Etiqueta: víctima

  • Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre los efectos de la violencia doméstica

    Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre los efectos de la violencia doméstica


    Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre la violencia doméstica y sus consecuencias




    ¿A qué se denomina violencia doméstica?

    La violencia doméstica es un tipo de abuso. Por lo general, implica un cónyuge o pareja, pero también puede ser a un niño, pariente mayor u otro miembro de la familia.
    La violencia doméstica puede incluir:
    • Violencia física que puede conducir a lesiones como moratones o fracturas de huesos
    • Violencia sexual
    • Amenazas de violencia física o sexual
    • Abuso emocional que puede llevar a la depresión, ansiedad o aislamiento social
    • Abuso económico que involucra controlar el acceso a dinero
    • Acoso, que provoca miedo por la propia seguridad


    Vídeo Recomendado: La violencia doméstica y sus consecuencias en la victima e hijos Dr. Llanes

    ¿Cuándo se considera que existe violencia doméstica?

    Según la Dra. Lía Rincón; directora de la Carrera de Médico Especialista en Psiquiatría (UBA). Profesora Titular del Dpto. de Neurociencias (Salud Mental IV) de la Universidad Favaloro y Profesora Titular Consulta de Dpto. de Salud Mental de la UBA; existe abuso cuando se tiene una característica personal y una diferencia de categoría que permite ejercer el poder sobre otro.
    El rol de los padres es cubrir todas las necesidades de los niños, no solo su rol, sino la primera obligación que tienen como padres. Sin embargo, cuando utilizan el poder que les brinda su rol en propio beneficio, poniendo en riesgo el desarrollo del niño se convierten en abusadores.

    ¿Cuál es la incidencia de la violencia doméstica?

    Es difícil saber exactamente qué tan común es la violencia doméstica, ya que las personas a menudo no la denuncian.


    ¿Qué características tiene la víctima de la violencia doméstica?

    No hay ninguna víctima que se considere típica. Sucede entre personas de todas las edades. Afecta a todos los niveles de ingresos y educación.
    https://medlineplus.gov/spanish/domesticviolence.html

    La violencia doméstica crea un escenario en el cuál, no existe una única víctima, las consecuencias de la conducta violenta afectará la dinámica familiar, la construcción de los vínculos de ese grupo y más grave aún la constitución psíquica de los niños. Crecen y se desarrollan en el seno de vínculos patológicos.

    ¿Qué características tiene el agresor de la violencia doméstica?

    En general, el violento posee una personalidad, que, sin llegar a ser una enfermedad mental, es anormal. Se la diagnostica, según el D.S.M.-V (Manual de diagnóstico de Psiquiatría) dentro de los Trastornos de Personalidad, como un TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD.
    Dentro de esta categorización, podemos encontrar un amplio espectro y, por lo tanto, grados diferentes de manifestación, desde “el criminal”, hasta una persona aparentemente integrada al entramado social, que trabaja, estudia, tiene hijos, familia. Pueden ser compañeros de trabajo o de estudio y esto los hace especialmente peligrosos ya que el otro, posible víctima, se encuentra más vulnerable porque no hay señales externas que alerten y permitan una actitud defensiva.
    La característica principal de estas personas es que tienen “anestesia afectiva”, no sienten culpa, por lo tanto, ellos no son los que sufren, pero sí las personas de su entorno. Las emociones que sí pueden sentir son cólera, ira o tristeza, cuando las cosas no son como ellos quieren.
    Sólo los mueve su propio interés y para llegar a ello, que es obtener dominio y poder sobre su ambiente, pueden llegar a simular, “no a sentir”, amor, compasión, solidaridad, ternura, sentimientos de amistad, sólo hasta conseguir sus objetivos. Cualquier estrategia es válida para llegar al máximo placer del psicópata que es anular la voluntad del otro para explotarlo, atacarlo y demostrar su superioridad y su desprecio hacia su víctima, ya sea en el área laboral, de sus relaciones personales, sexual, etc. Esta es su esencia.
    Algunos actúan su psicopatía en ciertos lugares más que en otros. Por ejemplo: Manifiestan toda su patología dentro del ámbito familiar, donde sus parejas y sus hijos son las víctimas, siendo para el afuera, personas encantadoras.

    http://www.cpcba.com.ar/personalidad_psicopatica.html

    Vídeo Recomendado: EL PSICOPATA EN LA FAMILIA DOCUMENTAL

    ¿Cuáles son las características del psicópata?

