrece datos «reveladores» adolece de varios problemas metodológicos que hacen «coger los datos con pinzas», ya que los datos se han extraído directamente de la observación de los maestros, sabiendo estos lo que estaban evaluando, es decir, no se ha tomado ninguna medida de control de las expectativas como ciego simple o doble ciego, lo que ha podido facilitar que los maestros, sin darse ellos cuenta, estén poniendo más acento en las diferencias entre aquellos pequeños de las que realmente hay, cumpliendo así con las expectativas del estudio.
    Igualmente otra forma de mejorar el estudio, es realizar una evaluación directa mediante entrevista tanto a los menores como a sus padres, de forma que se pueda explorar en qué medida han percibido algún cambio en sus vidas tras el divorcio.
    Aún y con todas las consideraciones, parece claro que el divorcio, con la consiguiente separación de los progenitores es un elemento estresante dentro de la vida del pequeño que va a verse reflejado en su desempeño académico y en las relaciones sociales que establezca con sus semejantes.

  • Superando las dificultades laborales de los superdotados

    Superando las dificultades laborales de los superdotados


    Entrevista completa a Dª. Carmen Sanz Chacón, Presidenta de la Fundación El Mundo del Superdotado, quien nos habla sobre los superdotados y cómo estos tienen que superar algunas «dificultades» en su progresión profesional, labor que se encargan de «allanar» desde la Fundación El Mundo del Superdotado.




    – ¿Qué es la Fundación El Mundo del Superdotado y cuál es su objetivo?

    La Fundación El Mundo del Superdotado surge como consecuencia del trabajo de sus fundadores en El Mundo del Superdotado, así como del deseo de profundizar en el estudio de la inteligencia humana y llevar a cabo las acciones necesarias para el desarrollo profesional de los jóvenes con talento en nuestro país. La inteligencia y la creatividad son imprescindibles para que nuestro país siga estando entre los primeros del mundo y por ello no podemos perder la inteligencia y la creatividad de ninguno de nuestros jóvenes.

    – ¿Cómo surgió la Fundación El Mundo del Superdotado y cuáles son sus principales actividades?

    Después de varios años trabajando en El Mundo del Superdotado orientando a los padres y realizando valoraciones a niños, jóvenes y adultos, nos dimos cuenta de que teníamos que ir más allá, que también podríamos apoyar a los jóvenes en el ámbito laboral y podríamos influir en la opinión pública, y sobre todo en la administración, si creábamos una Fundación y encontrábamos los apoyos necesarios para nuestros objetivos.

    – ¿Cómo se trabaja en la Fundación El Mundo del Superdotado y a qué usuarios va dirigido?

    Actualmente nuestras actividades van dirigidas sobre todo a jóvenes superdotados en busca de oportunidades laborales. En esa línea les ayudamos a encontrar un primer trabajo en grandes empresas de nuestro país y también les orientamos y apoyamos en su formación y desarrollo profesional.
    En el ámbito de la divulgación de la superdotación organizamos anualmente un congreso, así como varias jornadas específicas y un evento de entrega de premios a las empresas y organizaciones que colaboran anualmente con nosotros en el desarrollo de nuestros objetivos. El último año dicho reconocimiento fue entregado a Microsoft, Vodafone, Hewlett Packard y la Universidad Autónoma de Madrid.

    – ¿Cómo se define la inteligencia y al superdotado?

    La inteligencia es una capacidad mental muy general que, entre otras cosas ,implica habilidad para razonar, planificar, resolver problemas, pensar abstractamente, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia. Esta capacidad puede ser medida y los tests de inteligencia la miden correctamente. Según la Organización Mundial de la Salud, superdotados son los que tienen un cociente intelectual de 130 o superior. En un niño, por ejemplo, podemos decir que el cociente intelectual es el cociente entre su edad mental y su edad cronológica. Así un niño de 10 años con un CI de 130 tendría una edad mental de 13 años y por lo tanto es mucho más maduro y está mucho más desarrollado intelectualmente que los niños de su edad.

