Etiqueta: Psicoescritura

  • Entrevista a Rita Otero sobre Psicoescritura en la vulnerabilidad

    Entrevista a Rita Otero sobre Psicoescritura en la vulnerabilidad


    Entrevista a Dª. Rita Otero, Diseñadora y coordinadora Taller de Psicoescritura, quien nos habla sobre la aplicación de la Psicoescritura a la vulnerabilidad.




    www.psicoescritura.com

    ¿Qué es la vulnerabilidad?

    La vulnerabilidad es la idea o creencia a considerar que no soy suficientemente bueno, hermoso, inteligente, delgado, rico…
    Si la otra persona lo sabe o lo ve, esto no me va a dejar conectar con ella.
    Muchas veces nos invade esta creencia o pensamos que no nos invade, pero lo hace de forma inconsciente.
    El núcleo de toda vulnerabilidad es la vergüenza de mostrar lo que realmente soy, el miedo a ser descubierta la verdad.

    ¿A qué edad se produce la vulnerabilidad?

    Es algo que se va desarrollando, pero es como a los siete u ocho años cuando comenzamos a tener sentimientos de vergüenza que se asocian a sentirnos vulnerables.


    Vídeo Recomendado: Presentación Rita Patricia Otero – AB Minerva Psicólogos

    ¿Qué consecuencias tiene la vulnerabilidad?

    El problema que provoca la vulnerabilidad es sentirla como algo insoportable, por eso la adormecemos para no sentirla cuando se espera una llamada importante, cuando se pide ayuda por estar enfermo, cuando se comienza una relación, cuando nos sentimos rechazados, cuando tenemos que preguntar algo que no sabemos, al esperar un diagnóstico del doctor, al ser despedidos de un trabajo o al tener que despedir a alguien. Adormecemos nuestra vulnerabilidad porque no soportamos lo incierto de una llamada, ni de si seremos capaces de hacer algo sin ayuda, ni si funcionará una relación, ni si seré aceptado, ni si sabré lo que necesito, ni si caeré enfermo.
    Hoy en día sólo queremos certezas porque buscamos la perfección y no promulgamos la imperfección como posibilidad de crecimiento; pero no nos damos cuenta que no podemos adormecer selectivamente emociones como la vulnerabilidad o la dicha, la vergüenza o el afecto, el temor o el sentirte creativo, la decepción o el amor. Si adormecemos unas, adormecemos las otras.

    Taller Escritura Rita Otero 3 junio - Cátedra Abierta de Psicología y Neurociencias

    ¿Cómo se puede ayudar desde la terapia a través de la escritura a la vulnerabilidad?

    Escribir sobre nuestra vulnerabilidad nos permite hacernos conscientes de que podemos amar sin garantías, que tenemos imperfecciones y eso nos hace estar más vivos, ser más realistas, ser más amables con nosotros y con los demás; nos permite desarrollar el coraje de mostrarnos tal y como somos.
    Escribir sobre nuestras incertidumbres nos permite distanciarnos de ellas y albergarlas en un lugar lejano a nosotros.
    Escribir sobre lo que realmente somos nos permite rendirnos más a la ternura, la vulnerabilidad y la autenticidad.




    www.psicoescritura.com

    La forma de contactar conmigo es a través de mi Facebook profesional que es: sesiones.psicoescritura mi correo profesional: sesiones.psicoescritura@gmail.com o mi teléfono: 669 746 930.
    Desde aquí agradezco a Dª. Rita Otero, Diseñadora y coordinadora Taller de Psicoescritura, por habernos acercado a esta nueva forma de trabajo terapéutico.

  • Entrevista a Rita Otero quien nos habla sobre la Psicoescritura en la masculinidad

    Entrevista a Rita Otero quien nos habla sobre la Psicoescritura en la masculinidad


    Entrevista a Dª. Rita Otero, Diseñadora y coordinadora Taller de Psicoescritura, quien nos habla sobre la aplicación de la Psicoescritura a la masculinidad.




    www.psicoescritura.com

    ¿Qué es la masculinidad?

