Etiqueta: psicologia-del-deporte

  • Entrevista a Ana P. Vives sobre la relación Psicoanálisis y Deporte

    Entrevista a Ana P. Vives sobre la relación Psicoanálisis y Deporte

    Entrevista a Dª Ana P. Vives, Psicoterapeuta psicoanalista y sexóloga, sobre la aplicación del psicoanálisis al ámbito deportivo.




    http://www.psicoanalisis0.com/

    – ¿Por qué aplicar el psicoanálisis al mundo deportivo?

    El psicoanálisis es una herramienta muy eficaz para comprender la psicología profunda de los deportistas, el atleta participa del deporte no solo con su habilidad personal y conocimiento técnico sino con toda su personalidad formada por su historia infantil y situaciones presentes. Toda dificultad en la consecución de los logros está relacionada con elementos psíquicos, tanto conscientes como inconscientes, estos últimos pulsiones y conflictos desconocidos por el sujeto .El psicoanálisis se encarga de llevar a la conciencia todo este material psíquico inexplorado añadiendo una nueva dimensión, una perspectiva mayor para que el deportista de alto rendimiento que tiene un nivel de trabajo y exigencia máximo, pueda trabajar profundamente a través de la conexión con sus afectos más disfuncionales, los cuales no han podido ser expresados en el tiempo y pueden estar interfiriendo en su rendimiento. Mediante la experiencia interna y profunda (insight) que logra el deportista a través del extenso análisis interpretativo de sus síntomas, puede conocer mejor su propia vida interior y sus motivaciones a nivel vivencial. La adquisición de este “discernimiento” favorece el avance hacia la recuperación del equilibrio mental, al hacer retroceder la barrera de la represión, ampliar el área del conocimiento de sí mismo y agrandar los dominios y la libertad del Yo.

    – ¿Qué beneficios se obtiene en la aplicación del psicoanálisis al mundo deportivo?

    En primer lugar los beneficios que aporta el psicoanálisis a los atletas son que dejan de ser vulnerables ante los procesos inconscientes y conflictos no resueltos que residen en la mente profunda y que son determinantes cuando se está expuesto a situaciones de exigencias continuadas. En segundo lugar el fortalecimiento del aparato psíquico, que se consigue una vez tratados los psicodinamismos defensivos y las resistencias, que aparecen en el psiquismo del deportista para protegerse de la ansiedad ante las frustraciones y los obstáculos. Algunos de los aspectos fundamentales qué se trabajan en las sesiones analíticas son el manejo adecuado de la descarga agresiva o de la herida narcisista que se produce ante las derrotas, también las conductas sobreadaptadas que provocan en los atletas lesiones reiteradas debido a la propia exigencia a ser efectivo y exitoso a cualquier costo, haciendo un sobreesfuerzo en detrimento de sí mismo. El objetivo del psicoanálisis es reestructurar la mente del deportista a través del conocimiento que adquiere sobre sí mismo, donde la parte más estructurada de su psique absorbe constructivamente su parte disociada y disfuncional, esto produce una verdadera transformación de la personalidad.


    Vídeo Recomendado: Fútbol y psicoanálisis – y III

    – ¿Qué ventaja ofrece la aplicación del psicoanálisis al mundo deportivo frente a otras aproximaciones psicológicas?

    El abordaje terapéutico psicoanalítico se centra a través de un proceso introspectivo de llegar a la parte de nuestra mente que esta desconectada de la razón: el inconsciente. Esto nos permite sintonizar con partes de nuestra historia personal no resuelta y reprimida pero que siguen teniendo el poder de “pulsionar” a través de nuestras emociones. El conocimiento de todo este material oculto a nuestra realidad psíquica es lo que permite dar un nuevo contexto a todos los síntomas o disfunciones neutralizando su poder patológico. El psicoanálisis explora el origen de los conflictos aunque éstos sean de índole no consciente, otras terapias psicológicas se centran más en el enfoque cognitivo y/o conductual, focalizándose en cambiar la forma de cómo piensa o cómo actúa un sujeto pero sin ninguna intervención en el proceso del material inconsciente, ni de los conflictos infantiles. Como dijo Lowenstein “El interés del psicoanálisis no se centra en el pasado solamente, como a veces se piensa erróneamente, sino en la interrelación entre el pasado y el presente”.

    – ¿En qué tipo de deporte es más efectiva la aplicación del psicoanálisis?

    El psicoanálisis es efectivo en cualquier disciplina deportiva porque lo que se trabaja es la psicología profunda del deportista, aunque en los deportes en equipo los errores personales afectan a todo el equipo que es vivido como una unidad. Hay que tener en cuenta en este caso la aceptación de roles, el liderazgo, la cohesión del equipo, trabajar la dinámica del deportista donde las reglas de un deporte personal no serán internalizadas por el individuo de la misma forma que lo sería en un equipo donde todo es colectivo.