    – ¿Cómo se evalúa al superdotado?, ¿A qué edad se realizan las pruebas?

    Los superdotados se evalúan con tests de inteligencia adaptados a su edad, aunque nosotros siempre complementamos la valoración intelectual con pruebas de inteligencia emocional y estado psicológico en general de los pacientes. Nosotros realizamos evaluaciones a partir de los tres años

    – ¿Cómo se concilia el término de inteligencia con la teoría de las inteligencias múltiples?

    Perfectamente. En los tests de inteligencia medimos las inteligencias verbal y lógica fundamentalmente, además de otros parámetros como la velocidad de procesamiento y la memoria de trabajo. Este conjunto de parámetros es lo que habitualmente se ha definido como inteligencia. Pero no cabe duda de que existen personas muy bien dotadas en otro tipo de capacidades, musical, kinestésica, etc… que no tienen porqué destacar en inteligencia lógica o verbal. Nosotros no medimos esas otras inteligencias y por lo tanto no es nuestro campo de actuación.



    – ¿Cuáles son las ventajas y dificultades que se encuentra un superdotado?, ¿Y sus familias?

    La mayor ventaja es su gran capacidad de aprender. Las dificultades vienen por la falta de adaptación al sistema escolar, que no está a la altura de sus necesidades, y también por los problemas de relación con su entorno. En general , como comentamos anteriormente y por su propia definición, un superdotado está muy adelantado para su edad. Una gran mayoría aprenden a leer antes de entrar en el sistema escolar y se aburren soberanamente cuando les ponemos en una clase con niños normales durante años. Se desmotivan, no aprenden a esforzarse y demasiadas veces fracasan cuando llega la adolescencia. En la misma línea se ven obligados a relacionarse con compañeros más infantiles que ellos, se sienten diferentes, y generalmente se sienten rechazados, como que no encajan. Por esta razón en muchos casos se vuelven introvertidos y no desarrollan habilidades sociales, tienen problemas de autoestima, etc.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados desde la Fundación El Mundo del Superdotado?

    Nuestro mayor logro es haber conseguido en tan poco tiempo, la Fundación nace en el año 2011, acuerdos de colaboración con empresas como BBVA, BUREAU VERITAS BUSINESS SCHOOL, LA CAIXA, EVERIS, HEWLETT PACKARD, INDRA, MICROSOFT, NH HOTELES, SIEMENS, REPSOL Y VODAFONE, haber organizado el I Congreso Nacional de Superdotación y Talento para las Empresas con la colaboración del Ministerio de Educación y empezar a ser un referente nacional en el ámbito de la superdotación.

    – ¿Cuáles son los objetivos futuros de la Fundación El Mundo del Superdotado?

    En la Fundación tenemos dos objetivos clave para el futuro. El primero de ellos es divulgar la problemática de los superdotados para que desde la administración, incluyendo a todos los responsables y profesionales de la educación, se reconozca a los superdotados desde el momento en que entren en el sistema escolar, y se les apoye dándoles la educación diferenciada y el apoyo emocional que necesitan.
    El segundo objetivo es que las empresas empiecen a valorar el talento de los jóvenes superdotados y que ser más inteligente que la media sea una ventaja en nuestro país, y no, como ahora, un inconveniente. Por esta razón estamos yendo a contárselo a la grandes empresas pero queremos que todas las empresas de nuestro país valoren y empleen también a superdotados y les permitan desarrollar su talento y su creatividad en beneficio de toda la sociedad.
    En ese camino tenemos la ventaja de contar con un magnífico Consejo Asesor, formado por directivos, empresarios y grandes personalidades de nuestro país, que nos están ayudando de forma explícita de llevar nuestro mensaje a las empresas y a las instituciones.
    Y en los próximos meses saldrá publicado en Plataforma Editorial mi primer libro titulado La Maldición de la Inteligencia, en el cual trato mucho más en profundidad cómo son los superdotados, qué problemas suelen tener y cómo apoyarles y aprovechar al máximo su potencial.
    Para obtener más información sobre nuestros objetivos y actividades pueden encontrarlos en:
    – la web de El Mundo del Superdotado www.elmundodelsuperdotado.com
    – la web de la Fundación www.fundacionelmundodelsuperdotado.com