    En realidad, no es en sí la masculinidad lo que produce sentimientos poco saludables sino la idea o creencias que las personas se hacen de lo que es ser un hombre. Y ser un hombre no implica ser fuerte, no llorar, o no ser sensible, porque todo esto es universal a todas las personas. La resiliencia, la vulnerabilidad, la emocionalidad y la expresión de sentimientos es algo importante a desarrollar por parte de cualquier ser humano.

    ¿A qué edad se produce la masculinidad?

    Los expertos hablan de que el proceso de identidad que desarrolla un ser humano sobre sí mismo se completa durante los cinco primeros años, pero yo diría que es algo que se está construyendo y reconstruyendo durante toda la vida.
    Las experiencias moldean nuestra forma de percibirnos, los aprendizajes y todo el desarrollo de crecimiento personal que hacemos cada uno está continuamente modificando nuestra identidad.
    No podemos olvidarnos también de cómo afectan a nuestra forma de percibirnos las relaciones con los demás; tenemos unas neuronas espejo que nos están haciendo desarrollar la empatía y la comprensión del otro continuamente, y eso a su vez modifica nuestra percepción de nosotros mismos.


    ¿Qué inconvenientes pueden producirse en el proceso de masculinidad?

    – La no expresión de sentimientos y emociones. Bloqueo emocional que lleva a una falta de confianza en los demás y en sí mismos.
    -Aislamiento social.
    -Acoso.
    -Falta de libertad y de toma de decisiones.
    -Abusos.
    -Violencia.
    -Sobre-exigencia.
    -Baja autoestima.
    -Falta de control.
    -Falta de empatía.


    Vídeo Recomendado: Presentacion psicoescritura – AB Minerva Psicólogos

    ¿Cómo se puede ayudar desde la terapia a través de la escritura a la masculinidad?

    Cuando uno escribe está manteniendo un diálogo consigo mismo que le permite no ser juzgado, eso hace que las defensas se relajen y uno pueda sentirse seguro para expresar lo que realmente siente. Expresión de emociones y sentimientos.
    Si esto escrito puede compartirse en un grupo terapéutico donde se ha creado la confianza y la seguridad entre sus miembros, esto permitirá sacarlo al exterior, externalizar el problema.
    A partir de aquí se podrá trabajar la disociación cognitiva que trata de separar a la persona del problema, la persona es mucho más que aquello que piensa o siente. La práctica de la expresión de sentimientos, emociones y el hablar para opinar comienza a producir en sí un cambio en la autoestima del ser humano.
    El siguiente paso sería seguir trabajando dicha autoestima, los sentimientos de valía y libertad. La libertad comienza cuando uno se siente libre al expresar y compartir sin ser juzgado, a partir de ahí uno se va empoderando y confiando cada vez más en sus virtudes, aspectos valiosos, recursos, etc.
    Reflexionar por escrito que ideas se tienen sobre lo que es ser un hombre y todo lo que se ha aprendido sobre esto desde la infancia, puede permitir una reformulación de creencias más saludables y beneficiosas para el individuo y para la sociedad en general. Esta reformulación puede ampliar las ideas y creencias sobre lo que es ser un hombre, lo cual permite enriquecer la personalidad.
    A su vez se pueden ensayar por escrito posibles recursos, lo más creativos posibles, ante ciertas situaciones en las que no se permita usar la violencia. Con esto estamos reforzando los recursos de las personas, registrándolos por medio de la escritura y creando una redefinición de puestas en marcha o conductas poco saludables.
    El producto de este trabajo es una mayor motivación, una mayor confianza en los propios recursos y en el apoyo entre personas cuyo beneficio final quedaría reflejado en una mejor salud social y emocional.




    www.psicoescritura.com

    La forma de contactar conmigo es a través de mi Facebook profesional que es: sesiones.psicoescritura mi correo profesional: sesiones.psicoescritura@gmail.com o mi teléfono: 669 746 930.
    Desde aquí agradezco a Dª. Rita Otero, Diseñadora y coordinadora Taller de Psicoescritura, por habernos acercado a esta nueva forma de trabajo terapéutico.