    Vídeo Recomendado: Fútbol y psicoanálisis – II

    – ¿A partir de qué edad se puede aplicar el psicoanálisis al mundo deportivo?

    Para empezar un psicoanálisis se debería esperar después de la pubertad, cuando el psiquismo según la teoría psicoanalítica ya ha pasado por todas sus fases de maduración psíquica. Sin embargo si hay niños con problemas o somatizaciones graves se puede trabajar con terapia psicoanalítica pero siempre partiendo de la premisa que se opera sobre un sujeto en estructuración, por lo tanto se hace una distinción entre interpretaciones (se utilizan en el caso de los adultos) e intervenciones estructurantes.

    – ¿Cuál es la duración media de la aplicación del psicoanálisis al mundo deportivo?

    Un psicoanálisis llega a su fin cuando se ha adquirido un grado adecuado de conocimiento sobre los propios procesos psíquicos inconscientes y se produce una disminución de la represión y las resistencias. La relación objetiva con los prójimos es más sana y madura, soportando con buen temple las frustraciones y el fracaso. Para llegar a este punto de progreso cada deportista tiene su periodo de maduración, por lo que es imposible poder prescribir una duración determinada de tratamiento, el psicoanálisis es una terapia profunda que generalmente se alarga en el tiempo. El deportista vive la terapia como parte de su entrenamiento para llegar a la excelencia tanto técnica como psíquica.


    Vídeo Recomendado: Fútbol y psicoanálisis – y III

    – ¿Cómo es una sesión de psicoanálisis aplicada al mundo deportivo?

    La sesión tiene una duración de cincuenta minutos y se recomienda como mínimo una vez por semana. En la terapia se utiliza la asociación libre donde el deportista puede plantear sus dificultades y expresar sus emociones sin ningún tipo de restricción o filtro, tal cual como se le presentan, la posición del analista es de escucha y luego interviene interpretando la dimensión o significancia de lo transmitido. La preparación técnica del analista le capacita para comprender lo rechazado, temido y odiado por el deportista y le ayuda a superar los aspectos patológicos de sus vivencias mediante las adecuadas interpretaciones psicoanalíticas. Mediante la técnica interpretativa se hacen conscientes los contenidos inconscientes del deportista cuando éste está preparado emocionalmente para aceptar vivencialmente (la comprensión intelectual aquí es inoperante) la interpretación, para que pueda continuar creciendo emocionalmente. El vínculo que se crea en la terapia analítica es fundamental para el tratamiento, debe ser lo suficientemente sólido, mediante una buena relación afectiva con el terapeuta que le impida al deportista hacer una nueva represión de sus conflictos.




    http://www.psicoanalisis0.com/

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Ana P. Vives, Psicoterapeuta psicoanalista y sexóloga. Tratamiento del estrés. Asesoramiento a deportistas y profesionales de élite, por habernos compartido su experiecia en la aplicación del psicoanálisis en el ámbito deportivo

  • ¿Qué papel juegan los padres en los deportistas?

    ¿Qué papel juegan los padres en los deportistas?

    La vida de los deportistas se basa en estar en forma y entrenar mucho para poder rendir al máximo en las competiciones.

    Padres de deportistas

    Cuando uno piensa en jóvenes deportistas, imagina todo el esfuerzo y la dedicación que tienen que invertir para conseguir éxito en su carrera profesional. Muchos son los que inician el deporte pensando que podrán llegar hasta lo más alto, pero son pocos los que lo alcanzan.
    Una vida de sacrificios con una media de ocho horas de entrenamiento, son necesarios para tener unas condiciones físicas óptimas y unas destrezas suficientemente desarrolladas.
    Pero de nada sirve, si la persona no tiene las condiciones psicológicas adecuadas, algo de lo que hasta hace poco no se habían dado cuenta los equipos, y de lo cual ha surgido una nueva profesión, el psicólogo deportivo.
    Entre sus muchas funciones, está el de dar soporte psicológico y ayudar a los competidores a estar en sus mejores condiciones mentales a la hora de afrontar las pruebas a superar. Algo que si bien parece depender de uno mismo, puede verse influido por los condicionantes externos, como quién serán los restantes competidores, en qué condiciones se disputa la competición,…, pero ¿Qué papel juegan los padres en los deportistas?



