Etiqueta: terapia narrativa

  • ¿Sabías que los cuentos ayudan en terapia narrativa?

    ¿Sabías que los cuentos ayudan en terapia narrativa?

    La terapia narrativa es un exponente cada vez más empleado sobre todo en el ámbito de la terapia grupal, donde los participantes se expresan mejor por escrito.

    El verse solo frente al papel sin ningún tipo de limitación ni «prejuicio» reduce el nivel de ansiedad a la hora de enfrentarse a la tarea de escribir sobre algo. El psicoterapeuta es quien, después de haber mostrado varios ejemplos y de haber concretado el tema del que escribir, da tiempo libre para que el participante lo haga. Otra modalidad es la de llevarse «la tarea para casa» donde tiene un ambiente y recogimiento que le permite realizar la tarea de forma más reflexiva.
    El objeto sobre el que se escribe suele ser abierto, pero orientado, de forma que la persona exprese sus inquietudes e incluso «bloqueos», todos estos textos son leídos y compartidos en voz alta entre el resto de los participantes, los cuales proporcionarán una retroalimentación positiva sobre lo que han entendido y sentido, con el objetivo de que le sirva a la persona que ha leído para reflexionar y que eso le permita evolucionar como persona, a la vez que se «enfrenta» con sus tensiones.
    Mucho se ha hablado de los beneficios de esta terapia relativamente «fácil» de aplicar, pero que proporciona tan buenos resultados, por lo menos así lo atestiguan los participantes de los distintos talleres que sobre terapia narrativa se realizan, pero ¿Produce la terapia narrativa beneficios reales en los participantes?

    Vídeo Recomendado: El Enfoque Narrativo en la Terapia


    Esto es precisamente lo que ha tratado de comprobar desde la Universidad de Bolonia (Italia) cuya investigación ha sido recientemente publicada en Psychology of Well-Being: Theory, Research and Practice.

    En el estudio participaron 30 mujeres de las cuales se excluyeron a 9 por no cumplir los criterios de inclusión, que era padecer diagnóstico de ajuste, evaluado con la escala SCID, que padecen además estrés, ya sea desde el ámbito laboral como familiar.
    A todas las participantes se les administraron antes y después de la terapia una batería de pruebas psicológicas que incluían un cuestionario sintomatológico (SQ), una escala sobre el bienestar psicológico (PWB) y un inventario post-traumático (PTG).
    Las participantes asistieron a una sesión semanal cada siete sesiones, de dos horas cada una. El tema central de esta terapia narrativa fueron las hadas, como elemento socialmente compartido y conocido, que era precisamente sobre lo que debían de escribir las participantes.
    Los resultados muestran un incremento en el crecimiento personal y la aceptación personal evaluado mediante la escala sobre el bienestar psicológico (PWB); una reducción significativa del estrés, evaluado mediante el cuestionario sintomatológico (SQ); y un incremento en la apreciación por la vida y fuerza personal evaluado mediante el inventario post-traumático (PTG).
    Tal y como comentan los autores, el número de participantes son demasiado pequeños para poder realizar generalización, además queda por comprobar si estos efectos se mantienen una vez que terminan las sesiones terapéuticas, y durante cuánto tiempo dura, meses, años,…
    Como en el estudio únicamente participaron mujeres, los resultados no pueden ser extrapolados a los hombres, requiriendo de mayor investigación antes de poder concluir definitivamente sobre los beneficios comprobados de la terapia narrativa.

    A pesar de lo cual es importante reconocer el esfuerzo por transformar una valoración cualitativa basado en las opiniones de los participantes de la psicoterapia narrativa en datos observables y cuantitativos gracias a las escalas e inventarios estandarizados.

  • Descubre qué es la Terapia Narrativa y cuáles son sus claves

    Descubre qué es la Terapia Narrativa y cuáles son sus claves

    Entrevista al Dr. Carlos A. Chimpen, profesor de la Universidad de Extremadura, quien nos habla ahora en profundidad sobre la Terapia Narrativa.

    – ¿Qué es la Terapia Narrativa?