    Desde aquí quisiera agradecer la participación de Dª Carmen Sanz Chacón, Presidenta de la Fundación El Mundo del Superdotado.

  • La enfermedad de Wilson: cuando la genética se pone en contra

    La enfermedad de Wilson: cuando la genética se pone en contra

    Algunas enfermedades suelen diagnosticarse tarde, sobre todo cuando los síntomas son parecidos al de otras, tal y como sucede con la enfermedad de Wilson.
    Es un trastorno genético poco frecuente, afectando a 1 entre 30.000 personas, en donde el hígado no puede eliminar el cobre, presente en muchos alimentos como el chocolate, frutos secos o champiñones, lo que provoca una acumulación de ésta sustancia, lo que va a «envenenar» a todo el organismo poco a poco, principalmente en hígado, riñones y cerebro, afectando por igual a hombres y mujeres.
    La dificultad de su diagnóstico radica tanto, en que hasta que no está muy avanzado, no se observan sus síntomas, y además estos suelen expresarse de forma que es fácil confundirlo con otros trastornos, debido además a que los síntomas se presentan en función del órgano más afectado inicialmente.
    Así puede mostrarse signos físicos como agrandamiento del abdomen, dificultad para mover brazos y piernas, y ataxia (dificultad para caminar), piel y ojos amarillentos, movimientos musculares espasmódicos.
    Pero además, se puede presentar una serie de sintomatología psicológica como fatiga, irritabilidad, hipersomnia, confusión o delirio, labilidad emocional, cambios de personalidad, fobias y demencia. La expresión de algunos de estos síntomas psicológicos por sí solos pueden ser constitutivos de otras patologías neuropsicológicas asociadas a deficiencias prefrontales.
    Actualmente no existe cura para la enfermedad de Wilson, pero sí existen medicamentos que facilitan expulsar gran parte de la cantidad acumulada de cobre en el cuerpo y con ello reducir los síntomas que estos provocan. Una medicación que debe de mantenerse el resto de la vida como forma de «controlar» la dicha enfermedad, pero ¿Se diagnostica de forma incorrecta la enfermedad de Wilson?.

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde la Universidad de San Buenaventura de Bogotá y el Hospital Universitario La Samaritana (Colombia) cuyos resultados han sido publicados en el 2014 en la revista científica Psychology.
    Esta investigación se realiza sobre un único participante, cuyas características son, varón, de 33 años, que padece la enfermedad de Wilson, diagnosticado inicialmente erróneamente como ataxia cerebelosa, debido a los síntomas de movimientos de extremidades, aunque las causas suelen ser asociados a intoxicaciones, virus, esclerosis múltiple o insecticidas.
    Hizo falta nuevas pruebas neurológicas para descartar el diagnóstico inicial, dejando así el tratamiento administrado, para pasar al diagnóstico correcto de la enfermedad de Wilson.
    El paciente mostró deficiencias en la atención y la memoria, asociados a procesos prefrontales, con una menor velocidad de procesamiento, con un comportamiento desinhibido e impulsivo, con falta de flexibilidad cognitiva.

    De lo cual se puede entender que es importante que establecer un diagnóstico diferencial claro, debido a que de ésta forma se evite aplicar un tratamiento que no es el que corresponde, retrasando de ésta forma el tratamiento correspondiente a la enfermedad de Wilson.

  • ¿Suelen asumir los hombres más riesgos que las mujeres?