  • Psicoescritura: una terapia nueva a través de la escritura

    Psicoescritura: una terapia nueva a través de la escritura


    Entrevista a Dª. Rita Otero, Diseñadora y coordinadora Taller de Psicoescritura, quien nos presenta cómo se trabaja a través de la Psicoescritura.




    www.psicoescritura.com

    – ¿Qué es la Psicoescritura y cuál es su objetivo?

    La Psicoescritura es el trabajo de aspectos psicológicos del individuo a través de la escritura. Su objetivo es reflexionar y auto-descubrir la narrativa que utilizamos a la hora de contar nuestras experiencias y vivencias. Cómo nos hace sentir lo que escribimos, qué palabras podrían cambiarse en la narración, qué verbos o adjetivos, hacia quién va dirigida la acción, qué sujeto la realiza. Una vez hecho un análisis de estos aspectos importantes ir viendo si es posible modificar parte de esa narrativa para conseguir una narrativa más coherente con la realidad, más saludable para el sujeto así como más adaptativa a lo que en cada momento le toca vivir.

    – ¿Cómo surge la Psicoescritura y cuál es la labor que realizan?

    La Psicoescritura surge como técnica dentro de los tratamientos de la Terapia Gestáltica o por lo menos eso es lo que yo creo porque allí fue donde primero me encontré ese término. En realidad, es una manera de fusionar las palabras Psicología y Escritura que es de lo que se trata en el taller.
    La labor de la Psicoescritura es ir abordando dentro de un texto, el análisis de los aspectos psicológicos del individuo.

    – ¿Hacia qué tipo de personas o patologías es recomendable la Psicoescritura?

    La Psicoescritura va dirigida a personas que necesitan elevar su autoestima, a aquellas que tengan una depresión ligera o media; sirve para reducir la ansiedad y el estrés, trabajar las distorsiones del pensamiento así como para problemas respiratorios, el dolor crónico en Fibromialgia y cualquier enfermedad que conlleve la aceptación de problemas secundarios debidos a tratamientos o medicación.
    Básicamente es una técnica que ayuda a la autoexposición y el autodescubrimiento reflexivo.

    – ¿Existe algún tipo de requisito en las personas para poder emplear la Psicoescritura?

    Las personas en principio deben tener la capacidad de leer y escribir así como en concreto para mi taller, ser mayores de 13 años. El material con el que trabajo y su comprensión requiere de unas capacidades que se tienen a partir de esa edad más o menos.
    Cuando comento que en principio las personas deben tener la capacidad de leer y escribir lo pongo en duda por mi experiencia en penitenciarías; en ellas alguna persona que no sabía ni leer ni escribir, era capaz de participar en el taller y quizás con un apoyo hubiera sido capaz de manifestarse a través del dictado de un texto. Esto además, supondría una enorme motivación para aprender la lectoescritura.
    Me estoy acordando y se me ha olvidado comentarlo en mi biografía. Durante un año como prácticas de mi carrera, conseguí adaptar el taller para adultos con síndrome de Down y tuvo unos resultados estupendos. Lo que hice fue utilizar cuentos menos complejos y pasar por un paso intermedio, el de la comprensión, antes de abordar la reflexión del tema.

    – ¿Cómo se estructura una sesión de Psicoescritura?