    La terapia narrativa es una forma particular de comprender las identidades de las personas. Ve los problemas separados de las personas y asume que se tienen muchas habilidades, capacidades, competencias, creencias, valores y compromisos que ayudarán a cambiar la relación con los problemas en sus vidas. Desde este punto de vista relacional, se considera que las historias son una parte central para la comprensión de nuestra forma de trabajar. Por esto se denomina narrativa.
    También consideramos, como decía Michael White que: “Los relatos mediante los que damos sentido a nuestra experiencia están influidos sobre todo por factores culturales y sociales”. De este modo, no sólo se trabaja individualmente, sino también con familias y comunidades.

    – ¿De dónde surge la Terapia Narrativa?

    La terapia narrativa surge del trabajo conjunto de Michael White en Australia y David Epston en Nueva Zelanda. Las bases teóricas son de procedencias diversas: la antropología cultural, la filosofía posmoderna, la psicología de la educación y el trabajo social, por mencionar algunos de los más relevantes. Sin embargo, a nivel práctico, la terapia narrativa surge dentro del campo de la terapia familiar sistémica.

    – ¿Está sustentada en investigación psicológica y de ser así cuáles son sus principales referencias?

    La práctica narrativa está sustentada en investigación tanto cuantitativa como cualitativa. Dependiendo de si es un trabajo comunitario o de terapia más individual o familiar se empleará uno otro tipo de investigación. Para la práctica narrativa colectiva se utiliza la investigación propia de la antropología social y cultural es decir una investigación más cualitativa como puede ser la investigación-acción propuesta por Kurt Lewin. También cuando se trata del análisis del discurso se trabaja con la investigación cualitativa. El grupo de Gonçalves en Portugal es una referencia en este sentido. Finalmente, en la terapia individual de pareja o familiar se trabaja con la metodología propia del estudio de la eficacia de la terapia. Aquí se pueden usar cuestionarios para medir el cambio producido por la terapia en determinadas variables. Lógicamente para esto se utilizará la estadística y todos aquellos métodos procedentes de la investigación cuantitativa.



    – ¿Para qué tipo de personas está indicada la Terapia Narrativa?

    Las prácticas narrativas no tienen “contraindicaciones” ni restricciones de ningún tipo, pueden ser aplicadas en diversos contextos y para todo tipo de problemas o situaciones desde traumas hasta los trastornos mentales y emocionales más conocidos y considerados “graves” como los psicóticos (la esquizofrenia), las adicciones, los trastornos emocionales o problemas familiares y de convivencia. Lo que hace el terapeuta es empezar derrumbando (deconstruyendo) estas “etiquetas” junto con la persona o personas para poder seguir construyendo, en una relación de colaboración, otras identidades más preferidas y útiles para los consultantes. En algunas problemáticas como la discapacidad intelectual se está investigando su aplicación en estos momentos, aunque quizás sea una de las áreas en las que se recomienda una intervención más de tipo conductual que narrativo, dependiendo también del grado de discapacidad intelectual.

    – ¿Aparte del campo clínico qué otras aplicaciones puede tener la Terapia Narrativa?

    Los principios de las Prácticas Narrativas pueden aplicarse en muchos contextos, de hecho se están desarrollando cada vez más en contextos “no clínicos” como la educación, el trabajo social y las organizaciones. En general es un modelo fácilmente adaptable a cualquier ámbito relacionado con las ciencias sociales como, por ejemplo, la promoción, prevención e intervención comunitaria relacionada con cualquier tipo de problema, el ámbito de la educación y la orientación escolar, la orientación laboral, la intervención con menores delincuentes, intervención con comunidades afectadas por diferentes problemáticas sociales y la participación en movimientos sociales.

    – ¿Se requiere algún tipo de dote literaria para poder ser paciente o terapeuta de la Terapia Narrativa?