    ¿Suelen asumir los hombres más riesgos que las mujeres?

    Tradicionalmente se ha considerado que los hombres suelen tender a asumir más riesgos que las mujeres, ¿pero existen evidencias científicas que lo apoyen?

    Cuando uno piensa en un niño, éste suele ser más activo en cuanto a actividades físicas y también de riesgo que las niñas, tal es así que los niños son los que estadísticamente sufren más accidentes domésticos, ya sea por subirse a lugares indebidos como por «tocar lo que no deben», presentando una mayor cantidad de conductas exploratorias.

    En cambio, las mujeres suelen tener a realizar actividades menos físicas y más intelectuales, que implican la lectura o la conversación entre iguales y con adultos, y por tanto tienen «menos riesgo» de sufrir ningún tipo de accidente doméstico o de otro tipo.
    Tendencia que parece mantenerse en la adolescencia, donde los chicos jóvenes muestran un mayor número de acciones que ponen en riesgo su vida, ya sea para «presumir» delante de las chicas o para «destacar» compitiendo con los chicos.
    En cambios las chicas jóvenes tienden a «destacar» en otras facetas como las intelectuales, por la vestimenta que utilizan o en actividades lúdicas como bailar.
    Es precisamente en ésta etapa de la vida donde se dan un mayor número de conductas de riesgo, debido a la creencia falsa de que no les va a suceder nada, y en cambio es la época en donde se produce un mayor número de accidentes, ya se de tráfico, o de otro tipo.
     Actitudes que con el tiempo van «relajándose», aunque se mantienen durante toda la vida, nada más hay que ver cómo tradicionalmente existen profesiones mayoritariamente de hombres asociados a una mayor actividad física, o conducta de riesgo, ya sea en el ámbito del deporte o del espectáculo; en cambio, las mujeres desde hace mucho han ocupado un mayor porcentaje en las aulas obteniendo mejores resultados académico a todos los niveles.
    Al menos así lo han constatado varios estudios, lo que en los últimos años ha sido cuestionado, sobre su «origen» y utilidad, identificando que se trata de un comportamiento «heredado» de nuestros antecesores, en donde el varón era quien debía de «salir» a cazar y enfrentarse a las dificultades del exterior, en cambio la hembra permanecía dentro del «territorio seguro» en donde existen menos peligros, lo que la permite desarrollar otras habilidades más «útiles» para las funciones que desarrollaba.
    Ésta aportación ha sido discutida ya que actualmente no existe esa diferenciación de roles, tal y como sucedió en el pasado, a pesar de lo cual, esas diferencias en el comportamiento se siguen produciendo.

    Un estudio reciente realizado conjuntamente por varios universidades, la Universidad de Ciencias Electrónicas y Tecnología de China, el Hospital General Universitario Médico de Tianjin, la Academia China de Ciencia,  (China), Universidad de Adelaida, Universidad de Queensland (Australia),  publicado recientemente en Frontiers in Behavioral Neuroscience trata de dar respuesta a ésta cuestión.
    En el estudio participaron 289 voluntarios de una edad media de 22 años a los cuales se las administraron 15 pruebas psicotécnicas además de estudiar la actividad cerebral a través de resonancia magnética funcional (fMRI).
    Los resultados relacionan los datos obtenidos de todas las pruebas encontrando diferencias significativas entre los participantes, mostrando diferencias en la corteza somatosensorial secundaria derecha, que incluía la anterior dorsal bilateral / cortezas insulares medias y la corteza cingulada anterior dorsal.

    El estudio trata por tanto de dar respuesta a un comportamiento que hasta ahora no había podido ser explicado, comprobando cómo la conducta diferencial entre hombres y mujeres jóvenes está sustentado en diferencias cerebrales importantes. Con lo que daría cuenta de la mayor tendencia a asumir conductas de riesgo por parte de los hombres.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!