    La estructura es prácticamente la misma en cada una de las sesiones.
    1) Se presenta un tema para trabajar: Se explican los aspectos en los que se pretende profundizar y reflexionar así como el por qué de la elección de ese tema.
    2) Los alumnos hacen una lectura en voz alta de un texto sobre el tema, o bien, visualizan un corto, una película, un cuadro, una fotografía…
    3) Se introducen una serie de preguntas sobre el tema para incentivar el diálogo en común.
    4) Se hace una propuesta de escritura que incluya los aspectos que más inquietan o se hayan observado durante el diálogo común. Se pueden hacer especificaciones individuales si se cree necesario a alguno de los alumnos. Las propuestas de escritura pueden ser de carácter reflexivo: el texto se escribe como tarea para casa, o bien, puede ser una propuesta de escritura automática en la que se escribe en el momento de la propuesta (in situ). Estos dos tipos de trabajo escrito aportan información muy diferente ya que no es lo mismo ir pensando en el tema que se va a tratar durante una semana y cómo se va abordar el mismo, que tener que desarrollar el tema en le mismo momento sin tener tiempo de mucha reflexión. En el primero caso el texto se «contamina» de los sucesos de la vida cotidiana que rodean al sujeto, se mezclan con lo que ha reflexionado de lo oído y dicho en el diálogo común, más sus creencias. Sin embargo, en la escritura automática se está haciendo un ejercicio más de aquí y ahora, es algo más instintivo, menos contaminado, sólo por lo escuchado y lo participado en ese diálogo común más la contrastación con las creencias propias y lo que se ha vivido aquí y ahora.
    5) Lectura en voz alta de lo escrito sobre la propuesta de escritura. Se pide a los compañeros del sujeto que está leyendo que presten atención a lo que escuchan en el texto, que intenten conectar con cómo les hace sentir y lo contrasten con lo verbalizado por ese sujeto en el diálogo común. Posteriormente yo puntualizo esas observaciones de los compañeros, señalo cosas importantes del texto tales como: aspectos positivos, alguna distorsión, invito a cambiar quizás alguna palabra o a que exprese de forma más clara una idea, o bien, que profundice más en algún aspecto, que cambie el pronombre de la frase para ver cómo suena, quizás algún adjetivo para bajar la carga emocional negativa…



    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por la Psicoescritura?

    La Psicoescritura consigue: poner los pensamientos en perspectiva, tomar conciencia de la narrativa que utilizamos, distanciarse de emociones que abruman, desarrollar la creatividad, amortiguar la ansiedad, organizar el pensamiento y hacerlo más lento. Si uno adquiere el hábito de escribir al menos quince minutos al día, está entrenando que su pensamiento sea más organizado. Para abordar un texto hay que seguir una estructura, tiene que tener una presentación, un nudo y un desenlace; de ahí que el pensamiento vaya plasmándose en el papel de forma más organizada y debido a que nuestra mano va más despacio que el pensamiento, éste va más lento.
    El escribir sobre emociones y sentimientos intensos o importantes para nosotros, hace que los hemisferios del cerebro trabajen en paralelo y en equilibrio. Puesto que de forma muy básica el hemisferio derecho rige las emociones y la creatividad, y el izquierdo el lenguaje; poner nombre y palabras a lo que pensamos y sentimos hace que los dos hemisferios trabajen juntos. Esta es la forma más saludable de funcionar un cerebro.
    Podríamos decir que estos son los beneficios que aporta escribir en general que es lo que se hace en este taller de Psicoescritura, pero como objetivos que consigue el taller por su metodología serían: la apertura emocional que favorece la comunicación y el desbloqueo, así como el fortalecimiento de las relaciones interpersonales. El grupo sirve: de amortiguador, para mejorar la adherencia a ciertos hábitos saludables y de apoyo emocional cuando más necesario es.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por la Psicoescritura?