    A continuación, transcribo una serie de criterios para catalogar al Trastorno Psicopático de la Personalidad (Hare, Hart y Harper 1991)
    1) Locuacidad y encanto superficial
    2) Autovaloración exagerada – Arrogancia
    3) Ausencia total de remordimiento o culpa
    4) Manipulación ajena y utilización de la mentira y el engaño como recurso
    5) Ausencia de empatía en las relaciones interpersonales
    6) Problemas de conducta en la infancia
    7) Conducta antisocial en la vida adulta
    8) Impulsividad
    9) Ausencia de autocontrol
    10) Irresponsabilidad
    11) Estilo de vida parásito
    12) Conducta sexual promiscua
    13) Falta de objetivos realistas y a largo plazo
    14) Necesidad de estimulación constante y tendencia al aburrimiento.
    15) Diversas relaciones matrimoniales de corta duración.
    16) Conductas delictivas
    Los avances científicos permiten no solo predecir la conducta violenta, sino también realizar el diagnóstico de las personas que padecen esta problemática. Estudios complementarios como la Resonancia Magnética muestran una atrofia de la Corteza Cingulada Anterior en personas que padecen esta problemática.

    Mi más profundo agradecimiento al Dr. Pablo Ferrari, Juez de Familia, al Dr. Milton j. Lenz y al Dr. Guido Cresta por el asesoramiento jurídico y al Reportero Gráfico Sebastián Vricella por su orientación y apoyo incondicional.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana, Seguimiento Prematuros de Alto Riesgo Servicio de Neonatología Hospital Evita Pueblo, por habernos acercado a las consecuencias de la violencia doméstica.

  • ¿Son todas las víctimas iguales?

    ¿Son todas las víctimas iguales?


    Una de las situaciones más dramáticas para la persona es cuando es agredida, pero más aún cuando no recibe el apoyo de los demás.

    Agresiones y víctimas

    Cuando sufrimos una agresión nos sentimos «Débiles e indefensos» y tratamos de buscar «Apoyo social«, un consuelo o una «palabra amiga».
    Pero no todas las víctimas parecen sentirse igualmente recibido por los vecinos. Así, cuando la agresión la sufre un vecino, el sentir general y la indignación parecen mayores que si lo sufre un extranjero o un turista.
    Algo que también pueden percibir las víctimas, de ahí que cuando a alguien le sucede algo en el extranjero trate de contactar con su embajada para recibir la ayuda y el apoyo necesario de «los suyos» pero ¿Son todas las víctimas iguales?


    Vídeo Recomendado: Las juventudes mexicanas. Exclusiones, violencias y sentido de pertenencia.

    Investigación sobre las víctimas

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde el Department of Psychology & Educational Sciences, University of Tehran; junto con el Department of Psychology & Educational Sciences, Shahid Beheshti University (Irán) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Psychology.
    En el estudio participaron ciento cuatro mujeres, a las cuales se las dividió en cuatro grupos experimentales: víctima iraní, víctima de otro lugar; víctima «culpable» o inocente moralmente.
    A todos se las realizó una entrevista para conocer su forma de sentir, e igualmente se las evaluó mediante procedimiento implícito mediante la prueba de Implicit Association Test.
    Los resultados muestran que independientemente de que la víctima fuese «culpable» o inocente moralmente, era mayor el grado de empatía con la víctima si esta era de su población que si era extranjera.


    Empatía sólo para las víctimas propias

    Hay que tener en cuenta la idiosincrasia del pueblo iraní a la hora de interpretar los resultados, por lo que se requiere de nueva investigación en otras poblaciones antes de llegar a una conclusión sobre esta cuestión.
    Otra de las limitaciones del estudio es que únicamente participaron mujeres, por lo que se desconoce la opinión y sentir masculino de dicha población.
    Dicho lo cual y tal y como muestran los resultados La empatía hacia la víctima se ve mediada por nuestro sentimiento de pertenencia al grupo
    Esto podría explicar por qué a pesar de estar «bombardeados» por los medios de comunicación sobre la Tragedia de los refugiados, víctimas de todo tipo de abusos, Apenas existen movimientos sociales que denuncien dichas situaciones.
    Hay que tener en cuenta, que, a pesar del esfuerzo por parte de las autoridades del país de acogida por darle, los «vecinos» no sienten la misma empatía por estas personas de la que sentirían si son otros habitantes de su misma población desplazados por ejemplo por efecto de una inundación.
    Algo en lo que, sin darse cuenta, fermentan las propias campañas de concienciación hacia el refugiado al centrar su mensaje en que son extranjeros y no tanto en que son personas necesitadas, con lo que seguramente conseguiría un mayor impacto y con ello la acogida sería mejor.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!