    No hace falta ninguna dote literaria para la terapia narrativa. Narrativa es una forma metafórica de hablar de las conversaciones que tienen lugar en una sala de terapia. La analogía del texto aparece por una cierta semejanza encontrada entre la noción de mapa y la de narración ofrecida por Jerome Bruner, con la diferencia de que “narración” incorpora una dimensión temporal. Por tanto, la palabra “narrativa” no tiene tanto que ver con las dotes literarias sino con una de las ideas fundamentales de este modelo: las personas damos significado a nuestra vida a través de las historias que contamos sobre nosotros mismos y sobre los demás.
    Por supuesto, en toda psicoterapia está implicada una buena dosis de arte y de creatividad pero no para la literatura sino para realizar buenas preguntas que ayuden al consultante a reflexionar y a pensar alternativas a la historia del problema. Las personas organizan su experiencia y dan sentido a su vida por medio del relato (lenguaje). La manera en que relatamos estas historias, determina el significado que le damos a la experiencia. Los efectos de la historia concreta que elegimos contar pueden impulsar o impedir la realización de ciertos actos en nuestra vida.
    Al contar una y otra vez la misma historia, el relato se enriquece con nuevas ideas que añadimos para rellenar lagunas de la historia original, transformando, de esta manera, la historia en un nuevo relato más amplio que el anterior. Aquí es donde tiene cabida la pericia del terapeuta al preguntar acerca de eventos determinados que enlazados entre sí y contados de otra manera den forma a una historia alternativa a la del problema.
    También se realizan cartas terapéuticas, cuentos terapéuticos o certificados de finalización de terapia, pero no se necesitan dotes literarias sino saber escribir claramente la historia alternativa que se contrapone a la historia del problema. Aún así, no son necesarias este tipo de herramientas terapéuticas, son una más de las posibilidades que ofrece la terapia narrativa para ayudar a nuestros consultantes.

    – ¿Es requisito que sea psicólogo quien utilice la Terapia Narrativa?

    No. De hecho estas técnicas surgieron en el contexto de la terapia familiar sistémica y uno de los creadores de la Terapia Narrativa, Michael White, era trabajador social. Por lo tanto, este es otro ejemplo de la flexibilidad que ofrece este modelo innovador, que no sólo no está limitado a un problema o población específica, sino que tampoco está limitado a cierto tipo de profesionales con formación específica en psicología o psicoterapia.
    Su gran adaptabilidad a cualquier contexto hace que sea posible su utilización por parte de profesionales de distintos ámbitos de la relación de ayuda como enfermería, trabajo social, psicopedagogía, educación, medicina, organizaciones e instituciones.

    – ¿Qué beneficios tiene emplear la Terapia Narrativa frente a otro tipo de terapias?

    Podríamos hablar de la forma respetuosa y no culpabilizadora de acercamiento a la persona que tiene la terapia narrativa. También del empoderamiento que se ofrece tanto a las personas como a las comunidades con las que trabajamos desde la práctica narrativa. Así mismo, se trabaja con el sentido de identidad de la persona y no sólo con la sintomatología. De este modo, se ponen de relieve aspectos tan importantes para la identidad como las esperanzas, los sueños, los valores, los compromisos, etc. que dan forma a las vidas de las personas implicadas en un proceso terapéutico.
    Finalmente, destacar que la terapia narrativa trabaja desde un modelo relacional en el que los problemas se ven desde un punto de vista cultural y no sólo individual. De este modo, se analizan las relaciones que existen entre el problema y conceptos culturales como el machismo, el perfeccionismo, el individualismo, la competitividad, por mencionar algunos. Creo que este último aspecto es algo que diferencia las prácticas narrativas de otros modelos de terapia.

    – ¿Se puede emplear la Terapia Narrativa junto con otras terapias?, ¿En qué casos sería conveniente y en cuáles no?