    Familia deportistas

    Esto es lo trata de averiguarse desde la Universidad Guru Nanak De, el Instituto Deportivo Armado, la Sociedad de Control AIDS del estado de Punjab (India) cuyos resultados se han publicado en la revista científica The International Journal of Indian Psychology.
    En el estudio participaron 100 estudiantes de escuelas deportivas, 50 chicos y 50 chicas, con edades comprendidas entre los 14 a 18 años.
    Todos ellos rellenaron dos pruebas, uno relativo al nivel de influencia de los padres en la vida del joven mediante la escala estandarizada, Parental Involvement Scale; y la segunda donde se evalúa el nivel de autoestima del joven mediante la escala Self-esteem Scale.
    Según la escala de influencia de los padres, los resultados indican que los padres tienen significativamente una mayor influencia sobre las chicas que sobre los chicos.
    No existen diferencias en cuanto al nivel de autoestima respondido entre los chicos y las chicas.
    Analizando ambas en conjunto, no se obtienen diferencias significativas del nivel de autoestima en función de la influencia paterna.

    Deporte y familia

    Hay que tener en cuenta que el profesional deportivo no es una persona aislada del resto del mundo, y que cuando termina su entrenamiento o competición vuelve con su familia y su círculo de amistad, influyendo estos, aún sin saberlo, en el estado de ánimo y la autoestima de estos profesionales.
    Igualmente hay que tener en cuenta el momento evolutivo del joven, donde los padres han pasado a un «segundo plano», convirtiéndose los iguales en su modelo de referencia, luego faltaría incluir en el estudio esta variable para comprobar si la autoestima es totalmente independiente del medio social del deportista o no.
    A pesar de lo cual, el papel de «los otros» no parece ser tan determinante como a priori cabría esperar, entre otros motivos, por que en el papel del psicólogo deportivo está el de reforzar al autoestima de los atletas y sus convicciones sobre sus propias capacidades y potencialidades.
    Al respecto y como excepción a lo anteriormente mencionado, únicamente hay que recordar varios casos notorios, en el que un jugador número uno del mundo, perdió su hegemonía justamente el año en que sus padres estaban divorciándose, lo que seguro originó gran tensión intrafamiliar, y al final afecto en el rendimiento deportivo.

  • ¿Sabes cual es la clave para incrementar la autoeficacia?

    ¿Sabes cual es la clave para incrementar la autoeficacia?

    ¿Sabes cual es la clave para incrementar la autoeficacia?
    Saber lo que queremos y tener la confianza suficiente para lograrlo es el mejor predictor del éxito en las tareas que nos propongamos a corto y largo plazo.

    Esta confianza en uno mismo es lo que Bandura denominó autoeficacia, y es fundamental para afrontar cualquier dificultad, ya que con una autoeficacia pobre, la persona rápidamente se frustrará por no haber conseguido sus metas y abandonará la tarea, en cambio si uno cree que puede lograrlo, es decir tiene una autoeficacia alta, los fracasos iniciales los verá como una forma de aprender a superar la dificultad, un camino necesario de aprendizaje hacia el éxito.
    Pero esto que parece tan obvio es lo que según Bandura y otros autores que han desarrollado sus teorías, lo que determina el futuro personal y profesional de cada uno de nosotros, con una visión dicotómica entre perdedores y ganadores, que se va a ver reflejado en cada uno de las facetas en la que pertenece la persona, de forma que el «perdedor» va a ser definido por una escasa autoeficacia, lo que va a hacer que en el trabajo, en su vida personal, en sus amistades mantenga una posición derrotista y hasta «cobarde», con baja tolerancia a la frustración y evitación de asumir el riesgo. En cambio el «ganador» lo va a ser e todas las facetas, y el va a ir bien en todo, por que sabe que los fracasos son parte del aprendizaje, pero no por ello se rinde, si no que sigue esforzándose confiando en sus posibilidades hasta conseguir el éxito.
    Y es el éxito precisamente lo que se buscar en el deporte, sobre todo cuando este es de elite, por lo que este concepto psicológico juega un papel fundamental de mentalización, ya que si el deportista se siente superado por la situación y cree que no lo va a conseguir, lo más normal es que no se esfuerce lo suficiente y acabe fracasando.
    De ahí que el psicólogo deportivo tenga que evaluar las creencias, pensamientos y sentimientos del deportista para conocer en qué punto se encuentra, cuales son sus puntos fuertes y débiles y a partir de ahí poder establecer un plan de trabajo para mejorar su autoeficacia, pero, ¿Se puede incrementar el rendimiento deportivo de los estudiantes universitarios incrementando la autoeficacia de los mismos?