    A mí me gustaría que esta técnica se aplicará en varios campos, sobretodo el de la salud y en el campo pedagógico. Que siguiera habiendo investigaciones como las de James W. Pennebaker para demostrar que escribir sobre aspectos que nos importan y que nos producen sentimientos y emociones intensas, no nos produce sólo beneficios psíquicos sino también físicos y en ciertas enfermedades reduce los síntomas.
    Espero que en el futuro más psicólogos y especialistas españoles utilicen la escritura como una técnica más que a pesar de su lentitud y coste de trabajo, tiene numerosas ventajas a medio plazo. Considero que las terapias de última generación son cada vez más breves y rápidas y esa no es la forma de trabajar con problemas tan complejos como la depresión o la ansiedad.




    www.psicoescritura.com

    La forma de contactar conmigo es a través de mi Facebook profesional que es: sesiones.psicoescritura mi correo profesional: sesiones.psicoescritura@gmail.com o mi teléfono: 669 746 930.
    Desde aquí agradezco a Dª. Rita Otero, Diseñadora y coordinadora Taller de Psicoescritura, por habernos acercado a la labor de la psicoescritura.

  • Rehabilitación psicológica del deporte mediante la escritura

    Rehabilitación psicológica del deporte mediante la escritura

    Una reciente rama de la Psicología está desarrollando su propia investigación específica para deportistas, como la rehabilitación psicológica del deporte.

    La Psicología del Deporte

    La Psicología del Deporte es una rama relativamente reciente de la Psicología encargada de trabajar con deportistas ya sean amateurs o de élite, como usuarios principales, pero también con sus familiares y allegados, que puedan participar de los procesos psicológicos del deportista.
    Ésta rama de la Psicología se nutre de los avances de las restantes ramas, tales como la clínica o la básica, con el fin de mejorar el rendimiento del atleta a la vez que se trataba su mundo emocional para equilibrarlo, y que le ayude en su desarrollo; pero además de ello, también se nutre de conocimientos de otras ramas de la salud como el médica, e incluso de técnicas de ingeniería que buscan mejorar el rendimiento deportivo de sus usuarios.
    Además de todo lo anterior desarrolla su propia investigación para resolver cuestiones que no se han planteado en otras áreas, dando así respuesta específica a problemas concretos.
    Recordemos que un deportista de élite no es más que una persona que se dedica al entrenamiento de forma constante y exhaustiva, y está sometida a los mismos avatares de la vida que el resto, ya sea en el mundo emocional como en el físico, pudiendo sufrir alguna lesión al respecto.
    Pero la diferencia es que si esa persona «vive» de su esfuerzo físico, una lesión que le puede dejar postrado durante semanas, le va a afectar emocionalmente mucho más, perjudicando así su recuperación.
    Con anterioridad se ha constatado cómo la intervención terapéutica de control del estrés, ha sido efectivo para mejorar la recuperación de las dolencias, siendo diverso las estrategias terapéuticas empleadas, ya sea por tratamiento individualizado o grupal, igualmente se ha observado cómo llevando un diario, los niveles de estrés han disminuido, con el sólo hecho de dejar reflejado lo que le pasa a uno cada día, aspecto ya comentado que es efectivo incluso como paliativo de trastornos del estado de ánimo (Ver artículo. ¿Es beneficioso escribir un blog para la salud psicológica?).



    El mundo emocional en el deporte

    Para conocer cómo afecta el mundo emocional a la recuperación de lesiones de deportista, la Universidad de Australia Occidental ha realizado una investigación publicada en Journal of Clinical Sports Psychology.
    En el estudio se analizan las emociones surgidas en nueve participantes, tomadas en varios momentos antes y después de una intervención quirúrgica en deportistas de élite, en donde se evaluaban los niveles de estrés; pero el estudio no se basa en constatar dichos niveles sino que a se realizaba una intervención en forma de escritura creativa donde dejar constancia de sus sentimientos.


    Intervención terapéutica en el deporte

    La investigación constató que la intervención terapéutica había sido efectivo, ya que se habían controlado los niveles de estrés de los participantes, no siendo concluyente la evaluación del sistema inmune que se registraba junto con los niveles del estrés.
    Por lo que ha resultado útil algo tan «simple» como es escribir, y dejar constancia de los pensamientos, sentimientos y deseos, algo que ya había sido constatado para otras áreas de aplicación (Ver artículo. ¿Es beneficioso escribir un blog para la salud psicológica?).

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!