    La Terapia Narrativa tiene como base epistemológica el postmodernismo, que representa toda una cosmovisión o manera de ver el mundo en general, no sólo la psicoterapia o la relación de ayuda. Una de las ideas básicas del postmodernismo y que es un pilar fundamental para las prácticas narrativas, es que no existen verdades absolutas. El postmodernismo no se declara en contra de las diferentes escuelas o modelos que existen actualmente en Psicología sino que se posiciona en contra de declaraciones o posturas absolutas. Quizás esto es algo que debe desarrollarse en un contexto de entrevista diferente por la profundidad teórica y epistemológica de la respuesta, sin embargo debo dejar claro que el respeto a otras orientaciones es un asunto fundamental. Algunos profesionales utilizan ciertos puntos de vista de la terapia narrativa como técnicas concretas a aplicar en diferentes problemáticas, la externalización es la más conocida. Sin embargo, desde la terapia narrativa no entendemos la externalización como técnica sino como cosmovisión.

    El principal libro, que se ha convertido en un estandarte de la terapia narrativa es: “Medios Narrativos para Fines Terapéuticos” de White y Epston, publicado en Paidós. Pero a algunas personas les resulta difícil de comprender. Quizás el libro de Martin Payne: Terapia Narrativa: una introducción para profesionales, sea más sencillo de entender, aunque algunos detalles de la práctica no son abordados en profundidad.
    En nuestra página web, www.aeten.es, encontrarán muchos artículos, presentaciones de los encuentros de AETEN (Asociación Española de Terapia Narrativa) y varios links para poder leer artículos de otros lugares de habla hispana y también en inglés.
    Lo que puedo recomendar fuertemente, es que si estás interesado en formarte y en utilizar la terapia narrativa, que realices el Máster de Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario de la Universidad de Extremadura. Es un programa de 600 horas de formación con énfasis práctico y con varios módulos de supervisión. El curso 2014-2015, si todo sale bien, tendremos la primera de las promociones del Máster. En los dos cursos anteriores, 40 alumnos han tenido la oportunidad de realizar el curso de Especialista Universitario en Trabajo Comunitario y Terapia Narrativa por la misma Universidad. De momento, es el único programa universitario de toda España que ofrece una titulación de este tipo. Se encontrará información de este programa en la página antes mencionada, www.aeten.es. También en la siguiente página de la Universidad de Extremadura:
    http://www.unex.es/organizacion/secretariados/postgrado/funciones/cursos/especialista/trabajo%20comunitario%20terapia%20narrat
    Cualquier información adicional que se necesite se puede escribir al email: aetensec@gmail.com o a mi email de la universidad: cchimpen@unex.es

    Desde aqui agradecer al Dr. Carlos A. Chimpen por habernos acercado a las claves de la Terapia Narrativa.

  • Terapia Narrativa: Una nuevo forma de terapia

    Terapia Narrativa: Una nuevo forma de terapia


    Entrevista al Dr. Carlos A. Chimpen, profesor de la Universidad de Extremadura, quien nos habla sobre la Terapia Narrativa y la asociación que dirige.

    – ¿Qué es la Asociación Española de Terapia Narrativa y cuál es su objetivo?

    La asociación española de terapia narrativa es una organización sin ánimo de lucro que surge con el fin de dar a conocer este tipo de terapia en la sociedad española. Tiene una función claramente académica y profesional, donde se trata de juntar a todas aquellas personas interesadas en este tipo de orientación.
    Algunos de los objetivos que aparecen en nuestros estatutos son:
    1. Fomentar la investigacio´n, estudios, aplicacion y desarrollo de la terapia narrativa
    2. Fomentar y divulgar el conocimiento del enfoque narrativo en psicoterapia y asesoría tanto individual como familiar, asi´ como su uso en colectivos desfavorecidos de la sociedad
    3. Contribuir a la formacio´n y actualizacio´n en terapia narrativa de los profesionales asociados
    4. Ofrecer asesoramiento a las personas o entidades que lo requieran, tanto pu´blicas como privadas, sobre aspectos sociales, profesionales, cienti´ficos y de investigacio´n en terapia narrativa
    5. Colaborar con entidades afines en Espan~a y en el extranjero.

    – ¿Cómo surge la Asociación Española de Terapia Narrativa y cuál es la labor que realizan?