    K7e0tG_0vsk https://youtu.be/K7e0tG_0vsk

    Al menos así lo ha tratado de comprobar un grupo de investigadores desde la Universidad de Louisville (USA) según un estudio recientemente publicado en Journal of Issues in Intercollegiate Athletics.
    En el estudio participaron 78 atletas estudiantes universitarios, de los cuales 43 eran mujeres y 35 hombres, entre los 17 y 22 años.
    A todos los participantes se les administró un cuestionario de autoevaluación de su autoeficacia a través de dos escalas estandarizadas, la Trait Sport Confidence Inventory [TSCI] y el State Sport Confidence Inventory [SSCI].
    Igualmente se recogieron los resultados deportivos de los participantes en distintas pruebas para analizarlos en conjunto con los anteriormente indicados.
    Los resultados mostraron una estrecha relación entre ambos conceptos, la autoeficacia y el rendimiento deportivo, observando cómo los que mejor rendimiento deportivo tenían también mostraban mayores niveles de autoeficacia, e incluso, entre los que tenían bajos niveles de autoeficacia.

    Aunque los resultados parecen claro en la relación existente entre la autoeficacia y el rendimiento deportivo, hay que tener en cuenta que se trata de una población muy determinada, deportistas, estudiantes universitario de los primeros años de carrera, luego para poder extraer conclusiones más generales habrá que repetir la investigación con otras poblaciones y con otras edades. Igualmente los autores muestran su extrañeza al no haber encontrado diferencias en cuanto al género en la relación entre la autoeficacia y el rendimiento deportivo, sobre lo que hay bibliografía al respecto donde se muestra claras diferencias.

  • Rehabilitación psicológica del deporte mediante la escritura

    Rehabilitación psicológica del deporte mediante la escritura

    Una reciente rama de la Psicología está desarrollando su propia investigación específica para deportistas, como la rehabilitación psicológica del deporte.

    La Psicología del Deporte

    La Psicología del Deporte es una rama relativamente reciente de la Psicología encargada de trabajar con deportistas ya sean amateurs o de élite, como usuarios principales, pero también con sus familiares y allegados, que puedan participar de los procesos psicológicos del deportista.
    Ésta rama de la Psicología se nutre de los avances de las restantes ramas, tales como la clínica o la básica, con el fin de mejorar el rendimiento del atleta a la vez que se trataba su mundo emocional para equilibrarlo, y que le ayude en su desarrollo; pero además de ello, también se nutre de conocimientos de otras ramas de la salud como el médica, e incluso de técnicas de ingeniería que buscan mejorar el rendimiento deportivo de sus usuarios.
    Además de todo lo anterior desarrolla su propia investigación para resolver cuestiones que no se han planteado en otras áreas, dando así respuesta específica a problemas concretos.
    Recordemos que un deportista de élite no es más que una persona que se dedica al entrenamiento de forma constante y exhaustiva, y está sometida a los mismos avatares de la vida que el resto, ya sea en el mundo emocional como en el físico, pudiendo sufrir alguna lesión al respecto.
    Pero la diferencia es que si esa persona «vive» de su esfuerzo físico, una lesión que le puede dejar postrado durante semanas, le va a afectar emocionalmente mucho más, perjudicando así su recuperación.
    Con anterioridad se ha constatado cómo la intervención terapéutica de control del estrés, ha sido efectivo para mejorar la recuperación de las dolencias, siendo diverso las estrategias terapéuticas empleadas, ya sea por tratamiento individualizado o grupal, igualmente se ha observado cómo llevando un diario, los niveles de estrés han disminuido, con el sólo hecho de dejar reflejado lo que le pasa a uno cada día, aspecto ya comentado que es efectivo incluso como paliativo de trastornos del estado de ánimo (Ver artículo. ¿Es beneficioso escribir un blog para la salud psicológica?).



    El mundo emocional en el deporte

    Para conocer cómo afecta el mundo emocional a la recuperación de lesiones de deportista, la Universidad de Australia Occidental ha realizado una investigación publicada en Journal of Clinical Sports Psychology.
    En el estudio se analizan las emociones surgidas en nueve participantes, tomadas en varios momentos antes y después de una intervención quirúrgica en deportistas de élite, en donde se evaluaban los niveles de estrés; pero el estudio no se basa en constatar dichos niveles sino que a se realizaba una intervención en forma de escritura creativa donde dejar constancia de sus sentimientos.


    Intervención terapéutica en el deporte

    La investigación constató que la intervención terapéutica había sido efectivo, ya que se habían controlado los niveles de estrés de los participantes, no siendo concluyente la evaluación del sistema inmune que se registraba junto con los niveles del estrés.
    Por lo que ha resultado útil algo tan «simple» como es escribir, y dejar constancia de los pensamientos, sentimientos y deseos, algo que ya había sido constatado para otras áreas de aplicación (Ver artículo. ¿Es beneficioso escribir un blog para la salud psicológica?).

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!