Mucho se ha discutido sobre la eficacia de un tratamiento psicofarmacológico para toda la vida, tal y como se plantea actualmente en el caso del TDAH.
En contra de esta aproximación se han levantado voces que señalan de los posibles efectos negativos a nivel neuronal de dicha medicación; igualmente en contra de esta postura se muestran aquellos que valoran que los medicamentos deben de ser usados como excepción y no como norma en el tratamiento, y que en su lugar debería de darse un mayor protagonismo a la psicoterapia diseñada específicamente para el entrenamiento de habilidades que ayuden a compensar las deficiencias propias del TDAH.
Fuera de esta discusión queda el problema del sobrediagnóstico que se ha denunciado en algunos países, donde es más fácil de obtener este diagnóstico entre los menores «problemáticos» que otros con sintomatología igualmente disruptiva.
Si bien, en los últimos años se ha mejorado mucho en cuanto a desarrollo de instrumentos de evaluación más sensibles y que permitan mejorar el diagnóstico diferencial, aún no se ha resuelto el problema sobre el tratamiento a largo plazo en el TDAH, pero ¿Hasta qué punto es efectivo el tratamiento del TDAH?
Vídeo recomendado: Tratamiento Multimodal en adolescentes TDAH
Esto es lo que se ha tratado de resolver con una investigación realizada donde se ha analizado sistemáticamente todas las publicaciones existentes al respecto, cuyos resultados han sido publicados en septiembre del 2018 en la revista científica The Lancet Psychiatry.
Para ello se consultaron las bases de datos de publicaciones científicas PubMed, BIOSIS Previews, CINAHL, the Cochrane Central Register of Controlled Trials, EMBASE, ERIC, MEDLINE, PsycINFO, OpenGrey, Web of Science Core Collection, ProQuest Dissertations and Theses y el WHO International Trials Registry Platform, inclyedo ClinicalTrials.gov, analizando los artículos publicados entre enero del 2014 a febrero del 2018, siempre y cuando respetasen altos criterios de calidad científica, como la aplicación de doble ciego, grupo control y asignación aleatoria entre otros.
En total se incluyeron ciento treinta y tres estudios, de los cuales ochenta y uno eran de menores, y el resto de adultos.
Entre los medicamentos analizados se incluyó anfetaminas, atomoxetina, bupropion, clonidina, guanfacina, metilfenidato y modafinil, además de placebo.
Para el estudio se tuvo en cuenta la información de los padres y profesores para conocer la gravedad de los síntomas, al inicio y a los 12 meses del tratamiento.
Trastorno por Déficit de Atención en Niños, aunque no hay cura los niños sí pueden mejorar su comportamiento con tratamiento de medicamento, terapia o combinados.
Te contamos tipos de TDA, síntomas y ejercicios que se pueden hacer en casa para controlarlo. https://t.co/7axlQMLvJq pic.twitter.com/om8tNRsbhb— encolombia (@encolombia1) 28 de julio de 2018
Los resultados muestran diferencias significativas en cuanto a la reducción de síntomas asociados en el TDAH a las 12 semanas en los menores usando cualquier psicofármaco en comparación con el placebo.
A pesar de lo cual, únicamente fueron declaradas estas diferencias significativas por parte de los profesores ante el uso de metilfenidato y modafinil; no percibiendo cambios significativos a pesar de tenerlos ante otros psicofármacos.
En el caso de los adultos, todos los psicofarmacos empleados medios el modafinil mostraron diferencias significativas en cuanto a la reducción de sintomatología asociada al TDAH frente al placebo.
Entre las limitaciones del estudio está el no contemplar un seguimiento mayor de los casos más allá de los 12 meses, con lo que conocer si la eficacia del tratamiento se mantiene a largo plazo o no.
Igualmente no se ha realizado una distinción en función del género por lo que no se puede conocer si la medicación actúa por igual o no en función del género.
Por último, en el estudio no se tuvo en cuenta el papel de la intervención psicológica, y sus beneficios en el tratamiento del TDAH.
A pesar de las limitaciones anteriores, los autores concluyen que la primera elección de intervención en el tratamiento del TDAH sería el metilfenidato en menores y las anfetaminas en adultos.
Es decir, los resultados del estudio valida la intervención que se está llevando a cabo en la mayoría de los casos de menores, no despejando con ello las “dudas” que genera su consumo a largo plazo, para lo cual se requerirá de nueva investigación al respecto.