    La asociación surge en el 2011 de una inquietud de los fundadores al haber encontrado un escaso conocimiento en el territorio español acerca de este tipo de terapia. Sí existía formación de terapia narrativa dentro de algunos programas de terapia familiar, pero tan sólo eran seminarios o talleres de 16 o 20 horas y no una formación mucho más profunda de todos los contenidos que se trabajan en la actualidad desde la terapia narrativa.
    Por este motivo, la labor que realizamos en estos momentos está enfocada en la formación. Organizamos cursos, talleres y seminarios por diferentes lugares de la geografía española. Al mismo tiempo, cada año organizamos el encuentro nacional de terapia narrativa, donde tratamos de traer a España a los mejores exponentes internacionales de la terapia narrativa. Por ejemplo, este año ha estado con nosotros David Epston, que es el co-creador de la terapia narrativa junto con Michael White.
    En estos momentos, estamos desarrollando un programa de supervisión clínica y una revista a nivel nacional donde puedan aparecer publicados artículos de relevancia para nuestro área.

    – ¿Cómo se puede formar un psicólogo en Terapia Narrativa?

    Si alguien es inquieto y tiene la posibilidad económica de hacerlo, en Adelaida, Australia tiene el Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario realizado entre el Dulwich Centre y la Universidad de Melbourne.
    Si es menos inquieto y con menos posibilidades económicas, puede realizar cursos de formación cortos, entre 20 y 30 horas que pueden ofrecerse en diversos lugares de España y Europa.
    Lo que yo puedo recomendar, barriendo para casa, es la especialidad en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario, un curso de postgrado de 300 horas que ofrecemos desde la Universidad de Extremadura y que este año se convertirá en Máster. En este caso será el primer Master en Terapia Narrativa de Europa.? El curso 2014-2015, si todo sale bien, tendremos la primera de las promociones del Máster.
    La ventaja de este programa es que puede realizarse íntegramente a distancia a través de lo que se denomina aula virtual síncrona y que el precio no es nada caro para ser un Máster.
    El Máster de Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario de la Universidad de Extremadura será un programa de 600 horas de formación con énfasis práctico y con varios módulos de supervisión con posibilidad de realizar un paso intermedio, la especialidad, si no tienes posibilidades de realizar el curso completo. El precio será de 1595€ por el curso completo.
    En los dos cursos anteriores, 40 alumnos han tenido la oportunidad de realizar el curso de Especialista Universitario en Trabajo Comunitario y Terapia Narrativa por la misma Universidad. De momento, es el único programa universitario de toda España que ofrece una titulación de este tipo. Se encontrará información de este programa en la página de AETEN: www.aeten.es.

    – ¿Cómo se organiza la Asociación Española de Terapia Narrativa?

    Se organiza como cualquier otra asociación y está regulada por los estatutos que pueden ser consultados en la página web de aeten (al final de la página de inicio). El Capítulo II y el Capítulo IV recogen los artículos pertinentes donde se explica claramente quienes forman la directiva y cómo se regula el tema de l@ soci@s.

    – ¿Existen encuentros o eventos nacionales o internacionales sobre la Terapia Narrativa?

    Una de las actividades que realizamos a través de AETEN (Asociación Española de Terapia Narrativa) es un encuentro anual, que tiene como objetivo, además de compartir ideas y experiencias relacionadas con la práctica de las ideas narrativas, la formación continua. Cada año organizamos el encuentro con presentaciones de profesionales nacionales y con la colaboración de algún especialista de reconocido prestigio internacional. Todo ello para enriquecer a los asistentes a nivel teórico y práctico. Este año hemos tenido el tercer encuentro de nuestra asociación y como invitado especial hemos tenido a David Epston, co-creador de la Terapia Narrativa.



    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por la Asociación Española de Terapia Narrativa?

    El objetivo principal de nuestra asociación es difundir las ideas narrativas y crear un espacio de encuentro y colaboración para los profesionales que utilizan ya este enfoque en su trabajo. Por tanto, el principal logro alcanzado ha sido despertar el interés por este tipo de terapia en profesionales de distintos ámbitos. Las aplicaciones pueden ser diversas y ha sido muy enriquecedor compartir experiencias en los tres Encuentros nacionales llevados a cabo.
    El segundo logro importante ha sido conseguir la colaboración del Dulwich Centre para potenciar la terapia narrativa en nuestro país y el empezar a crear lazos de unión con otros países como México, Chile o Colombia, para seguir enriqueciendo a los profesionales de habla hispana.
    El tercer logro que se me ocurre que hemos conseguido, ha sido en tan sólo tres años, aunar el esfuerzo de casi 50 socio/as y motivarnos los unos a los otros para hacer realidad muchos sueños y expectativas, entre ellos, la organización de eventos de alto nivel Internacional con la presencia de David Denborough, Editor del Dulwich Centre y co-creador de las Prácticas Narrativas Colectivas y David Epston, co-creador de la Terapia Narrativa. También tuvimos un curso con Hugh Fox, uno de los representantes principales del Reino Unido.
    Por último, pero no por ello menos importante, conseguir un grupo en España muy interesante y de alto nivel en su trabajo y en sus presentaciones que están potenciando la terapia narrativa y le están dando un nivel muy alto.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por la Asociación Española de Terapia Narrativa?

    Mantener lo conseguido es una de las metas principales.
    En el IV Encuentro de AETEN que será en Sevilla, ya tenemos contactada a la siguiente figura representativa internacional, Cheryl White, que es co-creadora de las prácticas narrativas colectivas y una de las autoras pioneras en la conjunción de terapia familiar y feminismo del mundo. Hay otros contactos que no puedo citar ahora pero que serán una buena sorpresa para los asistentes a dicho encuentro.
    Crear una revista de la asociación que publique artículos en castellano con un buen nivel académico. Ya estamos dando pasos para lograrlo.
    Colaborar con otras entidades e individuos que estén implicados en las relaciones de ayuda y apoyar fervientemente las iniciativas de formación en terapia narrativa que realicen nuestros soci@s a lo largo y ancho de todo el territorio español.
    Crear conexiones con otras organizaciones de terapia narrativa a nivel Europeo para potenciar la formación y la investigación de nuestros soci@s.
    Apoyar fervientemente la difusión del futuro Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario de la Universidad de Extremadura.
    En un futuro esperamos llegar a mucha más gente, colaborar y transmitir la esencia de «las actitudes narrativas».

    El principal libro, que se ha convertido en un estandarte de la terapia narrativa es: “Medios Narrativos para Fines Terapéuticos” de White y Epston, publicado en Paidós. Pero a algunas personas les resulta difícil de comprender. Quizás el libro de Martin Payne: Terapia Narrativa: una introducción para profesionales, sea más sencillo de entender, aunque algunos detalles de la práctica no son abordados en profundidad.
    En nuestra página web, www.aeten.es, encontrarán muchos artículos, presentaciones de los encuentros de AETEN (Asociación Española de Terapia Narrativa) y varios links para poder leer artículos de otros lugares de habla hispana y también en inglés.
    Lo que puedo recomendar fuertemente, es que si estás interesado en formarte y en utilizar la terapia narrativa, que realices el Máster de Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario de la Universidad de Extremadura. Es un programa de 600 horas de formación con énfasis práctico y con varios módulos de supervisión. El curso 2014-2015, si todo sale bien, tendremos la primera de las promociones del Máster. En los dos cursos anteriores, 40 alumnos han tenido la oportunidad de realizar el curso de Especialista Universitario en Trabajo Comunitario y Terapia Narrativa por la misma Universidad. De momento, es el único programa universitario de toda España que ofrece una titulación de este tipo. Se encontrará información de este programa en la página antes mencionada, www.aeten.es. También en la siguiente página de la Universidad de Extremadura:
    http://www.unex.es/organizacion/secretariados/postgrado/funciones/cursos/especialista/trabajo%20comunitario%20terapia%20narrat
    Cualquier información adicional que se necesite se puede escribir al email: aetensec@gmail.com o a mi email de la universidad: cchimpen@unex.es

    Desde aqui agradecer al Dr. Carlos A. Chimpen por habernos acercado a la labor que realizan desde la Asociacion Española de Terapia Narrativa.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!